Está en la página 1de 8

ParticipaciónalDía

/secretaríadistritaldesalud
A q uí v i ene el t ext o de la sección
@sectorsalud
1
Secretaría Distrital de Salud

E dición 7 3 / Ago s t o , S e p tie m b re , Oc tu b re – 2021 / Bo g o t á, D.C . / IS S N 1657 - 5172

Salud mental: clave en la nueva realidad


La salud mental desde Nace la primera veeduría Sin donante
cuatro visiones étnicas cannábica en Colombia no hay trasplante
Para los pueblos étnicos, la relación entre salud La Secretaría Distrital de Salud tiene claro que el ¿Sabías que todas y todos somos potenciales
mental y la naturaleza es clave. Hablamos con Estado no puede seguir tomando decisiones de donantes de órganos y tejidos? Tu decisión
cuatro representantes sobre este tema. (Pág. 3) salud pública sin escuchar a la ciudadanía. (Pág. 4) puede salvar hasta 55 vidas. (Pág. 6)

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
2 ED ITO RI AL

‘Salud a Mi Barrio’,
abre tu puerta al Cuidado
Junto a la alcaldesa, la SDS presentó el nuevo Modelo Territorial de Salud
Durante el año 2020, las entidades del dis- ¿Cómo lo haremos? Junto a la ciudadanía
trito centraron su atención en la pandemia por identificaremos las necesidades de los barrios
el COVID-19. Como consecuencia, los pactos y localidades, y con base en ellos construire-
de la alcaldesa con la ciudadanía frente al Plan mos Planes de Cuidado Local para atender la
Distrital de Desarrollo, fueron ajustados para salud territorial. Más de 6 mil colaboradores y
atender los retos económicos, sociales y de 100 equipos interdisciplinarios harán presencia
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ salud pública que se generaron. Un año y me- en los territorios implementando estos planes
Secretaría Distrital de Salud dio después, de acuerdo con el Observatorio de en 6 líneas de trabajo:
Carrera 32 # 12-81 Salud de Bogotá, más de la mitad de la pobla-
ción de la ciudad ya cuenta con su esquema de 1. Entornos cuidadores con acciones colectivas
Alcaldesa Mayor de salud para promover el cuidado en los di-
Claudia Nayibe López Hernández vacunación completo, de esta manera, el sec-
tor salud retoma las acciones y los proyectos ferentes entornos.
Secretario Distrital de Salud con los que el gobierno distrital se había com- 2. Atención en casa articulando en los ho-
Alejandro Gómez López
prometido, uno de los más importantes es el gares acciones colectivas e individuales en
Subsecretario de Gestión Territorial, Modelo Territorial de Salud. salud para la población priorizada.
Participación y Servicio a la Ciudadanía (SGTPySC)
Julián Alfonso Orjuela Benavides ‘Salud a Mi Barrio’ es la apuesta por un 3. Inspección, vigilancia y control en salud
Modelo Territorial de Salud en Bogotá que pública y servicios de salud centrada en
Jefe de la Oficina Asesora recoge las experiencias de los anteriores go- pedagogía, confianza y autoridad sanitaria.
de Comunicaciones en Salud
Andrea Peña Hernández (E) biernos distritales (la atención en salud loca- 4. Gobierno con la ciudadanía con datos
lizada y diferencial, casa a casa) y los apren- abiertos y escuchando a las personas sobre
Coordinación Editorial dizajes de la pandemia (la atención entre el
María del Pilar Moreno Cruz sus necesidades y expectativas en salud.
Adriana Carolina Moreno Rivera sistema público y privado sin diferenciación
5. Prestación de servicios de salud mejo-
de afiliación de la ciudadanía). Tiene tres pi-
Directora de Participación Social,
rando los servicios diferenciales, el trato dig-
lares que orientan el accionar del sector salud:
Gestión Territorial y Transectorialidad (DPSGTyT) no y fortaleciendo la atención prehospitala-
María Fernanda Torres Penagos el territorio, para reconocer las necesidades y
ria y de urgencias.
expectativas de manera local y diferencial,
Textos para dar soluciones más cercanas, oportunas, 6. Políticas públicas mejorando la interacción
Mónica Lozano Pinzón - DPSGTyT interinstitucional buscando la transformación
dignas y pertinentes para el bienestar; el cui-
Fotografía portada dado, para reconocer y valorar las acciones las positiva de los determinantes territoriales.
Gabriel Galindo Aya - DPSGTyT cuales garantizan nuestra vida, de manera que Este nuevo modelo de salud con enfoque
seamos responsables de nosotros mismos, de poblacional-diferencial, de género, participati-
Diseño, diagramación e ilustración
Juan Daniel Burbano Torres – DPSGTyT nuestra comunidad y de la naturaleza. El ter- vo, resolutivo y territorial es una de las metas
Diana Carolina González Barahona - DPSGTyT cer pilar es la democracia, ya que este modelo más importantes, pero además es un compro-
está basado en el respeto, la diversidad, y la miso de esta administración con la ciudadanía
Impresión
Secretaría General-Imprenta Distrital, DDDI participación de todas y todos. de llevar la salud más cerca de la gente.

¿Para qué
un Modelo Territorial de Salud?
Vamos a cuidar la vida con soluciones más cercanas, oportunas, dignas y pertinentes para el bienestar.

Para promover el cuidado Para gobernar con la ciudadanía escuchando


de la vida en el hogar, el trabajo, sus necesidades y expectativas y consolidar
el colegio, el barrio o la vereda. la cultura del cuidado y la participación.
Para coordinar con las EPS e IPS
Para brindar atención en salud acciones para mejorar la calidad
con equipos interdisciplinarios. de la prestación de servicios de salud.
Para vigilar el cumplimiento de la norma Para desarrollar políticas públicas
en establecimientos abiertos al público; que representen y gestionen las
privilegiando la educación sobre el castigo. necesidades de las comunidades.

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
S A LUD Y AMBIENTE 3

La Salud Mental desde


cuatro visiones étnicas
El equilibrio entre el cuerpo físico, la alimentación y la relación con la naturaleza como cura para el alma,
es la clave desde donde parten las cosmovisiones de los pueblos étnicos sobre la forma como comprenden
y abordan la salud mental. Hablamos con cuatro de ellos sobre este tema.

Leonardo Fuentes Luis Carlos Cassiani


Sabedor afro para Teusaquillo y Engativá Sabedor Musical Palenquero
“El concepto más importante es el nosotros: “En nuestra comunidad, hablar de salud
El somos porque tú eres, somos porque otros mental es hablar de desórdenes espirituales,
fueron. Desde ahí le decimos a cada miembro de lo asociamos con enfermedades psíquicas o
la comunidad que son importantes y eso hace psiquiátricas. Es decir que, desde nuestra vi-
que la gente se sienta reconocida y que perte- sión palenquera, la salud mental parte por te-
nece a algo, así la persona es productiva para la ner un equilibrio espiritual.
comunidad, pero sobre todo para ella misma. Sin Para corregir estas situaciones, desde nuestra
importar si eres blanco o negro, queremos que el medicina tradicional usamos plantas medici-
Kilombo sea un espacio diverso y de intercambio nales combinadas con oraciones. Cuando en la
de ideas que construyen el tejido que somos. comunidad se aplica una medicina tradicional
El mejor calmante para el alma es la palabra para este desorden espiritual lo que se hace es
y la escucha sincera. También tenemos jabones un recorrido por lo que tenía la persona antes,
y otras medicinas con plantas, para que las per- lo que está presentando ahora y lo que puede
sonas se conecten con la naturaleza. Desde la vi- presentar después. A partir de eso se va sumi-
sión Yoruba, al arrancar una planta hablamos con nistrando medicamentos tradicionales. Aquí es
ella y le pedimos permiso. Para la salud mental fundamental que la persona se convenza de
recomiendo mucho el jengibre, la albahaca y la que va a estar bien, y los sabedores hacen un
menta, que ayudan a encontrar la calma”. seguimiento al tratamiento de la persona”.

¿Qué es y cómo se aborda?

Abuela María de Jesús Erira Abuelo José Ignacio Rozo


Médica tradicional Pueblo Los Pastos Cabildo Indígena Muisca de Suba

“La vemos como los estados de felicidad. El “La salud mental es la armonización desde
buen vivir que comprende comer bien, estar tran- el pensamiento y el territorio. Es física y espi-
quilo/a y tener bienestar físico. Necesitamos un ritual. Además, una mala alimentación y la in-
equilibrio en la parte afectiva, nutricional, social comprensión de los seres queridos, lleva a que
y cultural. La clave es perdonarse y mirar hacia las personas tengan una mala salud mental.
adentro. Debemos descargar todas las energías, Hacemos un trabajo de limpiezas y sanacio-
porque los temas pendientes y las desarmonías nes desde el espíritu, con nuestras medicinas y
dan paso a las enfermedades mentales. conocimiento propio. Utilizamos todas las plan-
La salud mental la abordamos desde la armo- tas para darle órdenes a la mente y para que
nía de las emociones con el canto, el tambor, las haya equilibrio. Por ejemplo, usamos la albahaca
maracas, el agua, la tierra, el fuego. Como médi- y el toronjil para tranquilizar a la persona. Tam-
ca, empiezo masajeando los pies, porque es un bién hacemos círculos de la palabra y, mientras
método ancestral. A partir de los pies, las perso- tanto, tejemos para que las personas se tranqui-
nas sueltan todo lo que tienen atorado dentro, licen y estén ocupadas. Lo primero que tejemos
teniendo en cuenta que muchos de los dolores es la mochila para poder llevar las medicinas.
del cuerpo aparecen porque no estamos bien con Y finalmente, hacemos terapias corporales de
nosotros mismos, porque no nos amamos”. hasta 3 y 4 horas para relajar el cuerpo”.

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
4 C UE NTA S CO N S A LU D

Nace la primera
veeduría cannábica ¿Quiénes integran
la veeduría?
en Colombia Aristóbulo Niza, padre
de familia (56 años)
“Regulación desde abajo, regulación en mar- de un plan de aprovisionamiento del cannabis
“Soy líder social, padre de 4 hijos y no consumi-
cha”, es el objeto principal de la primera veedu- desde el cultivo comunitario. “La ley de auto-
dor”, dice Aristóbulo quien educó a sus hijos en
ría en Colombia sobre política pública de sus- cultivo dice que está prohibido compartir la
función de que sean autónomos y capaces de asu-
tancias psicoactivas, con énfasis en cannabis cosecha, pero la realidad es otra. Queremos mir sus decisiones. “Que consuman lo que quie-
(Resolución PDCPL 21-074). Un total de 30 per- estructurar un piloto a partir de un modelo de ran pero que sean conscientes”. Él recuerda cómo
sonas, entre las que se encuentran médicos, economía circular”, dice. fue el momento cuando su hijo mayor probó una
abogados, agrónomos, comerciantes, biólogos, Desde la Secretaría Distrital de Salud (SDS), sustancia psicoactiva conocida como ‘dick’. “El día
líderes sociales, madres y padres de familia, se tiene claro que el Estado no puede seguir que él se graduó del colegio lo probó, pero como
quieren demostrarle al Estado que es posible hemos construido un escenario de confianza al día
tomando decisiones de salud pública sin escu-
sacar el cannabis del contexto de la calle, el siguiente nos contó. Hoy es un profesional y no
char a la ciudadanía. También se afirma que es
narcotráfico y la inseguridad y, además, reducir consume ningún tipo de sustancia”. Para Aristó-
clave que exista una instancia de control social
los riesgos para la salud. bulo, lo más importante es que sus hijos no renun-
que reclame el cumplimiento de las políticas cien nunca a su autonomía. “Ellos son sujetos de
Edwin Valbuena, integrante de la veeduría, públicas y el respeto de la comunidad cannábi- derechos que pueden decidir sobre sus deseos, por
explica que, en otros países han regularizado ca, así se reconoce a las y los usuarios del can- eso ingresé a la veeduría, para defender un Estado
el cannabis por iniciativa ciudadana. En el caso nabis como sujetos de derechos y se les deja donde las personas tengan libertad”.
de Colombia, la veeduría trabaja en el diseño de ver como enfermos y delincuentes.
Elena Villamil, chef. (67 años)
“Somos de la tierra, le pertenecemos a la tierra y
vamos para la tierra. Hagamos tierra”, es el lema de
Si quieres conocer Elena quien hace 14 años tiene su propia huerta, y allí
mismo, hace 7 años, cultiva cannabis. Elena ofrece
más sobre las actividades
12%
es té
su casa como hogar para jóvenes con quienes hace
c
tecn nico/a
y acciones de la Veeduría un trueque: Ellos laboran la tierra y ella comparte sus
ólog o conocimientos, así fue como conoció la planta del
o/a
sígueles en Facebook como cannabis. Un día descubrió que Mateo, un joven de
los que vivía en su casa fumaba marihuana. En medio
VeeduríaPublica de Cannabis &
84% del impacto que eso le causa, Mateo la convenció de
?

Spa y en Instagram como


cen

trab
aja,
se diera la oportunidad de conocer la planta. Desde
o am estudia
é ha

entonces la siembra y cuenta que consentirla y oler-


bas @veeduriadelcannabis la le quita peso a su cerebro y le da energía. Actual-
¿Qu

mente prepara aceites, mantequilla, galletas, arepas

e
34% nen?
y toda clase de alimentos. Hace parte de la veeduría
porque quiere seguir conociendo la planta y com-
tien s profes
la obtie
mae
e es
p iona
stría ecializa l,
o do c
¿Cóm
o
46% partir sus conocimientos. “Es una planta muy noble.
Muchos tenemos mucha prevención, pero sembrarla
ctor ión, mer
ca
ado
. 21% ilega do permite conocer todo lo que aporta”.
se la l
rega s
3 52% lan Ángela Hernández,
auto 1% veterinaria (33 años)
Entr c
pers ultivo

4.56
e
y ma el mes d com onal o La primera vez que Ángela conoció la planta de
yo de e ma unit
l año rz ario cannabis fue para fumarla en la universidad. Al
2021 o
quedar embarazada decide dejar de consumirla,

4
pero luego la retoma para sembrarla y preparar
jugos, pomadas, agua-aceites para sus pacien-
pers tes de la veterinaria y sus amistades. “Es muy
la onas res
¿Con q

de 48encu
fines lindo ver crecer la planta y por eso quiero seguir
usan
preg est
pond el Ca usándola conscientemente”, dice. Ángela, decidió
unta a can ieron 42% nnab
is? fortalecer sus conocimientos científicos sobre el
y la
com s con
unid struidas nábi me
o te dicinale 37%
ad ca e
nnáb ntre la S ca rapé
utic
s
os
espi
ritua
les
88%
recr
cannabis para sus pacientes. “Ha sido una gran
herramienta de trabajo. Además, he podido ha-
ica. DS e ativo cer pedagogía con algunas personas hablándoles
s
de la planta y han cambiado sus prejuicios frente
al cannabis”, por eso es que ella hace parte de la
Fuente infografía: Resultados de ‘Rota la encuesta veeduría, pues asegura que es la oportunidad de
cannábica de Bogotá’. Subsecretaría de Gestión Territorial, que sus saberes y la vigilancia que ha hecho ten-
Participación Social y Servicio a la Ciudadanía (SDS). gan mayor validez. “Ojalá algún día se pueda mo-
dificar la reglamentación para hacer del cannabis,
bienestar para las personas”.
Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
DIÁLOGOS 5
de manejar esa situación. Entonces, la depre-
sión tiene que ver con un evento del pasado
no resuelto. El estrés se debe a una constan-
te demanda de energía en el presente que no
permite recuperarse, y la ansiedad, se basa en
preocuparse constantemente por el futuro.

¿Cómo puedo acompañar a


una persona que vive con una
de estas enfermedades?
Con el acompañamiento desde la comunica-
ción, la escucha sincera y la validación de lo que
siente la persona. Suele suceder que cuando
las personas deciden hablar sobre sus emocio-
nes, quienes escuchan llegan a hacer comenta-
rios con los que rechazan, critican o minimizan

La salud mental
lo que siente el/la otra persona. Se deben dejar
a un lado esos prejuicios, los consejos y el “yo
te lo dije”, “no llores”, “tienes que reponerte”,
después de la pandemia “deja el drama”. Hay que escuchar afectiva-
mente, permitiendo que la persona pueda ex-
Deja a un lado comentarios como teriorizar los pensamientos que le ahogan. El
La experiencia de que la humanidad haya vi-
diálogo liberará y, a su vez, la puede movilizar
vido una pandemia como la del Covid-19, oca- “yo te lo dije”, “no llores”, a buscar apoyo profesional.
sionó cambios fuertes en muchos aspectos de “tienes que reponerte”,
la vida cotidiana, generando, en algunas per- ¿Qué pasa cuando no se trata
sonas, emociones como la ira, la tristeza o el “deja el drama”.
una enfermedad mental?
miedo. En algunos casos, incluso, se presentó Si quieres apoyar a alguien Cuando una persona se fractura un hueso y
ansiedad y depresión. Ante este panorama nos
contactamos con el psicólogo José David Rojas, Acompaña este no es tratado, la recuperación no será la más
adecuada y puede volver a romperse o no tendrá
integrante del equipo de la Línea 106, la cual y escucha la misma funcionalidad. Con la salud mental pasa
brinda atención y orientación psicológica. Des-
de allí se resolvieron diferentes dudas sobre las afectivamente. lo mismo. La omisión o intentar ocultar las seña-
les de alarma, hacen que eventualmente desapa-
principales enfermades de salud mental, cómo rezca el malestar, pero inevitablemente aparece-
se viven y cómo acompañarlas. ¿Cómo identificar los principales
rá de nuevo. Eso sucede cuando nos intentamos
síntomas de la depresión?
reponer solos/as. Seguirán las situaciones que
¿Qué ha pasado con la salud La observación es la mejor herramienta. Sue-
no se abordaron, y a futuro, se pueden desenca-
mental en tiempos de pandemia? le haber tristeza, soledad, aislamiento y cam-
denar crisis; comportamientos dependientes de
El resultado directo es que cada persona se bios abruptos en el estado de ánimo y en la
personas, sustancias o hábitos; y se pone en ries-
vio como alguien que requiere y merece cuida- comunicación. También, hay falta de interés y
go el rol de la persona como pareja, padre, madre,
dos en su salud mental. Siempre han existido motivación para realizar actividades cotidianas,
amigo/a, trabajador/a, etc. La invitación es aten-
creencias y tradiciones que posicionan la idea hay un estado de quietud y un pensamiento
der la salud mental como un acto de cuidado pro-
de que el sufrimiento se debe vivir en privado. recurrente en el que la persona se valora des-
pio. Desde la Línea 106 podemos acompañarles.
Por otro lado, con la virtualidad han aparecido de el fracaso y la frustración. En algunas oca-
dificultades para socializar, y ahora, algunas siones, aparecen conductas suicidas, pues se
personas evitan asistir a actividades grupales, empieza a ver ese camino como una posibilidad Ya viene un curso para cuidar tu
prefiriendo permanecer aisladas. para dejar de sentirse así. bienestar emocional
¿Por qué es posible sentirse triste ¿Qué es la ansiedad y cuáles
todo el tiempo sin causa aparente? son los síntomas?
La tristeza aparece como respuesta ante una La ansiedad es vivir anticipadamente. Se bus-
pérdida de un ser querido, una ruptura, un de- ca dar una respuesta temprana a hechos que no
seo frustrado, entre otras razones. Es normal han sucedido. Cuando la persona se enfrenta a
sentirla, pero cuando se vuelve permanente, cierta situación, puede presentar aumento en
puede ser una enfermedad mental, que, como la respiración y en el ritmo cardiaco, sudoración
cualquier otra, tienen una base biológica por- excesiva, calores corporales, temblores, debili-
que hay un desorden físico/químico que altera dad y cansancio. Estos episodios pueden ocurrir
el bienestar y equilibrio de la persona. Aparecen en cualquier momento y suelen ser difíciles de
sentimientos de tristeza, enojo y desesperanza prevenir. La racionalidad de la persona se limita
sin razón aparente, por ello es necesario buscar y se enfrasca en la problemática sin poder res- Lanzamiento en noviembre de 2021
apoyo profesional para descubrir lo que sucede. ponder, ya que se ve a sí misma como incapaz en www.saludcapital.gov.co

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
Sin donante no hay trasplante
Donar órganos y tejidos, es un acto de inmensa De acuerdo con la legislación colombiana en materia de donación y trasplante,
generosidad tanto de la persona que dona como todas y todos los colombianos somos potenciales donantes. La nueva disposición
de su núcleo familiar. Cada día las personas en indica que si eres una persona mayor de edad eres considerada donante desde el
general comprenden de mejor manera, que momento del fallecimiento, excepto si en vida dejaste constancia de tu oposición.
tomar esta decisión representa una alternativa Si no fue así, tu familia no podrá impedir que tus órganos sean donados.
inmejorable de tratamiento para pacientes con La recomendación es abordar el tema con tus seres queridos.
insuficiencias orgánicas irreversibles. Recuerda, tu decisión puede salvar hasta 55 vidas.

Órganos Puedes donar Tejidos

Corazón Córneas

Piel

Pulmones
Huesos

Hígado Médula
Ósea

Vasos
Riñones sanguíneos

Cartílagos
Páncreas

Válvulas
cardiacas
Intestino

Tendones

De la donación Tiempo de vida


al trasplante de órganos y tejidos
Fallecimiento Consulta de la
1 de un paciente. 4 voluntad de donación.
Piel Hígado Riñones
6 años 9 horas 24 horas
Búsqueda de
Diagnóstico de
2 muerte encefálica.
5 receptores compatibles
en lista de espera.
Trasplante. Córneas Corazón y Huesos
Mantenimiento Asignación del cerca de pulmones hasta 2
3 de los órganos 6 órgano o tejido para 7 14 días de 4 a 6 horas años
y tejidos extracción y traslado.

¡Para considerar!
A 30 de septiembre de 2021 se 209 personas En vida es posible donar órganos El acto de donar es una
encuentran en lista de espera 1796 se encuentran a la espera como: riñón, segmento del expresión de generosidad,
personas para recibir un órgano. de un tejido ocular. hígado y lóbulo de pulmón. y no una obligación del Estado.

Mayor información 364 90 90 Ext. 9461 – 9043 301 757 5248


OPINIÓN 7

Salud mental. Como es afuera Pandemia y salud mental


Mito o realidad. es adentro 10 Años después
Por Héctor Fabio García Agudelo Por: Juan David Lizarralde Niño G u s tavo Os o r i o Vizc a íno
- Localidad de Kennedy - Localidad de La Candelaria P s i có l o g o - @ P s i cologoCO

En muchas ocasiones las personas creen que El caos social ha ido en aumento en este El 10 años el mundo verá los efectos en ma-
no hay que cuidar la salud mental, lo que se con- país, hemos presenciado la falta de respeto teria de salud mental ante lo catastrófico que
vierte en un mito. La realidad es que se hace ne- hacia las autoridades y la pérdida de control ha sido la pandemia. Ya se advierten alertas
cesario cuidar la salud de nuestra mente porque de la ciudadanía. No hay que señalar y culpar ante esta situación y se habla en el mundo
es a partir de allí, que podremos sobresalir en lo que ocurre afuera en las calles sin antes de la pandemia silenciosa del suicidio. En Ja-
nuestro diario vivir. Tratemos siempre de pensar analizar lo que ocurre en cada uno de los ho- pón las muertes por suicidio fueron mayores
desde el optimismo, en su mente siempre está gares; los cuales continúan siendo sin ningu- que las del Covid-19 hasta el 30 de noviembre
el deseo de alcanzar el triunfo, de ser exitoso en na duda: la base de la sociedad. de 2020. En Colombia hasta el momento de
todo lo que se propone. Siempre anda con fe y Como seres humanos nuestro compor- escribir este artículo contamos con más de
agradecido; con una sonrisa, demostrando a tamiento es un espejo que refleja nuestras 125.000 muertos y 2 años escolares perdidos,
cada instante una cara amable. creencias y pensamientos. Recordemos uno lo que nos dejaría con una generación de ni-
de los dichos típicos de nuestros abuelos: ñas y niños con pérdida de uno o más seres
Les propongo tener fe, agradecer y vivir feliz
“se perdieron los valores”. Analicemos cuán- queridos, la perdida inicial de la seguridad
con lo mucho o con lo poco. Tratar de estar en
ta verdad puede tener esta sencilla frase y ante el riesgo de la vida de los seres queridos
un círculo social donde haya personas positivas,
cuánta verdad siguen teniendo nuestros vie- y la perdida de libertades motoras, sumado a
con deseos de ser cada vez mejor tratando de vi-
jos. El gran problema que afrontamos noso- esto los vacíos escolares por la no planifica-
vir para la gente, no vivir de la gente. Evite reu-
tros los jóvenes es la falta de autocrítica, la ción previa de una educación virtual.
nirse con personas que no le encuentren el lado
amable a la vida, aquellas que a todo momento falta de reflexión y con ellos autorrevelación. En poblaciones que sufren grandes trage-
se están quejando y culpando a los demás de Nuestro deber como individuos sociales es dias, fenómenos naturales como por ejemplo
sus derrotas. Si esta es la clase de amigos que entender la huella emocional que estamos terremotos o tsunamis, o que viven situa-
frecuenta, es mejor evaluar esas amistades. dejando a nuestro alrededor, la cual también ciones de bombardeo y guerras; suele ocurrir
nos afecta a nosotros mismos. En este país que 10 años después de estos hechos hay un
8 consejos para nos estamos acostumbrando a exigir una aumento en la prevalencia de la enfermedad
mantener tu mente sana. sociedad responsable, pero en casa estamos mental, es por ello que las entidades públi-
1. Piensa que para alguien es importante tu existir. siendo irresponsables. Llegará el momento cas veedoras por los derechos de salud de la
en que nos demos cuenta que un hogar con población (Ministerio de Salud y secretarias
2. Si en tu trabajo no fue el mejor de los días
no te desquites con tus seres queridos.
gritos, golpes y descontrol, solo genera una de salud), entes de la Ley 100 (EPS, IPS), y
Ellos/as no tienen la culpa. sociedad igual o peor. profesionales de la salud mental en general,
Nadie puede hacer por nosotros lo que debemos prepararnos para un posible pero
3. Trata de hacer siempre lo mejor así no te
solo está en nuestras manos. La salud men- muy seguro, aumento en la prevalencia de la
estén supervisando.
tal de nuestra sociedad dependerá de la sa- enfermedad mental en todo el territorio, pero
4. No te tomes nada personal. también aumentar los esfuerzos en la promo-
lud mental de nuestras familias. En cada uno
5. No hagas suposiciones.
de nosotros está decidir qué clase de huella ción y prevención de estilos de vida afectivos
6. Levántate convencido que será un buen día. emocional quiero transmitir y entender que: saludables, y de esta manera se podrá ir ga-
cómo nos sintamos en nuestro hogar, hare- nando este nuevo round de las dificultades
7. Sé respetuoso/a y agradecido/a.
mos sentir a la sociedad. que ha traído la pandemia a nuestras vidas.
8. No maldigas ni reniegues de la vida.

¿Quieres publicar en Participación al Día? Escríbenos a gestiondigital@saludcapital.gov.co

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .
8 ANT E S D E I RNO S Cartas ciudadanas

¡Niñas, niños y adolescentes también participan!


Pandemia
Por Valentina Moreno - 16 años

Pandemia, cuarentena, contagios


En un pasado términos ya olvidados
Muertes e investigaciones que no salían del libro de biología
Hoy no salen de mi día a día

No sé si el virus tendrá una solución temprana


Ni cómo esta pesadilla va a acabar
Solo conozco que mi día de mañana
“Ayudar a los animales es salud “Cuando me siento triste,
Despertaré en la misma forma y en el mismo infeliz lugar
mental porque me pone muy alegre” me alegra sobarme, pararme y jugar”
Mi acompañante ahora es la fiel ansiedad Luz Adriana (8 años) Sharik Molina (6 años)
Que me remarca más en esta maldita soledad
No me queda más que tener paciencia
Y ver como mi mente se llena de impotencia “La salud mental es entender
que estar triste no está mal, porque
Ya en mi familia todos los sentimientos andan frustrados
es un sentimiento que está desde
Y claro, cómo admirar la libertad si estamos encerrados que nacemos hasta que morimos”
O sentir nuestros espacios limitados Jennifer Morales (6 años)
La desesperación provocaría otra pandemia
Si de ella ya estamos contagiados.

Cuatro tips para gestionar tus emociones Cartas ciudadanas


1 2
Unas rimas por la salud
mental de Bogotá
Por Carlos Arturo
Velasco Palencia

Por salud y bienestar


Todos a Bogotá cuidar
En Usaquén por Bogotá
Un solo querer

Comparte tus emociones con alguien que te escuche Reconoce cómo se expresan tus emociones en tu La vida es un ratico
afectivamente y no te critique. Así te liberarás. cuerpo. Identificarlas te facilita aceptarlas y gestionarlas. Cuidémosla perrito
Que tal parcero
Muertes cero
Por Bogotá un pacto
Amamos, queremos y cuidamos harto
Más deporte
Menos estrés
Como la ves...
Porque Bogotá es de todos, cuidémosla
Porque me cuido, te cuidas,
3 4 entre todos nos cuidamos así:
todos disfrutamos
Escribe cartas, así podrás reconocer tus emociones Haz actividades que disfrutes, practica un deporte, ve al
y al plasmarlas, incluso, podrás identificar soluciones. cine, baila, reúnete con tus amigos. Dedica tiempo para ti.

Pasatiempos *Recomendaciones del psiquiatra Iván Díaz.

Libro Libro Película


A través de la propia Brevemente explica cómo Es una película para ver
experiencia del autor, entender las emociones. en familia. Conocerás mejor
comprenderás las emocio- Tendrás herramientas las diferentes emociones,
nes y cómo comprender para superar momentos cómo se manifiestan y la
y sobrellevar la ansiedad. de depresión, ansiedad, importancia de expresarlas.
pánico, ira, preocupación.

Tu s h i s t o r i a s , t u p e r i ó d i c o , t u s a l u d .

También podría gustarte