Está en la página 1de 13

Tamai, K.; Ma, J. (2003). Characterization of silicon uptake by rice roots.

New
Phytol. 158, 431–436.
LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LOS VALORES
FAMILIA Y ESCUELA
Toub, D. (2007). A Review of Photovoltaic Cells, Department of Electrical and
Computer Engineering, University of Rochester, Rochester New York 14627, DL-
Toub@Gmail.com
THE CULTURAL CONSTRUCTION OF VALUES
Tsuo, Y.; Belov, E.; Gerlivanov, V.; Zadde, V.; Kleschevnikova, FAMILY AND SCHOOL
S.; Kerneev, N.; Lebedev, E.; Pinov, A.; Ryabenko, E.; Strebkov,
D.;Chernyshev, E. (2000). Method of high purity silane preparation. US Patent
6,103,942
Rodrigo Arellano saavedra
Weixing, W. (2006). Method for preparing polycrystalline silicon for solarcell from Facultad de Ciencias de la Educación
rice husk. China Patent CN1935648, Huanan Technology Univ. Universidad Católica del Maule, Chile
rarellano@ucm.cl
Wong A. (2004). Preparation of Ultra High-Purity Silica. Project Proposal. Ar-
bokem Inc. Vancouver, Canada, www.abokem.com

RESUMEN

Valores y educación son cuestio- En este artículo se da conocer que


nes de permanente actualidad y gran la educación en valores es una acción
interés en nuestra sociedad. El acto fundamental para la formación inte-
educativo comporta continuamente una gral del ser humano, atendiendo a tres
relación manifiesta o tácita hacia el va- apartados: La construcción cultural de
lor, ya que la educación en su misma los valores, el concepto de valor y la
esencia y origen es valiosa. posibilidad de educar en valores.

La familia y la escuela entregan a


los niños pautas de conducta, patro-
nes de relación y maneras de concebir
la realidad, jerarquías de valores, que
tienen la finalidad de contribuir al desa- Palabras Claves: Valores, actuaciones
rrollo y a la formación de la identidad de educativas, enfoque sociocultural, con-
la persona. cepto de valor y Educación.

pág. 30 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 31
ABSTRACT 2. CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LOS VALORES

Values and education are matters This article shows that values in La familia y la escuela son los primeros entornos en los que la persona entra
of permanent and strong interest in our education are a key action towards the en contacto con la cultura. En estos contextos socioculturales se producen las pri-
society. The educational act always in- integral formation of the human being. meras interacciones que moldean su identidad. Estas interacciones son mediadas
volves a relationship to the value, be- It has three sections: the cultural cons- por herramientas que permiten al niño y la niña incorporar pautas de conducta,
cause education, in its very essence truction of values, the concept of value patrones de relación, maneras de concebir la realidad y jerarquías de valores;
and origin, is valuable. and the possibility to educate in values. todas ellas tienen la finalidad de contribuir al desarrollo y a la formación de la
identidad de la persona.
Family and school deliver behavior
patterns to the children as well as rela- Los modelos culturales a los que el niño está expuesto desde su nacimiento
tionship patterns, ways of viewing reali- son fruto de las aspiraciones familiares. La identidad cultural que el niño construye
ty, and hierarchies of values that altoge- es el resultado de sus interacciones al interior de su familia, y posteriormente este
ther contribute to the their development Key Words: Values, educational acts, proceso se complementa con su paso por el sistema formal de educación: “Todas
and to the formation of their identity as socio-cultural approach, concept of va- las funciones mentales superiores (...) son procesos mediatizados, los signos son
persons. lue and Education. los medios que los organizan y dirigen. Pero con ellos no se nace. Se adquieren…”
(Silvestri: 1993).

De la familia y de la escuela el niño/a recibe los modelos culturales y la forma


de interpretar el mundo. Por otra parte la escuela cumple el papel de garantizar la
1. INTRODUCCIÓN entrega de herramientas culturales que aseguren la plena incorporación a su con-
texto sociocultural. Según Cole (1999: 121) los modelos culturales son: “... esque-
Los valores vinculados a una cultura se comunican de diferentes formas y en mas culturales compartidos intersubjetivamente. Estos funcionan para interpretar
diversos ámbitos, tales como: la familia, la escuela y a través de los medios de la experiencia y guiar la acción en una gran variedad de dominios”.
comunicación social. Estos tres escenarios forman el tejido de socialización de
los niños/as y median en la adquisición de conocimiento de mundo al que perte- Las personas hacen presentes los modelos, a través de distintas manifesta-
necen. ciones culturales. El lenguaje es el primer instrumento para transmitir la cultura,
mediada socioculturalmente en el discurso.
En este sentido la familia, la escuela y los medios de comunicación de masas
son agentes protagónicos en el proceso de socialización de la persona. En este “El hombre con el lenguaje puede resolver un problema primero “en su
esquema la escuela es un ámbito cultural privilegiado en el proceso de convertirse cabeza”, en otro tiempo y en otro espacio que en los que aquél se presente…
en persona, pues ejerce un papel categórico: agente transmisor de cultura y en Su carácter en tanto instrumentos es también mediacional: son medios de los
consecuencia de valores. que me sirvo para resolver una situación, e implican una actividad mediadora
entre el sujeto y la praxis” (Silvestri: 1993, 34).
El proceso pedagógico instalado en los establecimientos educacionales desde
la actuación docente, se constituye como una instancia fundamental en la adquisi- El sistema de valores presente en cada uno de los modelos culturales es otra
ción de valores. Según Gervilla (2000) “Todo acto educativo conlleva siempre una faceta importante de la construcción de la identidad cultural de las personas, se-
relación, explicita o implícita, al valor por cuanto la educación en su misma esencia gún Bruner (1999:110) “el compromiso con formas de vida determinadas es inhe-
y fundamento es valiosa”, por lo que apunta inevitablemente a la formación inte- rente a los valores y a las formas de vida en su compleja interacción constituyen
gral de la persona. una cultura”

pág. 32 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 33
ABSTRACT 2. CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LOS VALORES

Values and education are matters This article shows that values in La familia y la escuela son los primeros entornos en los que la persona entra
of permanent and strong interest in our education are a key action towards the en contacto con la cultura. En estos contextos socioculturales se producen las pri-
society. The educational act always in- integral formation of the human being. meras interacciones que moldean su identidad. Estas interacciones son mediadas
volves a relationship to the value, be- It has three sections: the cultural cons- por herramientas que permiten al niño y la niña incorporar pautas de conducta,
cause education, in its very essence truction of values, the concept of value patrones de relación, maneras de concebir la realidad y jerarquías de valores;
and origin, is valuable. and the possibility to educate in values. todas ellas tienen la finalidad de contribuir al desarrollo y a la formación de la
identidad de la persona.
Family and school deliver behavior
patterns to the children as well as rela- Los modelos culturales a los que el niño está expuesto desde su nacimiento
tionship patterns, ways of viewing reali- son fruto de las aspiraciones familiares. La identidad cultural que el niño construye
ty, and hierarchies of values that altoge- es el resultado de sus interacciones al interior de su familia, y posteriormente este
ther contribute to the their development Key Words: Values, educational acts, proceso se complementa con su paso por el sistema formal de educación: “Todas
and to the formation of their identity as socio-cultural approach, concept of va- las funciones mentales superiores (...) son procesos mediatizados, los signos son
persons. lue and Education. los medios que los organizan y dirigen. Pero con ellos no se nace. Se adquieren…”
(Silvestri: 1993).

De la familia y de la escuela el niño/a recibe los modelos culturales y la forma


de interpretar el mundo. Por otra parte la escuela cumple el papel de garantizar la
1. INTRODUCCIÓN entrega de herramientas culturales que aseguren la plena incorporación a su con-
texto sociocultural. Según Cole (1999: 121) los modelos culturales son: “... esque-
Los valores vinculados a una cultura se comunican de diferentes formas y en mas culturales compartidos intersubjetivamente. Estos funcionan para interpretar
diversos ámbitos, tales como: la familia, la escuela y a través de los medios de la experiencia y guiar la acción en una gran variedad de dominios”.
comunicación social. Estos tres escenarios forman el tejido de socialización de
los niños/as y median en la adquisición de conocimiento de mundo al que perte- Las personas hacen presentes los modelos, a través de distintas manifesta-
necen. ciones culturales. El lenguaje es el primer instrumento para transmitir la cultura,
mediada socioculturalmente en el discurso.
En este sentido la familia, la escuela y los medios de comunicación de masas
son agentes protagónicos en el proceso de socialización de la persona. En este “El hombre con el lenguaje puede resolver un problema primero “en su
esquema la escuela es un ámbito cultural privilegiado en el proceso de convertirse cabeza”, en otro tiempo y en otro espacio que en los que aquél se presente…
en persona, pues ejerce un papel categórico: agente transmisor de cultura y en Su carácter en tanto instrumentos es también mediacional: son medios de los
consecuencia de valores. que me sirvo para resolver una situación, e implican una actividad mediadora
entre el sujeto y la praxis” (Silvestri: 1993, 34).
El proceso pedagógico instalado en los establecimientos educacionales desde
la actuación docente, se constituye como una instancia fundamental en la adquisi- El sistema de valores presente en cada uno de los modelos culturales es otra
ción de valores. Según Gervilla (2000) “Todo acto educativo conlleva siempre una faceta importante de la construcción de la identidad cultural de las personas, se-
relación, explicita o implícita, al valor por cuanto la educación en su misma esencia gún Bruner (1999:110) “el compromiso con formas de vida determinadas es inhe-
y fundamento es valiosa”, por lo que apunta inevitablemente a la formación inte- rente a los valores y a las formas de vida en su compleja interacción constituyen
gral de la persona. una cultura”

pág. 32 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 33
Los valores atañen a todas las dimensiones del se humano, en cuanto son En el apartado siguiente daremos a conocer el concepto de valor desde la
cualidades estructurales, materiales o ideales, configurándose como organizado- perspectiva de diferentes autores.
res socioculturales de la acción y orientadores de la vida. Los valores son explica-
dos dentro de un contexto sociocultural y coyuntura histórica concreta.
3. EL CONCEPTO DE VALOR
Los sistemas de significados de la cultura permiten compartir intersubjetiva-
mente los valores y mediante el proceso de apropiación son tomados como conve- En todos los ámbitos de la vida se habla de valor, especialmente en aquellos
nientes por cada persona (subjetivizados). Los valores son parte de las represen- ámbitos en que se realiza el proceso educativo. El concepto de valor no es por
taciones sociales de la cultura en la que se desarrollan. Las personas integrantes todos entendido de igual forma, tiene matices y diferentes definiciones.
de la cultura comparten su significado y establecen jerarquías de acuerdo a cri-
terios subjetivos, que han sido consensuados previamente al interior del contexto Cortina (2000) entiende por valor: “todo aquello a lo cual se aspira por con-
sociocultural al que pertenecen. siderarlo deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que
motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección”.
“Los valores son un elemento, entre otro, que configura la denominada cul-
tura subjetiva (es decir, la forma que uno tiene de ver y comprender la realidad Scheler y Harman (citados por Marías en Cortina, 2000), Manifiestan una clara
física y social) y que incluye estilos de categorización, creencias, actitudes, diferencia entre bienes y valores, puesto que “las cosas son bienes, pero algunas
normas y valores" (Garzón y Garcés, 1989: 400). tienen una cualidad, el valor, que no es un elemento integrante de ellas, como
puedan serlo la forma, el tamaño, el peso o el color”.
En su talante de representaciones sociales, los valores, guían a las personas
en sus acciones y en la configuración de sus proyectos entregándoles elementos Ortega y Mínguez (2001) estiman que “el valor es un modelo ideal de reali-
para mirar el mundo y comprender el entorno sociocultural e histórico al que se zación personal que intentamos, a lo largo de nuestra vida, plasmar en nuestra
vinculan. conducta, sin llegar a agotar nunca la realización del valor. El valor es como una
creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a
Los valores como fruto de las apropiaciones subjetivas y del consenso socio- los acontecimientos y a nuestra propia existencia”.
cultural brindan a la cultura en la que se instalan referentes de continuidad y de
innovación. De esta forma los sistemas de valores mantenidos y comunicados Gervilla (1997:72) plantea que valor es “…lo bueno, lo deseable para la perso-
colectivamente adquieren una cualidad dinámica que facilita la construcción de na y/o la sociedad”, y más adelante agrega: “el valor es una cualidad ideal o real,
los proyectos, los modos ideales de explicarse, en concomitancia con los poderes deseado o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa – utópica orienta la
políticos, económicos y sociales de un contexto específico, señalando los modelos vida humana" (Gervilla: 2000).
y las representaciones socioculturales (Garzón y Garcés, 1989).
Los valores ofrecen la posibilidad de articular la relación entre persona y socie-
La faceta dinámica de los valores encontraría su explicación en la dimensión dad en cuanto son una realidad dinámica y la vez estable, en un proyecto histórico
cultural de estos. Gervilla (1988:64) hace alusión cuando afirma: “A los valores e ideal.
que el hombre crea llamamos Cultura. Por eso el cambio axiológico y el sistema
cultural mantienen una estrecha y directa vinculación”. Superando la dicotomía de las corrientes objetivistas y subjetivistas, en la ac-
tualidad se afianza la idea de que los valores se encuentran vinculados a la vida
Los procesos axiológicos de representación tienen su fundamento en el desa- real de los hombres, a sus necesidades, intereses aspiraciones y motivaciones,
rrollo histórico social y cultural de la sociedad a la que pertenecen. son parte de la vida práctica y no una abstracción teórica sin contenido cultural.

pág. 34 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 35
Los valores atañen a todas las dimensiones del se humano, en cuanto son En el apartado siguiente daremos a conocer el concepto de valor desde la
cualidades estructurales, materiales o ideales, configurándose como organizado- perspectiva de diferentes autores.
res socioculturales de la acción y orientadores de la vida. Los valores son explica-
dos dentro de un contexto sociocultural y coyuntura histórica concreta.
3. EL CONCEPTO DE VALOR
Los sistemas de significados de la cultura permiten compartir intersubjetiva-
mente los valores y mediante el proceso de apropiación son tomados como conve- En todos los ámbitos de la vida se habla de valor, especialmente en aquellos
nientes por cada persona (subjetivizados). Los valores son parte de las represen- ámbitos en que se realiza el proceso educativo. El concepto de valor no es por
taciones sociales de la cultura en la que se desarrollan. Las personas integrantes todos entendido de igual forma, tiene matices y diferentes definiciones.
de la cultura comparten su significado y establecen jerarquías de acuerdo a cri-
terios subjetivos, que han sido consensuados previamente al interior del contexto Cortina (2000) entiende por valor: “todo aquello a lo cual se aspira por con-
sociocultural al que pertenecen. siderarlo deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que
motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección”.
“Los valores son un elemento, entre otro, que configura la denominada cul-
tura subjetiva (es decir, la forma que uno tiene de ver y comprender la realidad Scheler y Harman (citados por Marías en Cortina, 2000), Manifiestan una clara
física y social) y que incluye estilos de categorización, creencias, actitudes, diferencia entre bienes y valores, puesto que “las cosas son bienes, pero algunas
normas y valores" (Garzón y Garcés, 1989: 400). tienen una cualidad, el valor, que no es un elemento integrante de ellas, como
puedan serlo la forma, el tamaño, el peso o el color”.
En su talante de representaciones sociales, los valores, guían a las personas
en sus acciones y en la configuración de sus proyectos entregándoles elementos Ortega y Mínguez (2001) estiman que “el valor es un modelo ideal de reali-
para mirar el mundo y comprender el entorno sociocultural e histórico al que se zación personal que intentamos, a lo largo de nuestra vida, plasmar en nuestra
vinculan. conducta, sin llegar a agotar nunca la realización del valor. El valor es como una
creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a
Los valores como fruto de las apropiaciones subjetivas y del consenso socio- los acontecimientos y a nuestra propia existencia”.
cultural brindan a la cultura en la que se instalan referentes de continuidad y de
innovación. De esta forma los sistemas de valores mantenidos y comunicados Gervilla (1997:72) plantea que valor es “…lo bueno, lo deseable para la perso-
colectivamente adquieren una cualidad dinámica que facilita la construcción de na y/o la sociedad”, y más adelante agrega: “el valor es una cualidad ideal o real,
los proyectos, los modos ideales de explicarse, en concomitancia con los poderes deseado o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa – utópica orienta la
políticos, económicos y sociales de un contexto específico, señalando los modelos vida humana" (Gervilla: 2000).
y las representaciones socioculturales (Garzón y Garcés, 1989).
Los valores ofrecen la posibilidad de articular la relación entre persona y socie-
La faceta dinámica de los valores encontraría su explicación en la dimensión dad en cuanto son una realidad dinámica y la vez estable, en un proyecto histórico
cultural de estos. Gervilla (1988:64) hace alusión cuando afirma: “A los valores e ideal.
que el hombre crea llamamos Cultura. Por eso el cambio axiológico y el sistema
cultural mantienen una estrecha y directa vinculación”. Superando la dicotomía de las corrientes objetivistas y subjetivistas, en la ac-
tualidad se afianza la idea de que los valores se encuentran vinculados a la vida
Los procesos axiológicos de representación tienen su fundamento en el desa- real de los hombres, a sus necesidades, intereses aspiraciones y motivaciones,
rrollo histórico social y cultural de la sociedad a la que pertenecen. son parte de la vida práctica y no una abstracción teórica sin contenido cultural.

pág. 34 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 35
Según Gervilla (1997) “entender el valor como una realidad dinámica, históri- Los valores son referentes que orientan el comportamiento humano hacia la
ca, sometida por tanto a cambios en su manifestación y jerarquización, y a la vez realización personal y la transformación social. Es así que, en correspondencia a
de un entender el valor como algo estable y permanente, en otras palabras una ciertos valores, pensamos, actuamos, decidimos y otorgamos significados y sen-
concepción objetiva y subjetiva de valor”. tido a nuestra vida (Gil Martínez, 1998). Procesos interactivos que se realizan en
contextos socioculturales e históricos, como marcos básicos de referencia del
El profesor Gervilla (1997) afirma, además, que el valor posee un componente actuar humano en cuanto a su significado y comprensión.
intelectual y otro emocional. La razón permite la idea de valor y las emociones
permiten la creencia del valor, cada uno valora lo que es, integrando ambos com- La escuela no tiene la exclusividad en la formación de valores, sino que es
ponentes. compartida con todos los agentes de socialización, pero sí cumple un rol funda-
mental, que debe asumir y que se puede esbozar en la siguiente pregunta: ¿cuál
Otra característica de los valores es su dimensión cultural ya que, de época es el modelo de persona y de educación que se necesita para la sociedad? Se
en época, sufren variaciones según el reflejo de significados y sentidos del ser debe averiguar qué valores son aquellos en los que debemos educar (Álvarez,
humano y de su cultura (Gervilla: 2002). 2001).

En esta perspectiva Buendía (2003) distingue entre dos dimensiones de la El proceso educativo que se genera en la escuela es un ambiente favorable
cultura: una estable y otra emergente. Es así que en la perspectiva estable los va- para orientar la acción humana de acuerdo a una propuesta de formación axioló-
lores son compartidos intersubjetivamente dentro de un marco de significados de gica. Las interacciones en el aula por razón de acciones, palabras, actitudes, etc.,
la cultura, formando lo que conocemos como el valor de las tradiciones (carácter se enmarcan en un conjunto de preferencias, sentimientos, emociones, creencias
dominante) y otra transformadora o emergente. y estados de conciencia que consolidan este proceso de desarrollo de las dimen-
siones humanas: “Cuando hablamos de educación necesariamente nos referimos
En este sentido afirma Gervilla (2000:140) “los valores de antes ya no lo son, a los valores, a algo valioso que se produzca en los educandos, (...) de otro modo
surgen nuevos valores, o bien se mantiene el valor de antes con un sentido nuevo no habría acto educativo” Ortega y Mínguez (2001:14).
o cambia la intensidad del mismo”.
Este quehacer educativo nos demanda indagar de qué forma debe orientarse
el proceso de formación integral (Gervilla: 1997). Nos planteamos algunas interro-
4. LA POSIBILIDAD DE EDUCAR EN VALORES gantes tales como: ¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo? de la educación en valores.

La acción educativa en sí misma es valorativa, forma a la persona y entrega


un universo de sentido al educando. La acción educativa comprende una relación ¿Qué valores?
explícita o implícita, al valor (Marín Ibáñez, 1993; Gervilla, 2000). Las actuaciones
educativas como espacios de interacción humana son un ámbito privilegiado para Disponer una serie de valores es el elemento clave de toda propuesta educa-
realizar la tarea de educar en valores. tiva. Para ello es necesario esbozar algunas interrogantes: ¿es la escuela la en-
cargada de educar en valores?, ¿es tarea de la familia educar en valores? ¿Quién
La educación y los valores conforman una unidad indisoluble, por una parte la resuelve los valores a educar?
educación hace referencia al desarrollo integral y a la mejora en la calidad de vida
del ser humano, por otra parte los valores se instalan como proceso de búsqueda Las instituciones socializadoras del ser humano son las responsables de la
de la excelencia o perfección. Según Lara (2001) el proceso personal de valora- educación en valores; la familia la escuela, los medio de comunicación social (Me-
ción y atracción de un valor guarda inevitable relación con un proceso educativo. drano, 2001). Sin embargo, la escuela es altamente responsable de este proceso

pág. 36 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 37
Según Gervilla (1997) “entender el valor como una realidad dinámica, históri- Los valores son referentes que orientan el comportamiento humano hacia la
ca, sometida por tanto a cambios en su manifestación y jerarquización, y a la vez realización personal y la transformación social. Es así que, en correspondencia a
de un entender el valor como algo estable y permanente, en otras palabras una ciertos valores, pensamos, actuamos, decidimos y otorgamos significados y sen-
concepción objetiva y subjetiva de valor”. tido a nuestra vida (Gil Martínez, 1998). Procesos interactivos que se realizan en
contextos socioculturales e históricos, como marcos básicos de referencia del
El profesor Gervilla (1997) afirma, además, que el valor posee un componente actuar humano en cuanto a su significado y comprensión.
intelectual y otro emocional. La razón permite la idea de valor y las emociones
permiten la creencia del valor, cada uno valora lo que es, integrando ambos com- La escuela no tiene la exclusividad en la formación de valores, sino que es
ponentes. compartida con todos los agentes de socialización, pero sí cumple un rol funda-
mental, que debe asumir y que se puede esbozar en la siguiente pregunta: ¿cuál
Otra característica de los valores es su dimensión cultural ya que, de época es el modelo de persona y de educación que se necesita para la sociedad? Se
en época, sufren variaciones según el reflejo de significados y sentidos del ser debe averiguar qué valores son aquellos en los que debemos educar (Álvarez,
humano y de su cultura (Gervilla: 2002). 2001).

En esta perspectiva Buendía (2003) distingue entre dos dimensiones de la El proceso educativo que se genera en la escuela es un ambiente favorable
cultura: una estable y otra emergente. Es así que en la perspectiva estable los va- para orientar la acción humana de acuerdo a una propuesta de formación axioló-
lores son compartidos intersubjetivamente dentro de un marco de significados de gica. Las interacciones en el aula por razón de acciones, palabras, actitudes, etc.,
la cultura, formando lo que conocemos como el valor de las tradiciones (carácter se enmarcan en un conjunto de preferencias, sentimientos, emociones, creencias
dominante) y otra transformadora o emergente. y estados de conciencia que consolidan este proceso de desarrollo de las dimen-
siones humanas: “Cuando hablamos de educación necesariamente nos referimos
En este sentido afirma Gervilla (2000:140) “los valores de antes ya no lo son, a los valores, a algo valioso que se produzca en los educandos, (...) de otro modo
surgen nuevos valores, o bien se mantiene el valor de antes con un sentido nuevo no habría acto educativo” Ortega y Mínguez (2001:14).
o cambia la intensidad del mismo”.
Este quehacer educativo nos demanda indagar de qué forma debe orientarse
el proceso de formación integral (Gervilla: 1997). Nos planteamos algunas interro-
4. LA POSIBILIDAD DE EDUCAR EN VALORES gantes tales como: ¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo? de la educación en valores.

La acción educativa en sí misma es valorativa, forma a la persona y entrega


un universo de sentido al educando. La acción educativa comprende una relación ¿Qué valores?
explícita o implícita, al valor (Marín Ibáñez, 1993; Gervilla, 2000). Las actuaciones
educativas como espacios de interacción humana son un ámbito privilegiado para Disponer una serie de valores es el elemento clave de toda propuesta educa-
realizar la tarea de educar en valores. tiva. Para ello es necesario esbozar algunas interrogantes: ¿es la escuela la en-
cargada de educar en valores?, ¿es tarea de la familia educar en valores? ¿Quién
La educación y los valores conforman una unidad indisoluble, por una parte la resuelve los valores a educar?
educación hace referencia al desarrollo integral y a la mejora en la calidad de vida
del ser humano, por otra parte los valores se instalan como proceso de búsqueda Las instituciones socializadoras del ser humano son las responsables de la
de la excelencia o perfección. Según Lara (2001) el proceso personal de valora- educación en valores; la familia la escuela, los medio de comunicación social (Me-
ción y atracción de un valor guarda inevitable relación con un proceso educativo. drano, 2001). Sin embargo, la escuela es altamente responsable de este proceso

pág. 36 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 37
formativo: “por el sólo hecho que niños y jóvenes participan en una institución en ¿Cómo educar en valores?
la cual construyen su identidad social como alumnos durante muchos años de su
vida” (Magendzo, Donoso y Rodas, 1997). Los posicionamientos teóricos escogidos por la escuela dan cuenta de las fi-
nalidades educativas y los procedimientos adoptados para llevar a cabo la labor
Las precisiones conceptuales explícitas sobre la importancia de los valores y de educar en valores.
su educación en el desarrollo integral de los estudiantes se establecen mediante
el concepto de objetivos fundamentales transversales, organizados en torno a la Si los valores son entendidos desde una postura axiológica subjetiva el modelo
formación ética, el crecimiento y autoafirmación personal y persona y entorno. educativo en desarrollo transitará cercano al significado etimológico de educar
(Magendzo, Donoso y Rodas, 1997). educere: sacar, extraer. Las acciones educativas se orientan a la estimulación de
las potencialidades del educando. Por otra parte si la concepción axiológica es
“La novedad radica en que se define un conjunto de valores y principios objetiva (se sigue un modelo educativo directivo), seguirá los pasos del significado
que orientan la formación que fueron consensuados por un amplio y represen- etimológico de educar, educare: conducir, guiar, orientar.
tativo espectro de actores sociales, y que representan una base ética común
para la sociedad, bajo el reconocimiento de que es una sociedad plural en la Desde una postura integradora educar en valores sería guiar y ayudar al desa-
cual conviven personas y grupos sociales con distintas visiones del mundo” rrollo del educando (Gervilla: 2000).
Cox (2001).
La implementación de un programa de educación en valores se lleva a cabo
en concordancia con la teoría axiológica escogida, las finalidades educativas y el
¿Para qué educar en valores? modelo educativo a conseguir (misión y visión). Todo ello configura el proyecto
educativo del establecimiento educacional que a modo de mapa señala el camino
La pregunta ¿para qué educar en valores? hace referencia a la finalidad, al a seguir.
sentido último de la labor educativa. La educación en valores apunta a formar una
persona con características definidas por el contexto en que vive y que responda Las estrategias para educar en valores y el rol que desarrolla el maestro o
a las características sociales y culturales de ese contexto. maestra como mediador o mediadora adquieren una especial trascendencia

La organización del sistema educativo en Chile tiene como fin el desarrollo Las estrategias para educar son variadas, las más usadas y conocidas son: los
integral del ser humano. Este proceso se materializa en cada centro educativo dilemas morales (kolhberg: 1992), la clarificación de los valores (Medrano, 2001),
mediante el proyecto educativo de la escuela: “…es responsabilidad del conjunto los ejercicios autobiográficos y autobiografías guiadas (Buendía y Soriano, 1999),
de la institución escolar, incluyendo, entre otros, el proyecto educativo y (....), los entre otros.
estilos y tipos de prácticas docentes” Cox (2001).
En relación al educador, cualquier intento de educación en valores fracasará,
El modelo de persona a alcanzar nos guía sobre qué tipo de educación y qué si no se da bajo ciertas condiciones: una metodología apropiada, en un clima
tipo de enseñanza se debe brindar de acuerdo a los nuevos escenarios sociocul- abierto y dialogante (favorece experiencias y reflexión), en relación al estilo y la
turales. forma de ser de los educandos y que asista la participación de los mismos.

pág. 38 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 39
formativo: “por el sólo hecho que niños y jóvenes participan en una institución en ¿Cómo educar en valores?
la cual construyen su identidad social como alumnos durante muchos años de su
vida” (Magendzo, Donoso y Rodas, 1997). Los posicionamientos teóricos escogidos por la escuela dan cuenta de las fi-
nalidades educativas y los procedimientos adoptados para llevar a cabo la labor
Las precisiones conceptuales explícitas sobre la importancia de los valores y de educar en valores.
su educación en el desarrollo integral de los estudiantes se establecen mediante
el concepto de objetivos fundamentales transversales, organizados en torno a la Si los valores son entendidos desde una postura axiológica subjetiva el modelo
formación ética, el crecimiento y autoafirmación personal y persona y entorno. educativo en desarrollo transitará cercano al significado etimológico de educar
(Magendzo, Donoso y Rodas, 1997). educere: sacar, extraer. Las acciones educativas se orientan a la estimulación de
las potencialidades del educando. Por otra parte si la concepción axiológica es
“La novedad radica en que se define un conjunto de valores y principios objetiva (se sigue un modelo educativo directivo), seguirá los pasos del significado
que orientan la formación que fueron consensuados por un amplio y represen- etimológico de educar, educare: conducir, guiar, orientar.
tativo espectro de actores sociales, y que representan una base ética común
para la sociedad, bajo el reconocimiento de que es una sociedad plural en la Desde una postura integradora educar en valores sería guiar y ayudar al desa-
cual conviven personas y grupos sociales con distintas visiones del mundo” rrollo del educando (Gervilla: 2000).
Cox (2001).
La implementación de un programa de educación en valores se lleva a cabo
en concordancia con la teoría axiológica escogida, las finalidades educativas y el
¿Para qué educar en valores? modelo educativo a conseguir (misión y visión). Todo ello configura el proyecto
educativo del establecimiento educacional que a modo de mapa señala el camino
La pregunta ¿para qué educar en valores? hace referencia a la finalidad, al a seguir.
sentido último de la labor educativa. La educación en valores apunta a formar una
persona con características definidas por el contexto en que vive y que responda Las estrategias para educar en valores y el rol que desarrolla el maestro o
a las características sociales y culturales de ese contexto. maestra como mediador o mediadora adquieren una especial trascendencia

La organización del sistema educativo en Chile tiene como fin el desarrollo Las estrategias para educar son variadas, las más usadas y conocidas son: los
integral del ser humano. Este proceso se materializa en cada centro educativo dilemas morales (kolhberg: 1992), la clarificación de los valores (Medrano, 2001),
mediante el proyecto educativo de la escuela: “…es responsabilidad del conjunto los ejercicios autobiográficos y autobiografías guiadas (Buendía y Soriano, 1999),
de la institución escolar, incluyendo, entre otros, el proyecto educativo y (....), los entre otros.
estilos y tipos de prácticas docentes” Cox (2001).
En relación al educador, cualquier intento de educación en valores fracasará,
El modelo de persona a alcanzar nos guía sobre qué tipo de educación y qué si no se da bajo ciertas condiciones: una metodología apropiada, en un clima
tipo de enseñanza se debe brindar de acuerdo a los nuevos escenarios sociocul- abierto y dialogante (favorece experiencias y reflexión), en relación al estilo y la
turales. forma de ser de los educandos y que asista la participación de los mismos.

pág. 38 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 39
5. CONCLUSIóN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La relación entre valores y educación se gesta en el inicio mismo de la educa- Altarejos y Naval (2000). Filosofía de la Educación. Pamplona: EUNSA.
ción, ya que todo proceso educativo hace referencia a ciertos valores que la sus-
tentan. Los valores y la educación son componentes esenciales en el desarrollo de Álvarez, J. (2001). Análisis de un modelo de educación Integral. Tesis Doctoral.
la persona. A través de la educación la persona se adapta y desarrolla de acuerdo España: Universidad de Granada.
su contexto sociocultural.
Bruner, J. (1999). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
La identidad cultural que el niño construye es producto de las relaciones fami-
liares y de su paso por el sistema de educación formal. En la familia y en la escuela Buendía, L. (2003). La perspectiva sociocultural en la intervención psicopedagó-
el niño/a, recibe los modelos culturales y las formas de interpretar el mundo. gica. Actas de la IV jornadas Interdepartamentales de Psicopedagogía. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Los valores se encuentran ligados a la vida real de las personas y responden a
sus necesidades, intereses aspiraciones y motivaciones; son parte de la vida coti- Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
diana y adquieren todo su significado desde el contexto sociocultural e histórico.
Cole, M. (1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se
Los valores atañen a todas las dimensiones del ser humano, entregando ele- generan mutuamente, Infancia y Aprendizaje, 25, 3-17.
mentos para mirar y comprender el entorno sociocultural e histórico al que se
vinculan. Cortina, A. (Coord.). (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Las condiciones axiológicas del sistema educativo son fundamentales en el
desarrollo de la persona, estableciendo en ello la necesidad e importancia de su Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas (Departa-
estudio. mento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), vol. 4, Nº 2, pp. 213-232.

Garzón, A. y Garcés, J. (1989). Hacia una conceptualización del valor. Ma-


drid: Alambra Universidad.

Gervilla, E. (1988). Axiología educativa. Granada: TAT.

Gervilla, E. (1997). Postmodernidad y Educación. Valores y cultura de los jóve-


nes. Madrid: Ed. Dykinson.

Gervilla, E. (2000). Modelo axiológico de educación integral. Revista española


de pedagogía. 215, 39-57.

Gil Martínez, R. (1998). Diez valores en el aula y la tutoría: Una experiencia. En


AA.VV. Cuadernos monográficos del ICE, Bilbao: Universidad de Deusto.

pág. 40 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 41
5. CONCLUSIóN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La relación entre valores y educación se gesta en el inicio mismo de la educa- Altarejos y Naval (2000). Filosofía de la Educación. Pamplona: EUNSA.
ción, ya que todo proceso educativo hace referencia a ciertos valores que la sus-
tentan. Los valores y la educación son componentes esenciales en el desarrollo de Álvarez, J. (2001). Análisis de un modelo de educación Integral. Tesis Doctoral.
la persona. A través de la educación la persona se adapta y desarrolla de acuerdo España: Universidad de Granada.
su contexto sociocultural.
Bruner, J. (1999). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
La identidad cultural que el niño construye es producto de las relaciones fami-
liares y de su paso por el sistema de educación formal. En la familia y en la escuela Buendía, L. (2003). La perspectiva sociocultural en la intervención psicopedagó-
el niño/a, recibe los modelos culturales y las formas de interpretar el mundo. gica. Actas de la IV jornadas Interdepartamentales de Psicopedagogía. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Los valores se encuentran ligados a la vida real de las personas y responden a
sus necesidades, intereses aspiraciones y motivaciones; son parte de la vida coti- Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
diana y adquieren todo su significado desde el contexto sociocultural e histórico.
Cole, M. (1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se
Los valores atañen a todas las dimensiones del ser humano, entregando ele- generan mutuamente, Infancia y Aprendizaje, 25, 3-17.
mentos para mirar y comprender el entorno sociocultural e histórico al que se
vinculan. Cortina, A. (Coord.). (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Las condiciones axiológicas del sistema educativo son fundamentales en el
desarrollo de la persona, estableciendo en ello la necesidad e importancia de su Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas (Departa-
estudio. mento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), vol. 4, Nº 2, pp. 213-232.

Garzón, A. y Garcés, J. (1989). Hacia una conceptualización del valor. Ma-


drid: Alambra Universidad.

Gervilla, E. (1988). Axiología educativa. Granada: TAT.

Gervilla, E. (1997). Postmodernidad y Educación. Valores y cultura de los jóve-


nes. Madrid: Ed. Dykinson.

Gervilla, E. (2000). Modelo axiológico de educación integral. Revista española


de pedagogía. 215, 39-57.

Gil Martínez, R. (1998). Diez valores en el aula y la tutoría: Una experiencia. En


AA.VV. Cuadernos monográficos del ICE, Bilbao: Universidad de Deusto.

pág. 40 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 41
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de
Brouwer. La Universidad Católica como espacio de
reflexión, aprendizaje y responsabilidad ética
Lara, T. (2001). Modelo educativo según valores de los idearios granadinos. Te- desde una perspectiva Zubiriana
sis Doctoral. España: Universidad de Granada.
THE CATHOLIC UNIVERSITY AS A REFLECTION SPACE FOR LEARNING
L.O.C.E. (1999). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Ministerio de Edu- AND ETHICAL RESPONSIBILITY FROM A ZUBIRIAN PERSPECTIVE
cación de Chile.
ANTONIO CALDERÓN
Marín Ibáñez, R. (1993). Los valores un desafío permanente. Madrid: Cincel. Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas
Universidad Católica del Maule, Chile
Magendzo, A.; Donoso, P.; Rodas, M. (1997). Los objetivos transversales antocald@yahoo.es
de la educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Medrano, C. (2001). El enfoque narrativo y las relaciones entre razonamiento y


la conducta moral. Bordon. 53(3), 409-421. RESUMEN ABSTRACT

Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Nuestro tema es la búsqueda y The search for reflection on the
Ariel. reflexión sobre los desafíos que com- challenges that have to do with the
peten en ética y responsabilidad a las Catholic Universities in terms of ethics
Silvestri, A. (1993). Bajtín y Vygotsky: la organización semiótica de la concien- Universidades Católicas en un nuevo and the responsibilities they have in a
cia. Barcelona: Anthropos. marco social de desarrollo humano. new social framework of human deve-
La propuesta de este artículo es re- lopment. The purpose of this article is
flexionar sobre ética y responsabilidad to visualize some thoughts and contri-
desde la perspectiva de Xavier Zubiri butions to responsibility and ethics from
y a partir de ella proponer elementos Xavier Zubiri's perspective, i.e. propose
que nos ayuden a recuperar el senti- elements that could help us regain the
do del estar, ser personas y que esto senses of being and being people, and
nos lleve a reflexionar sobre el actuar that this sense leads us to the reflection
en la vida. Pensamos que esto es vital on the acting in life. This is vital for the
para las nuevas generaciones en con- new generations and considering the
sideración a la profesión elegida como chosen profession as a constant ethical
un desafió constante de discernimiento challenge of judgment and decision-
ético y toma de decisiones para y en la making for and within the society.
sociedad.

Palabras clave: Antropología, perso- Keys words: Anthropology, personho-


neidad, justificación, justeza, responsa- od, justification, correctness, responsi-
bilidad. bility.

pág. 42 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 UCMaule - Revista Académica N°38 - Julio 2010 pág. 43
Copyright of UCMaule - Revista Académica de la Universidad Católica del Maule is the property of Ediciones
Universidad Catolica del Maule and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte