Está en la página 1de 343

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y VENTILACIÓN

Profesor :Hugo Muñoz R. Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2021

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Unidad Académica : Departamento de Ingeniería
Metalúrgica y de Materiales (DIMM)
Eje Formativo : Especialidad de Minas
Asignatura : Seguridad Industrial y Ventilación
Sigla : MIN-370
Duración : 149 Horas cronológicas
Prerrequisitos : MIN-344 y MIN-314
Horas cátedra : 5 por semana
Horas ayudantía : 3 por semana
Exámen : No tiene

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Descripción de la Asignatura

El estudiante aplica soluciones prácticas para: minimizar riesgos,


evitar accidentes laborales y/o enfermedades profesionales al efectuar
operaciones mineras.

En ventilación de minas el estudiante adquiere las competencias para


el diseño y dimensionamiento de sistemas de ventilación de minas
incluyendo: distintos tipos de circuitos de ventilación, calculo de
requerimientos de aire, sistemas de regulación y control,
acondicionamiento de aire subterráneo y procedimientos de
emergencia.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Requisitos de entrada

• Conocer los fundamentos y prácticas de los métodos de


explotación de minas subterráneas.
• Describir movimiento y flujo de fluidos a través de circuitos
estancos, aplicando conceptos generales de fluidodinámica.
• Aplicar principios de conservación de masa y energía para
resolución de problemas de flujo de corrientes a través de redes
(Ecuación de Bernoulli y leyes de Kirchoff).
• Comprender la dinámica ambiental afectada por la actividad
minera.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contribución al perfil de egreso

• Definir objetivos, requerimientos y restricciones del problema de


diseño, considerando normas y códigos de ingeniería.
• Realizar prototipos para la verificación de factibilidad, seguridad,
funcionalidad, confiabilidad, rendimiento y costo de diseños.
• Rehacer diseños preliminares en función de los resultados de
evaluación de prototipos.
• Demostrar en las acciones cotidianas, preocupación por la
seguridad propia y la del equipo de trabajo.
• Proponer, desarrollar e implementar acciones de innovación o
cambios sin la necesidad de control externo o protección de
superiores jerárquicos.
• Supervisar la seguridad operacional.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contribución al perfil de egreso (Continuación)

• Especificar bases de diseño


• Simular procesos y optimizar diseño
• Analizar y proponer decisiones sobre filosofía de operación y
control en procesos
• Ejecución de programas de docencia y entrenamiento.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Resultados del Aprendizaje a lograr en la asignatura

• Evalúa requerimientos de aire en recintos mineros considerando


normativas de higiene industrial y fuentes emisoras de
contaminantes.
• Modela circuitos de ventilación utilizando software especializado.
• Define procedimientos y condiciones de trabajo seguro, aplicando
métodos sistemáticos y estandarizados de análisis de riesgos.
• Investiga accidentes y cuasi-accidentes, analizando acciones y/o
condiciones sub-estándar del procedimiento utilizado para realizar
el trabajo.
• Previene acciones seguras para enfrentar eventuales siniestros
verificando su efectividad con simulacros y ejercicios de ensayo.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Metodología de enseñanza y Aprendizaje
• Clases Expositivas
• Estudio de Casos
• Trabajos Grupales AST
• Proyecto de diseño de ventilación de mina

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Programación año 2021-2
SEMANA FECHA ACTIVIDADES GENERALES VIERNES VENTILACION
SEMANA 1 30-08-2021 Inicio Segundo Semestre 03-09-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 2 06-09-2021 10-09-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 3 13-09-2021 Vacaciones Estudiantes 17-09-2021
SEMANA 4 20-09-2021 24-09-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 5 27-09-2021 01-10-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 6 04-10-2021 08-10-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 7 11-10-2021 15-10-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 8 18-10-2021 Semana Sansana 22-10-2021
SEMANA 9 25-10-2021 29-10-2021 Control 1 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 10 01-11-2021 05-11-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 11 08-11-2021 12-11-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 12 15-11-2021 19-11-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 13 22-11-2021 26-11-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 14 29-11-2021 03-12-2021 Seguridad Industrial y Ventilación
SEMANA 15 06-12-2021 10-12-2021 Control 2 Seguridad Industrial y Ventilación
1
SEMANA 16 13-12-2021 17-12-2021 Exámen Seguridad Industrial y ventilación ( )
SEMANA 17 20-12-2021 24-12-2021
SEMANA 18 27-12-2021 Fin Semestre. Notas Siga 31-12-2021
1
Nota : ( ) Exámen opcional para alumnos que no obtienen calificación para aprobación (55%)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Horario de Cátedra y Ayudantía

Bloque Hora Viernes

3 9:35/10:10
MIN-370 Seguridad Industrial
4 10:10/10:45

7 12:15/12:50
MIN-370 Ventilación
8 12:50/13:25

9 14:30/15:05 MIN-370 Ventilación

10 15:05/15:40 MIN-370 Ayudantía Ventilación

11 15:50/16:25
MIN-370 Ayudantía Ventilación
12 16:25/17:00

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación y calificación de la asignatura:

El proceso de evaluación y calificación consiste en:


Trabajo Seguridad (TS) : 20%
Proyecto Ventilación (PV) : 30%
Certamen 1(C1) : 25%
Certamen 2 (C2) : 25%

Calificación Final
La nota final se obtiene de la siguiente manera

Nota Final = 0,2 x TS+ 0,3 x PV + 0,25 x C1 + 0,25 x C2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Condiciones de Aprobación y Contacto

• El alumno aprueba la asignatura con una nota igual o


superior a 55%

Contacto :hrmunoz@jri.cl

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contenidos Temáticos

 SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE INDUSTRIAL

 VENTILACIÓN DE MINAS

 PROYECTO DE VENTILACIÓN DE MINAS

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contenidos Temáticos

Seguridad Industrial e Higiene Industrial

• Reseña histórica Prevención de Riesgos

• Reglamento de Seguridad Minera DS132/2004, Sernageomin

• Reglamento sobre condiciones mínimas en los lugares de


trabajo, DS 594/2000, Ministerio de Salud.

• Análisis de seguridad en el trabajo AST

• Contaminantes Ambientales

• Medidas de control de contaminantes

• Plan Nacional para la erradicación de la Silicosis

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contenidos Temáticos

Ventilación de Minas

Capítulo 1 El aire de Minas y sus Contaminantes


Capítulo 2 Concentraciones Ambientales y Clima subterráneo
Capítulo 3 Propiedades Físicas y Resistencia al Movimiento del Aire
Capítulo 4 Cálculo de Caudal y Distribución del aire
Capítulo 5 Circuitos de Ventilación y Ventiladores de Minas
Capítulo 6 Ventilación Natural y Auxiliar
Capítulo 7 Regulación y Optimización de Ventilación
Capítulo 8 Costos del Sistema de Ventilación
Capítulo 9 Acondicionamiento del aire subterráneo
Capítulo 10 Procedimientos de Emergencia

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Contenidos Temáticos

Proyecto de Ventilación
ANTECEDENTES DEL PROYECTO * Layout minero
* Producción, equipos y personal
* Accesos y sectores de producción
* Infraestructura(barrio cívico/talleres, polvorin petroleras entre otros)
SISTEMA DE VENTILACIÓN * Bases y criterios de diseño
* Filosofía de ventilación
DISEÑO SISTEMA DE VENTILACIÓN * Labores de ventilación y ubicación ventiladores
* Dimensionamiento de labores (galerías y chimeneas)
* Dispositivos de ventilación (puertas, tapados y reguladores)
PARÁMETROS DE VENTILACIÓN * Densidad del aire, coeficientes de fricción, % de pérdidas,
PVN, eficiencia ventiladores
CAUDALES DE AIRE * Caudal de aire por sector
* Caudal de aire para preparación y desarrollo
* Distribución del aire
CÁLCULO SISTEMA DE VENTILACION * Simulaciones Ventsim
REQUERIMIENTOS DE VENTILADORES * Punto de operación (caudal/presión) y potencia de ventiladores
principales y secundarios
VIAS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA * Puertas contra incendio y ubicación de refugios
* Isoestrategias de ventilación
ANALISIS DE RESULTADOS
CAPEX Y OPEX

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Evolución de de Prevención de Riesgos en el Mundo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Evolución de Prevención de Riesgos en Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

LEY 16744
LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
(1968)

* Seguro Social que protege a los trabajadores contra


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

* Otorga prestaciones médicas y económicas a los


trabajadores que sufren un accidente del trabajo o
contraen una enfermedad profesional.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

MUTUALES DE SEGURIDAD
(1957)

ACHS : ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

IST : INSTITUTO SE SEGURIDAD DEL TRABAJO


MUTUAL : MUTUAL DE LA CAMARA CHILENA DE LA
DE LA CONSTRUCCIÓN

ORGANISMO PÚBLICO

INSTITUTO SE SEGURIDAD LABORAL (ISL)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

LA TRAGEDIA DEL HUMO

Accidente ocurrido en la mina El Teniente el 19 de junio de 1945,


correspondiente a un incendio en el nivel Teniente 1.
Causas : Incendio que se produjo en una fragua, el cual generó
gran cantidad de humo y monóxido de carbono que se extendió
por toda la mina.
Consecuencia: 355 trabajadores fallecidos.
.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Reseña Histórica en nuestro País

Este Accidente marca un hito dentro de la legislación laboral


chilena, en que comienza el desarrollo de una legislación
moderna sobre prevención de riesgos.
A fines de los años 1940 la empresa Braden Cooper Company,
contrata al ingeniero Stanley Jarret para organizar el
departamento de seguridad de la compañía, transformándose en
una empresa líder en el tema.
.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Higiene Industrial: Prevención de enfermedades profesionales

Higiene Industrial es la disciplina que tiene por objetivo Detectar,


Evaluar y Controlar los contaminantes ambientales y condiciones
ambientales que se originan en los lugares de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar,
incomodidades e ineficiencia de los trabajadores.

El objetivo central de Higiene Industrial es lograr, utilizando


conocimientos de ingeniería, medicina y química, que los trabajadores
durante toda su vida laboral no sufran ningún daño a su salud ni
adquieran alguna enfermedad profesional ocasionada por su trabajo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


En el desarrollo de faenas mineras subterráneas se realizan
operaciones unitarias, que interactúan con el medio ambiente físico
natural y generan productos contaminantes que alteran sus
condiciones ambientales.

Operaciones Unitarias :
Son todas las operaciones que se realizan en el interior de las faenas
mineras subterráneas.

Medio Ambiente Físico :


Es el estado natural del medio ambiente interno, donde se realizan las
operaciones unitarias.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Prevención de Riesgos

Procesos Ambientales :
Son Los productos, sensaciones y riesgos que resultan de la ejecución
de las operaciones unitarias en el medio ambiente físico.

Regulación Ambiental :
Son los estándares, procedimientos y obligaciones que controlan los
diferentes componentes de los procesos ambientales.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Perforación

Procesos
Carguío Tronadura
Unitarios

Transporte Fortificación

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Capítulo1 El Aire de Minas y sus Contaminantes

El aire de Minas y sus Contaminantes

• Reseña Histórica Ventilación de Minas


• Características del aire de minas
• Contaminantes ambientales
• Características de los gases
• Material particulado con contenido de sílice
• Medidas de control de polvo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Ventilación de Minas:
La Ventilación de Minas es una disciplina de la explotación de minas,
que permite proporcionar el aire necesario en calidad y cantidad a los
diferentes sectores de una actividad minera subterránea, tanto para
las personas como para los equipos mineros.

Objetivos de la Ventilación de Minas

• Proporcionar y mantener el oxígeno suficiente para las personas;

• Diluir la concentración ambiental de polvo y gases y extraerlos a


superficie;

• Evitar la formación de mezclas gas-aire explosivas;

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Capítulo 1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

• Reducir la temperatura ambiental en faenas calurosas;

• Proporcionar el aire suficiente para la operación normal de equipos


diésel e instalaciones.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Reseña Histórica:
• Los inicios de ventilación de minas son anteriores al siglo XVI.
• John Atkinson (1950) ingeniero ingles estableció las primeras
bases para el desarrollo de la Ventilación de minas,
constituyéndose en una rama de la Ingeniería de minas.
• En la segunda mitad del siglo XIX aparecen los primeros
ventiladores mecánicos, los de tipo centrífugos.
• Posterior a la segunda guerra mundial, con el desarrollo de la
ciencia aerodinámica, se desarrollan los primeros ventiladores de
tipo axial.

En la actualidad la mayoría de las operaciones subterráneas del país,


cuentan con sistemas de ventilación por medio de ventiladores.
La ventilación natural es inestable y fluctuante, por lo que no debe
usarse como único medio y confiable para la ventilación de labores
mineras.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

El Aire:

El aire es una mezcla de gases que, en estado puro y seco, tiene la


siguiente composición:

ELEMENTO FORMULA % VOLUMEN

Nitrógeno (N2) N2 78,09

Oxígeno (O2) O2 20,95

Anhídrido Carbónico (CO2) CO2 0,03

Argón y Otros 0,93

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

El Aire de Minas:

El aire de minas es la mezcla de gases, vapores y polvo en


suspensión existente en las labores subterráneas, es el aire
atmosférico, que al ingresar a la mina sufre cambios en su
composición. Si los cambios son menores, de modo tal que puede
ser considerado aire atmosférico tenemos aire fresco o de inyección.
Si el aire sobrepasa los niveles máximos ambientales permitidos de
alguno de sus componentes corresponde a aire contaminado o de
extracción.
La cantidad de oxígeno disminuye y el anhídrido carbónico aumenta,
como también la cantidad de nitrógeno y vapor de agua, además se
agregan al aire diversos gases y material particulado en suspensión.

Por lo tanto el aire de minas se compone de: aire atmosférico, gases


activos (gases explosivos o nocivos que se forman en el interior de la
mina).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Aire de inyección :
Aire limpio o Aire Fresco, correspondiente a aire de superficie
y/o interior mina con concentraciones ambientales de polvo y
gases menores a los LMP, para todos los contaminantes
ambientales presentes.

Aire de Extracción :

Aire Contaminado, correspondiente a aire con concentraciones


ambientales iguales o mayores a los LMP en cualquier
contaminante ambiental presente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Oxígeno (O2)
El oxígeno es uno de los componentes del aire de la mina, que es
indispensable para mantener la vida y combustión de los equipos y
maquinarias, es incoloro mas pesado que el aire y para el ser humano
se constituye en un elemento vital.

Cuando el oxígeno en el aire baja de 21%, por consumo o por


desplazamiento de otros gases, se produce una deficiencia de
oxígeno que en la minería se le denomina Soroche, situación
notablemente peligrosa para la salud de las personas.

En una mina por falta de ventilación se pueden producir deficiencias


de oxígeno que afectan el normal desarrollo de la actividad que se
desarrolla, de tal manera si el oxígeno baja de 15% se experimenta
una respiración rápida, ritmo acelerado cardíaco y zumbido de oidos.
Con concentraciones de 12% de oxígeno, generalmente se pierde el
conocimiento. Según la reglamentación vigente no se permiten
ambientes de trabajo con concentraciones de oxígeno inferiores a
19,5 %.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Gases contaminantes en minas subterráneas

Los gases contaminantes mas relevantes, presentes en el ambiente


subterráneo, son generados en la tronadura y en la combustión de
equipos diésel.

• Monóxido de Carbono (CO)


• Dióxido de Nitrógeno (NO2)
• Monóxido de Nitrógeno (NO)
• Anhidro Sulfuroso (SO2)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Productos de la Combustión

AIRE (N2,O2) + PETRÓLEO (CxH2x +2)

COMBUSTIÓN
N2 , H2O, CO2, O2

Productos de Combustión Imperfecta (Contaminantes)

Monóxido de Carbono (CO) < 1%


Óxidos de Nitrógeno (NOx) < 1%
Anhídrido Sulfuroso (SO2) < 1%
Hidrocarburos < 1%
Carbón o Humos < 1%
.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Factores que influyen en la emisión de Gases Diésel

• Tipo de Motor
• Magnitud del Motor
• Purificadores de Gases
• Estado de Mantención
• Condiciones de Operación
• Tipo de Combustible

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Concentraciones Máximas en el escape


(D.S. 132/2002 Art. Nº 135)

• Monóxido de Carbono(CO) 2000 ppm

• Óxido de Nitrógeno (NO) 1000 ppm

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Preguntas respecto a los gases de escape Diésel

• Cuales son las sustancias peligrosas emitidas por el escape de equipos diésel y
como pueden ser detectadas y evaluadas

• Que caudal de aire se requiere para mantener estos contaminantes, bajo los
límites máximos permisibles.

• Cuál es su toxicidad y efecto en la salud, para diferentes periodos de


exposición.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Caudal de Aire Necesario


(D.S. 132/2002. ART. Nº 135)

En los frentes de trabajo donde se utilice maquinaria diésel


deberá proveerse un incremento de la ventilación necesaria
para una óptima operación del equipo y mantener una buena
dilución de gases.

El caudal de aire necesario por máquina debe ser el


especificado por el fabricante. Si no existiese tal especificación,
el aire mínimo será de dos coma ochenta y tres metros
cúbicos por minuto (2.83 m3/min.), por caballo de fuerza
efectivo al freno, para máquinas en buenas
condiciones de mantención.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Calculo de Caudal de Aire Necesario

• Caudal de aire necesario según catalogo o según los HP Nominales del


equipo
• El caudal total corresponde a la suma de los requerimientos de todos
los equipos Diésel
• No usar factores, para varios equipos que operan en un mismo circuito
de ventilación
• No usar factores para los equipos según el modo de operación
(Cargado o descargado)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Interacción Emisión de Gases/ Sistema de Ventilación

SISTEMA DE
VENTILACIÓN

SISTEMA
CALIDAD
DE CONTROL
DEL AIRE
DE GASES
CONTROL DE LA
CALIDAD DEL MINA
AIRE PARA
EMISIONES SALUD DE
PERSONAL EMISIONES DE
DE GASES DE GASES DE LOS
LOS EQUIPOS MEDICIONES EQUIPOS EN
NUEVOS DE GASES USO
ESCAPE

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Monóxido de Carbono (CO)

Características:
Gas incoloro, inodoro, producto de la combustión incompleta de materias
orgánicas o carbonáceas. Se desprende del escape de motores de combustión
interna.

Generación

• Combustión incompleta de la madera y petróleo (incendio)


• Motores de combustión interna
• Utilización de explosivos
• Combustión con deficiencia de oxígeno

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Monóxido de Carbono (CO)

Primeros Auxilios

• Sacar a la victima al aire fresco lo más pronto posible


• Respiración artificial ininterrumpidamente hasta que se recupere.
• Administrar Oxígeno.
• Frotar extremidades y aislar del suelo
• Control con un médico

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Monóxido de Carbono (CO)

Efectos Fisiológicos:

Este gas al ser inhalado se combina rápidamente con la hemoglobina de la


sangre, bloqueando de esta manera el transporte de oxígeno a los tejidos.

CONCENTRACION CO
EFECTOS
( p.p.m )
0 - 50 No hay efectos apreciables

50 - 200 Síntomas leves, jaquecas


200 - 500 Jaquecas, náuseas, inconciencia
500 - 1000 Inconciencia después de una hora
1000 - 2000 Inconciencia después de 1/2 hora y muerte en 1 hora
2000 o más Fatal si se respira en corto periodo de tiempo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Características:
Es un compuesto químico formado por elementos nitrógeno y oxígeno, uno de los
principales componentes de entre varios óxidos de nitrógeno. Es de color marrón
amarillento.

Generación:
Detonación de dinamitas o explosivos nitrados
Emisiones de gases equipos diésel
Soldadura al arco

Primeros Auxilios
Sacar al paciente al aire fresco lo más pronto posible y llevar con urgencia a
control médico.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


Efectos Fisiológicos:
el dióxido de nitrógeno es un gas que al ser inhalado en altas concentraciones
produce un efecto irritante en las vías respiratorias al reaccionar con la
humedad de los pulmones, formando ácidos nitrosos y nítricos que corroen los
conductos respiratorios. Esto puede provocar edemas pulmonares y muerte
por asfixia. Su efecto en la salud puede manifestarse después de horas de
haber estado expuesto el trabajador.

CONCENTRACION de NO2
EFECTOS
( p.p.m )
2.4 Máxima exposición para 8 horas de exposición

60 Irritación inmediata de la garganta

100 Tos intensa, riesgo para la vida

100 -150 Peligroso, incluso para corta exposición

200 o más Generalmente fatal

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Anhídrido Sulfuroso (SO2)

Características:
Es un gas incoloro, picante, irritante, sabor ácido y acentuado olor a azufre quemado

Generación:

• Por combustión del azufre


• Por combustión de carbón rico en azufre
• Emisiones de gases de escape de equipos diésel

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Anhídrido Sulfuroso (SO2)

Efectos Fisiológicos

• Forma ácido sulfúrico o sulfuroso, al contacto con las mucosas.


• Afecta a aparato respiratorio y bronquios, puede provocar edema pulmonar.
• Sensación de sequedad y dolor de nariz y garganta

Primeros Auxilios
Sacar al paciente al aire fresco lo más pronto posible y llevar con urgencia a
control médico.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Polvo

Características generales:
El polvo es el material finamente dividido, el cual dependiendo del tamaño de las
partículas, composición, concentración y tiempo de exposición puede constituir un
riesgo para la salud de las personas.

El polvo puede provocar reacciones localizadas o generalizadas, ya sea que actúen


sobre la piel, aparato respiratorio superior (nasofaríngeo), medio (traqueo-bronquial) e
inferior (pulmonar).

El polvo debe evitarse que se ponga en suspensión en el aire, es decir, aplicar todos
los mecanismos de control en la fuente emisora, porque posteriormente es muy difícil
hacerlo.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Polvo en suspensión

Efectos Fisiológicos:

La exposición prolongada a polvo en suspensión con contenido de sílice


cristalizada, puede provocar una fibrosis pulmonar, conocida como
Silicosis, que es la mas importante, común y grave de las Neumoconiosis.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sílice

Se llama sílice al Dióxido de Silicio (SiO2), que se encuentra en la


naturaleza de formas muy diversas y es uno de los elementos más
abundantes en la corteza terrestre. Está presente en casi todos los
yacimientos minerales de cobre, hierro, carbón y en muchas industrias
como fundiciones, cerámica, fábricas de vidrio, ladrillos refractarios.

La sílice que produce daño a la salud es la sílice cristalizada, principal


agente productor de silicosis.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Silicosis

La Silicosis es una enfermedad profesional pulmonar invalidante. Es una


fibrosis pulmonar incurable y progresiva, por exposición a sílice cristalizada,
genera discapacidad permanente y pérdida de expectativa de vida.

El polvo de sílice produce alteraciones fibrosas en los pulmones,


disminuyendo la capacidad respiratoria porque el pulmón pierde elasticidad.
Los alvéolos pulmonares se endurecen y la persona se hace más vulnerable
a adquirir enfermedades graves.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Factores de Riesgo

 Concentración Ambiental de sílice cristalizada

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Prevención de la Silicosis

La aplicación de las medidas adecuadas de control de polvo en las faenas mineras,


permite prevenir la aparición de la enfermedad.

Para esto se usan todos los medios preventivos disponibles que ofrece la tecnología,
para mantener las concentraciones ambientales por polvo y sílice, bajo los niveles
máximos permisibles. Las medidas aplicadas principales son:

 Ventilación Principal y Local


 Confinamiento y filtrado del aire
 Supresión por Humectación
 Extracción de polvo y colección del material colectado

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Ventilación Principal y Local

• Dilución de la concentración de polvo, mediante ventilación en general y en las


frentes ciegas con ventilación auxiliar.

• Atacando el problema en la fuente, diseñando de circuitos de ventilación que


orienten mediante chimeneas la extracción del polvo generado, hacia las vías de
evacuación. Ejemplo en puntos de carguío el aire circula por la zona de generación
y se va hacia la chimenea de extracción, evitando la circulación de aire con altas
concentraciones de polvo hacia otros sectores de la mina.

• Ventilación de zonas tales como talleres de mantención, petroleras con sistemas


de ingreso de aire limpio a el área mediante chimenea de inyección y extracción
del aire viciado al final de la instalación con otra chimenea de extracción

Confinamiento y filtrado de aire

• Ventilación de barrios cívicos, oficinas, comedores, ingresando aire filtrado a las


áreas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Humectación y Aglomeración

Este sistema de control de polvo se instala directamente en la fuente de


emisión de polvo, y consiste en generar gotitas de agua tan pequeñas como
las partículas de polvo que se quiere controlar (0.5 a 10 micrones). Al
adherirse las partículas de polvo con las gotas de agua estas adquieren el
suficiente peso para precipitar por gravedad en la corriente general del
proceso.

Estos sistemas operan con presión de aire y agua, lo que permite generar
gotas de agua muy pequeñas, aumentando la superficie de contacto con un
bajo consumo de agua, generando una niebla densa que no moja el
material del proceso sino el polvo que se requiere depresar. Algunos
sistemas utilizan aditivos o sustancias químicas para disminuir la tensión
superficial de la gota de agua y favorecer la adherencia con la partícula de
polvo, pero esto encarece el costo de operación del sistema.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Humectación y Aglomeración

Para que se produzca el efectivo contacto para la supresión de polvo se deben


cumplir dos condiciones básicas que son:

Deben generarse suficientes gotitas de agua del mismo tamaño que las
partículas de polvo que se quiere eliminar.

Tanto las partículas de agua como las de polvo deben estar confinadas en un
mismo recinto.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Humectación con boquillas sónicas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Sistema de Humectación con boquillas sónicas

Sistema de Humectación con boquillas sónicas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Humectación giratorio

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Sistema de Humectación Carguío Camión-LHD

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Sistema de Humectación Carguío Camión-LHD

Ventilación de Minas
Sistema de Ablandamiento de Agua Vostec

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Extracción con Filtro de Mangas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


1.- El Aire de Minas y sus Contaminantes

Sistema de Control de polvo con equipo electrostático

Este tipo de colectores se instala directamente en la fuente emisora, tal


como un traspaso de correa, captando el polvo generado por ionización de
las partículas y depositando el material colectado en el mismo medio de
transporte. Este sistema atrapa partículas de 0.01 – 100 micrones y su
eficiencia para tamaño medio de 5 micrones es superior a 90%. En la figura
6.6 se muestra un equipo electrostático instalado sobre una correa
transportadora.
Bibliografía
• Texto Guía : Hartman H. et al. (1997) Mine Ventilation and Air
Conditioning (3ra Edition). John Wiley & Sons.
• Complementaria u Opcional : Exequiel Yanes G. Ventilación de
minas, 2004.
• Vose D (2008) Risk analysis a quantitative guide. John Wiley y
&Sons.
• Ministerio de Minería. Decreto Supremo Nº132/2002. Reglamento
de Seguridad Minera.
• Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 594/2000. Reglamento
sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo.
• Programa Nacional de Prevención de Silicosis.
• Planesi-Silice. ACHS 2014.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y VENTILACIÓN
Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Hugo Muñoz Reyes Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2021

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Contenido

• Legislación aplicable
• Límites ambientales máximos permisibles

• Tipo de limites permisibles

• Factores de corrección de límites permisibles

• Estrategia de muestreo de contaminantes químicos

• Medición de contaminantes

• Análisis estadístico

• Muestreo Gravimétrico de polvo

• Clima subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

LEGISLACIÓN APLICABLE

Decreto Supremo 132/2004 Sernageomin, Ministerio de Minería

Reglamento de Seguridad Minera

Publicación : Diario Oficial del 07 de Febrero de 2004


Contenido : 14 Títulos y 594 Artículos

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Título I De los Objetivos, Campo de aplicación y Atribuciones del Servicio

Cápítulo Primero: Propósito y Alcances

Artículo Primero:
a) Proteger la vida de las personas
b) Proteger las Instalaciones e infraestructura

Artículo Segundo:

El presente reglamento es aplicable a todas las actividades que se desarrollan en


la Industria Extractiva Minera.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Cápítulo Segundo: Definiciones y Campo de Aplicación

Artículo 5 : Industria Extractiva Minera


La Industria Extractiva Minera, la que incluye actividades correspondientes a:
• Exploración y Prospección
• Construcción de proyectos mineros
• Explotación y transporte de minerales, estériles y productos y subproductos
• Procesos de transformación
• Disposición de estériles, desechos y residuos
• Actividades de embarque en tierra
• Exploración, prospección y explotación de sustancias naturales fósiles
• Actividades de desarrollo de túneles, excavaciones y obras civiles que se
realizan en dicha industria

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Artículo 6 Faenas Mineras:

Las Faenas Mineras comprende todas las labores que se realizan, desde las etapas
de construcción del conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria
Extractiva Minera, tales como: minas, plantas de tratamiento, fundiciones,
refinerías, maestranzas, Talleres, Casa de fuerza, muelle de embarque de
productos mineros, campamentos, bodegas y, en general la totalidad de las labores,
instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura necesaria para asegurar el
funcionamiento de la Industria Extractiva Minera.

No se consideran Faenas mineras, las refinerías de petróleo, las industrias


metalúrgicas no extractivas, las fábricas de vidrio, cemento, ladrillos, cerámica o
similares, como también , las que expresamente señala el Código de Minería.

Cápítulo Tercero: Funciones y Atribuciones del Servicio

Artículo 15: Al Servicio le corresponde en forma exclusiva la calificación de los


expertos y Monitores en Prevención de Riesgos.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Título II Normas Generales

Capítulo Primero De las Obligaciones de las Empresas

Artículos 21, 22 y 23: Presentación del Proyecto de Explotación y Plan de Cierre.

Artículo 24: Autorización de electrificación de la mina.

Artículo 35: Toda empresa minera con más de 100 trabajadores debe contar con un
Depto de Prevención de Riesgos.

Capítulo Segundo Obligaciones de los trabajadores

Artículos 38 a 41 obligaciones y sanciones conforme a la ley 16744

Capítulo Tercero Normas Generales

Artículos 42 a 62. con respecto a operación de equipos, tránsito de personas,


condiciones para ingreso a tolvas, molinos, silos entre otros

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Capítulo Cuarto Condiciones Sanitarias Mínimas en Faenas Mineras

Artículos 63 a 66.

Capítulo Quinto Obligaciones Ambientales

Artículos 67 a 70

Capítulo Sexto Estadísticas, Accidentes y Planes de Emergencia

Artículos 71 a 77

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Título III Explotación de Minas Subterráneas (10 Capítulos)

Capítulo Primero. Generalidades


Artículos 78 a 104

Artículo 78 Reglamentos Específicos

Artículo 79 Existencia de dos labores principales de comunicación con la superficie.

Artículo 99 Procedimiento de Evacuación en caso de Emergencia.

Artículo 100
Toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que deberán estar provistos de
los elementos indispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas
afectadas por algún siniestro, por un periodo mínimo de cuarenta y ocho (48)
horas.
Capítulo Segundo Equipos de Transporte interior Mina
Artículos 105 a 128.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Capítulo Tercero. Maquinaria Accionada Mediante Combustible
Artículos 129 a 135

Artículo 129

Se prohíbe el uso de equipos bencineros

Artículo 132

En los frentes de trabajo donde se utilice maquinaria diesel deberá proveerse un


incremento de la ventilación necesaria para una óptima operación del equipo y mantener
una buena dilución de gases. El caudal de aire necesario por máquina debe ser el
especificado por el fabricante. Si no existiese tal especificación, el aire mínimo será de
dos coma ochenta y tres metros cúbicos por minuto (2,83 m3/min), por caballo de fuerza
efectivo al freno, para máquinas en buenas condiciones de mantención.

El caudal de aire necesario para la ventilación de las máquinas diesel debe ser
confrontado con el aire requerido para el control de otros contaminantes y decidir su
aporte al total del aire de inyección de la mina. De todas maneras, siempre el caudal
requerido por equipos diesel, debe ser agregado el caudal de aire calculado según el
número de personas trabajando.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Artículo 133
En el interior de la mina donde trabajen máquinas diesel se deberá evaluar y registrar lo
siguiente:

a) Las concentraciones en el ambiente de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno


(NO+NO2), dióxido de nitrógeno y aldehídos.
b) Periódicamente a intervalos que no excedan de un mes, en el tubo de escape de la
maquinaria diesel, las emisiones de monóxido de carbono, y óxido de nitrógeno.

Artículo 135

La operación de los equipos en el interior de la mina, se deberán detener al presentarse


cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Cuando las concentraciones ambientales con relación a los contaminantes químicos,


en cualquier lugar donde esté trabajando la máquina exceda los límites máximos
permitidos.

b) Cuando la concentración de gases medidos en el escape de la máquina, excedan de


dos mil (2.000) partes por millón de monóxido de carbono o de mil (1.000) partes por
millón de óxido de nitrógeno.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Capítulo Cuarto Ventilación

Artículos 136 a 151


Artículo 136
Todo proyecto de ventilación general de una mina subterránea, previo a su
aplicación, deberá ser enviado al Servicio para su aprobación. El Servicio tendrá
un plazo de treinta (30) días para responder la solicitud, desde la fecha de
presentación de ella en la Oficina de Parte.
Artículo 137

En toda mina subterránea se deberá disponer de circuitos de ventilación, ya sea


natural o forzado a objeto de mantener un suministro permanente de aire fresco
y retorno del aire viciado.

Artículo 138

Caudal de aire mínimo por persona de 3 m3/min


Velocidad mínima del aire de 15 m/min
Velocidad máxima del aire 150 m/min don exista permanencia de personal.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Artículo 139

Realizar aforos de ventilación periódicamente


semestralmente para toda la mina
Trimestralmente a las entradas y salidas principales
Tolerancia de pérdidas de aire 15%

Artículo 141

En sistemas de ventilación auxiliar la distancia máxima de la salida del ducto a la


frente debe ser 30 m.

Artículo 149

Todo ventilador principal debe contar con un sistema de alarma que alerte de su
detención.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Artículo 144

No se permitirá la ejecución de trabajos en el interior de las minas subterráneas cuya


concentración de oxígeno en el aire, en cuanto a peso, sea inferior a diecinueve coma
cinco por ciento (19,5%) y concentraciones de gases nocivos superiores a los valores
máximos permisibles determinados por la legislación. Si las concentraciones
ambientales fueren superiores, será obligatorio retirar al trabajador del área
contaminada hasta que las condiciones ambientales retornen a la normalidad,
situación que deberá certificar personal calificado y autorizado.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Capítulo Quinto Perforación y Tronadura


Artículos 152 a 156

Capítulo Sexto Fortificación


Artículos 152 a 156

Capítulo Séptimo Equipos de Izamiento


Artículos 170 a 195

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Capítulo Octavo Prevención y Control de Incendio


Artículos 196 a 212

• Medidas de Prevención y Control


• Sistemas de emergencia
 Procedimiento de evacuación
 Sistemas de control de ingreso salida de personal
 Sistemas de alarma
 Equipos auxiliares de rescate y refugios señalizados
 Programas de simulacro
• Obligaciones para Instalaciones y almacenamiento de elementos
combustibles tales como: Petroleras, lubricanteras, talleres de mantención.
• Almacenamiento de productos inflamables y combustibles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Capítulo Noveno Instalaciones y Servicios


Artículos 213 a 215

Capítulo Décimo Sistemas Eléctricos


Artículos 216 a 236

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Título IV Explotación de Minas a Rajo Abierto

Título V Explotación Minería del Carbón

Título VI Explotación Minería del Petróleo

Título VII Procesamiento de Sustancias Minerales

Título VIII Construcción de Proyectos y Obras Civiles en la Industria Extractiva

Título IX Instalaciones y Servicios de Apoyo

Título X Normas Sobre Cierre de Faenas Mineras

Título XI Generalidades de Explosivos en Minería

Título XII Puertos de Embarque

Título XIII Sanciones

Título XIV Disposiciones Finales

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Decreto Supremo 594. Ministerio de Salud (DS 594/1999)

Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias


y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo

Publicado en el Diario Oficial, el 29 de abril de 2000

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Aplicación DS 594

El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas


que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación
específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren
condiciones especiales.

Establece además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes


químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para
trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

Modificaciones:

DS 123 Límites Permisibles y factores de corrección entre otros

Otros DS que incorporan la Hipobaria, limpieza con chorros de arena y la radiación


ultravioleta.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

LÍMITES AMBIENTALES MÁXIMOS PERMISIBLES

El Límite Permisible es la Concentración Ambiental de una sustancia en el Ambiente


de Trabajo, bajo la cual existe razonable seguridad de que una persona sana y
normal, podrá desempeñarse durante toda su vida laboral, sin sufrir molestias ni
daños a la salud a causa de su actividad laboral.

Características

• No están concebidos para proteger casos de personas susceptibles a los


efectos de determinadas sustancias.

• A nivel mundial no existen valores de límites permisibles iguales

• En nuestro país están definidos y reglamentados en el DS 594.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
TIPO DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

DS 594 Artículo 59

Límite Permisible Ponderado (LPP) : Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente
en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de
45 horas semanales.

Límite Permisible Temporal (LPT) : Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los
lugares de trabajo medidas en un periodo de 15 minutos continuos dentro de la
jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la
jornada.

Límite Permisible Absoluto (LPA) : Valor máximo permitido para concentraciones


ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada
de trabajo.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 60

El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos


no deberá superar los límites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66
del presente Reglamento. Se podrán exceder momentáneamente estos límites, pero en
ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de aquellas sustancias
para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos
no podrán superar estos límites. Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados,
como la exposición a límites permisibles temporales, no podrán repetirse más de cuatro
veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 61

Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar


rápidamente efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos, de carácter grave o fatal, no
podrán exceder en ningún momento los límites permisibles absolutos.
Sustancias tales como:

• Ácido Clorhídrico
• Cianuros
• Hidróxido de sodio
• Otros

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 66

Establece los límites permisibles ponderados y temporales para las


concentraciones ambientales de las sustancias contaminantes químicas para 8
horas diarias y 45 horas por semana, a condiciones de altitud menor a 1,000 m.

Los valores para una faena en particular deben ser determinados, según la altitud
que se encuentre y el régimen de jornada que utilice (horas de trabajo por día).

• Los límites permisibles de una faena se determinan para cada contaminante,


según las condiciones del lugar.
• Las mediciones de concentraciones ambientales se realizan a condiciones del
lugar y se comparan con los valores límites corregidos.
• Para una mina subterránea es recomendable utilizar un valor límite permisible,
considerando condiciones promedio. El definir varios valores por ejemplo un
valor para cada nivel de la mina, solo llevará a confusión y no permitirá aplicar
estrategias de control efectivas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo Nº66


Límites Permisibles, según tabla, para Gases de Minas Subterráneas

CONTAMINANTE LPP LPT


p.p.m mg/m3 p.p.m mg/m3

CO 44 48

NO2 2,6 4,9 5 9,4

NO 22 27

SO2 1,7 4,4 5 13

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo Nº66


Límites Permisibles para Gases de minas subterráneas

LPP LPT
CONTAMINANTE
p.p.m mg/m3 p.p.m mg/m3

CO 44 48 220(1) 240(1)

NO2 2,6 4,9 5 9,4

NO 22 27 110(1) 135(1)

SO2 1,7 4,4 5 13

Nota: (1) Valor igual a 5 veces el LPP. Artículo 60

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Relación entre Concentración en ppm y mg/m3

Ejemplo dióxido de nitrógeno (NO2) 44 ppm a mg/m3

Pm = 46 (14+32)/24,2 = 1,9
mg/m3 = 2,6 x 1,9 = 4,9

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo Nº66

Límite Permisible Ponderado (LPP) para Polvo

Polvo no clasificado:
Polvo libre de Asbesto y con menos de 1 % de sílice libre 2,4 mg/m3

Polvo Clasificado:
Sílice Cristalizada Cuarzo : 0,08 mg/m3
Sílice Cristalizada Tridimita : 0,04 mg/m3
Sílice Cristalizada Cristobalita : 0,04 mg/m3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

FACTORES DE CORRECCIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

DS 594 Artículo 62
Factor de reducción por jornada Laboral (Fj)

Cuando la jornada de trabajo sobrepase las 8 horas diarias, el efecto de mayor dosis de
tóxico que recibe el trabajador unida a la reducción del período de recuperación durante
el descanso, se compensará multiplicando los límites permisibles ponderados del
artículo 66 por el factor de reducción "Fj" que resulte de la aplicación de la fórmula
siguiente, en que "h" será el número de horas trabajadas diarias:

Para una jornada de 8 horas diarias, con un total superior a 45 horas semanales
y hasta 48 horas semanales, se utilizará Fj = 0,90

El factor "Fj" deberá expresarse con dos decimales, elevando el segundo de éstos al
valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco” y despreciando el tercer
decimal si fuere inferior a cinco. No deberán efectuarse aproximaciones parciales".

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 63
Factor de Corrección por Altitud (Fa)

Cuando los Lugares de trabajo que estén a una altura superior a 1000 metros sobre el
nivel del mar, los límites permisibles absolutos, ponderados y temporales expresados en
mg/m3 y en fibras/cc, establecidos en los artículos 61 y 66 del presente reglamento, se
deberán multiplicar por el factor “Fa” que resulta de la aplicación de la fórmula siguiente,
en que “P” será la presión atmosférica local medida en milímetros de mercurio:

Fa = P / 760

"El factor "Fa" deberá expresarse con dos decimales, elevando el segundo de éstos al
valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer
decimal si fuere inferior a cinco".

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 64

En lugares de trabajo en altura y con jornada diaria mayor a 8 horas se


corregirá el límite permisible ponderado multiplicándolo sucesivamente por cada
uno de los factores definidos en los artículos 62 y 63, respectivamente.
Se utilizará un Fj = 0.90 para la condición establecida en el inciso segundo del
artículo 62 precedente. Los límites permisibles temporales y absolutos se
ajustarán aplicando solamente el factor "Fa" del artículo 63".

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Artículo 69

Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más sustancias de las enumeradas


en el artículo 66, y actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto
combinado se evaluará sumando las fracciones de cada concentración ambiental
dividida por su respectivo límite permisible ponderado, no permitiéndose que esta
suma sea mayor que 1 (uno). Si la acción de cada una de estas sustancias fuera
independiente de las otras o cuando actúen sobre órganos diferentes deberán
evaluarse independientemente respecto a su límite permisible ponderado.

(C1/LPPC1) + (C2/LPPC2) < o = 1

C1 = Concentración de contaminante 1
C2 = Concentración de contaminante 2
LPPC1 = Límite Permisible Ponderado Contaminante 1
LPPC2 = Límite Permisible Ponderado Contaminante 2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Ejercicio 1
Límites Permisibles para monóxido de carbono (CO), corregidos por Fj y Fa

Jornada de trabajo : 7 x 7 (12 horas por día)


Altitud : 2.500 m.s.n.m.(presión barométrica 569 mm de Hg)
¿LPP y LPT para CO?

h es el número de horas trabajadas por día


Fa = P / 760
P es la presión barómetrica del lugar, en pulgadas de Hg
Fj = 8/12x (24-12)/16 = 0,5
Fa = 569/760 = 0,7486 = 0,75

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Límites Permisibles para CO, corregido por Fj y Fa

Jornada de trabajo : 7 x 7 (12 horas por día)


Altitud : 2.500 m.s.n.m. ( presión barométrica 569 mm de Hg)

LPP LPT
CONTAMINANTE
p.p.m mg/m3 p.p.m mg/m3

CO 22 18 110(1) 90(1)

NO2

NO

SO2

Nota: (1) Valor igual a 5 veces el LPP. Artículo 60

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

DS 594 Límites Permisibles para gases, corregidos por Fj y Fa

Jornada de trabajo : 7 x 7 (12 horas por día)


Altitud : 2.500 m.s.n.m. ( presión barométrica 569 mm de Hg)

LPP LPT
CONTAMINANTE
p.p.m mg/m3 p.p.m mg/m3

CO 22 18 110(1) 90(1)

NO2 1,3 1,8 5 7,1

NO 11 10,1 55(1) 51(1)

SO2 0,9 1,7 5 9,8

Nota: (1) Valor igual a 5 veces el LPP. Artículo 60

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

ESTRATEGIA DE MUESTREO PARA AGENTES QUÍMICOS

Los agentes o contaminantes químicos son todo tipo de sustancias orgánicas e


inorgánicas, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, uso, transporte
o almacenamiento pueden incorporarse al aire en forma de polvos, humos, gases o
vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que
tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto
con ellas.
Se ha introducido, desde hace tiempo, una estrategia y algunos criterios para la
toma de muestras, interpretación de resultados y toma de decisiones.

El principal objetivo es evaluar el ambiente que rodea al trabajador. Existen otros


objetivos, tales como determinar el efecto de un equipo de control, investigaciones
de causa efecto, determinación de la distribución de un contaminante en un lugar de
trabajo, etc.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Cuestionario para Garantizar el Muestreo y la Decisión:

 ¿Cuál o cuales trabajadores deben ser muestreados?


 ¿Se utilizará el criterio de grupos de exposición similar para la selección?
 ¿Dónde debe situarse el equipo de muestreo?
 ¿Cuántas muestras tomar?
 ¿Cuánto deben durar y cuántos días debe repetirse el muestreo?
 ¿Que influencia tienen los errores instrumentales en el resultado obtenido?
 ¿% de días que estará un trabajador expuesto a valores sobre la norma?
 ¿Deberían instalarse controles ingenieriles a fin de reducir la exposición?

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Tipo de Muestreo

Según Tiempo de Muestreo

 Muestreos Instantáneos, que duran desde segundos a 30 minutos


 Muestreos Integrados de períodos más largos que 30 minutos, hasta una
jornada completa de trabajo.

Según la Ubicación del Sistema de Muestreo

 Personal o Dosimétrico
 Ambiental o Estacionario

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Muestreo Personal o Dosimétrico:

Las principales características del muestreo personal son:

 Equipo de muestreo se coloca al trabajador, quien lo lleva continuamente


durante la jornada completa de trabajo o un porcentaje representativo de
ella.
 Este muestreo es el de mayor interés y se utiliza para verificación de
cumplimiento de límites permisibles.
 Permite detectar trabajadores mas expuestos.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Muestreo Ambiental o Estacionario:

 El equipo de muestreo se ubica en una posición fija representativa del


ambiente general de trabajo o se hace un barrido completo de la zona. El
cabezal de muestreo se ubica a la altura de la zona respiratoria de los
trabajadores (+- 1,5 m).
 Los valores obtenidos no permiten verificar cumplimiento legal. Su
comparación con los límites permisibles son solo referenciales.
 Permite conocer zonas o áreas más contaminadas, donde se requiere
efectuar medidas correctivas.
 Permite conocer el efecto de las medidas de control que se van
implementando.
 En el caso del polvo con sílice permite conocer la calidad del aire ( nivel de
contaminación) que ingresa a la mina y/o el que ingresa para ventilar áreas
de trabajo.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Según estrategia de Muestreo

1.- Consecutivas de Período Completo

 Es la mejor estrategia, conduce a límites de confianza más estrechos de la


exposición estimada.
 Varias muestras mejoran el resultado, el número adecuado y óptimo es de 4
muestras de 2 horas de duración cada una.
2.- Única de período completo

 Es conveniente si el muestreo es apropiado y se eliminan errores al comienzo


y final, deben eliminarse pérdidas por arrastre, saturación o colmatación de los
cabezales de muestreo.
 Los errores sistemáticos y aleatorios pueden influir en un solo sentido.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

3.- Consecutivas de Período Parcial

 El mayor problema es como evaluar el tiempo no muestreado. El resultado es


válido para el tiempo muestreado
 La inferencia al periodo total debe basarse en un buen criterio o experiencia
 Debe muestrearse, a lo menos, un 70% del periodo que indica la norma
(porcentaje que debe aplicarse a la jornada diaria de trabajo).
4.- Instantáneas

 Es la estrategia menos recomendable y solo adecuada para verificar límite


permisible Absoluto (LPA)
 Se aplica cuando las condiciones ambientales son mas estables.
 El número mínimo de muestras varía de 4 a 7 ; lo óptimo de 8 a 11.
 Los límites de confianza son a veces muy amplios.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

5.- Para demostrar cumplimiento del LPT

Para demostrar el cumplimiento del LPT se debe considerar una estrategia de


muestreo teniendo presente:
 Primero muestrear buscando las etapas del proceso productivo de más alta
concentración. La norma considera muestrear 15 minutos y se tomarán 3
muestras como mínimo, eligiendo el mayor valor para tomar la decisión y se
trata como muestra única de periodo completo.
 Si no se conocen esos intervalos de mayor concentración, se deben tomar
muestras aleatorias, eligiendo estadísticamente un número determinado de
intervalos de 15 minutos.

Una jornada de 8 horas por día tiene 32 periodos de 15 minutos

¿Como proceder para seleccionar los Periodos?

Primero se enumeran los n periodos con su intervalos de tiempo, en este caso los
32 periodos.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Luego se recurre a la tabla siguiente para ver cuántos intervalos debemos


muestrear según el porcentaje que se estima está la más alta concentración (10 a
20%) y con un % de confianza.

Un periodo de Alta
Nivel de Confianza Muestreo Mínimo
Concentración al menos de:
Límite 20% 90% 9 Periodos
Límite 20% 95% 11 Periodos
Límite 10% 90% 16 Periodos
Límite 10% 95% 19 Periodos

Luego se recurre a una tabla de números aleatorios y se seleccionan los periodos


a muestrear.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
Tipos de Muestreo por su duración

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Número de Muestras

El número de muestras depende de lo siguiente:

 Tipo de muestreo
 Tiempo de muestreo
 Tiempo máximo de duración de las muestras

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Coeficientes de Variación para algunos Métodos de Toma de Muestra y Análisis

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Neumoconiosis por Sílice Cristalizada (Silicosis)

La Silicosis es una enfermedad profesional pulmonar invalidante. Es una


fibrosis pulmonar incurable y progresiva, por exposición a sílice cristalizada,
genera discapacidad permanente y pérdida de expectativa de vida.

El polvo de sílice produce alteraciones fibrosas en los pulmones,


disminuyendo la capacidad respiratoria porque el pulmón pierde elasticidad.
Los alvéolos pulmonares se endurecen y la persona se hace más vulnerable
a adquirir enfermedades graves.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Silicosis

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Factores de Riesgo

 Concentración Ambiental de sílice cristalizada

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Curvas de Fracción Respirable

AEC

1952 - La BMRC (British Medical Research Council) Adopta la definición de polvo respirable, como la fracción de partículas
sólidas capaz de alcanzar los alveolos pulmonares ( 50 % partículas bajo 5 um, 98% partículas bajo 1 um,
excluye todas las partículas mayores a 7 um)
1959 - En la conferencia de Johannesburgo Se adopta la definición de polvo respirable definida por la BMRC

1961 - La AEC ( U.S. Atomic Energy Comision ) Adopta la definición de polvo respirable, como la fracción de partículas que
penetran las partes no ciliadas de los pulmones y pueden causar neumoconiosis ( 50 % partículas bajo 3 .5
um, 100% partículas bajo 2 um, excluye todas las partículas mayores a 10 um)

1968 - La ACGI (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) Define la el polvo respirable de modo análogo a
la AEC , solo que para el tamaño de 2 um el modelo diseñado establece una preselección del 90 %

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

A principios de 1990, se estableció un consenso mundial para la definición


de polvo respirable, estableciendo el 50 % de partículas bajo 4 micrones.

Esta especificación se utiliza ahora por la mayoría de los organismos


mundiales de normalización

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Cuadro comparativo material particulado en suspensión

Items comparación Material Paticulado Ambiental Material Paticulado Laboral

Aplicación Medio Ambiente Área Industrial


Tamaño partículas PM 10/ PM 2,5 Rango Respirable 100% < a 10 micrones
Equipo de muestreo PM 10/ PM 2,5 Muestreador personal
Filtro Fibra de vidrio PVC diámetro 37 mm y poros 5 micrones
Caudal 1,3 m3/min 2 l/min
Duración 24 horas cada 3 días 6-8 horas (mínimo 70% de jornada)
Caracterización Principal Metales pesados Sílice cristalizada
Concentración Estandar Valor Fijo Valor límite según lugar y condiciones
de trabajo (límite permisible)
Valores medidos se corrIgen a condiciones Estándar Se expresan a condiciones del lugar

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Muestreo gravimétrico de Polvo Respirable

Realización de Muestreo
- Calibración equipos inicio
- Ubicación de muestras
- Tiempo de muestreo
- Muestra blanco
- Calibración equipos Final

Pesaje de Filtros
Retiro de muestras
- Sala de Balanzas
- Traslado a Laboratorio
- Pesaje Inicial (tara filtros)
- Cadena de Custodia
- Pesaje Final
- Cantidad de polvo

Análisis de Sílice
Proceso de Datos
- Laboratorio Certificado
- Concentración de polvo
- Análisis de α Cuarzo
- Concentración de sílice
- Cantidad de Sílice
- Análisis e informe

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Equipo de muestreo de Polvo Respirable

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Equipo de Muestreo de Polvo Tipo personal

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Muestreo de Polvo tipo estacional interior mina

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Muestreo de Polvo en Cabina de Perforadora

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis

 En nuestro país, por ser un país minero, la silicosis es considerada un


problema de salud publica

 El Plan Nacional para la Erradicación de la silicosis, tiene como meta terminar


con la enfermedad el año 2030.

 El Plan Nacional se enmarca dentro del programa global de erradicación de la


silicosis en el mundo, que esta desarrollando la OMS y la OIT.

 metas estratégicas como disminuir la exposición de sílice a limites permitidos


por la norma ,disminuir la incidencia de silicosis aguda y acelerada y disminuir
en forma sostenida la incidencia anual de silicosis

 implementar en las empresas programas de vigilancia de la salud y ambiente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Equipos de muestreo de Gases

Equipos Digitales

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Resultados muestreo de ácido sulfhídrico (H2S)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Gráfico de mediciones ambientales

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

METODO ESTADISTICO

Generalidades

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo
CLIMA SUBTERRÁNEO

El clima subterráneo corresponde a las condiciones termoambientales existentes en


el interior de la mina subterránea, el cual no presenta mayores problemas en minas
poco profundas (menores a 1000 m de profundidad), pero que requiere ser
considerado para minas más profundas. El aire de ventilación, además de remover
los contaminantes de la mina y extraerlos a superficie tiene como objetivo mantener
condiciones ambientales adecuadas en las áreas de trabajo.

La temperatura del aire

La temperatura del aire en la mina depende de varios factores, donde los más
importantes son:

 Temperatura del aire exterior

La temperatura del aire exterior de las minas varía durante el año, variaciones que
frecuentemente se hacen sentir en las labores interior mina. Cuando la temperatura
exterior es menor a 0ºC, es necesario calefaccionar el aire hasta alrededor de 2ºC,
antes de ingresarlo a la mina.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

 Calor de Compresión

El aire al ingresar a la mina durante su descenso sufre calentamiento debido a su


compresión.
La temperatura del aire sometida a presión es obtenida de la siguiente expresión:

T = To + 0,0098 H
Donde:
T = Temperatura a una profundidad igual a H m, ºC.
To= Temperatura en la superficie,ºC.
H = Profundidad en m.

En general debido el aumento de la temperatura del aire, se acepta que es de 1º C


por cada 100 m de profundidad.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

 Temperatura de la roca

La temperatura de la roca influye en el calentamiento del aire que ingresa a la mina,


la que en las primeras decenas de metros, cambia durante el año según la
temperatura existente en la superficie.

Aproximadamente entre 20 y 40 m de profundidad, conocida como capa neutral de


temperatura constante, la temperatura se mantiene todo el año igual.

El aumento de la temperatura a profundidades mayores está caracterizada por el


grado geotérmico, que corresponde a la profundidad en metros para que la
temperatura aumente en 1ºC.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

El grado geotérmico varía en amplios límites, según condiciones locales, y se calcula


con la expresión siguiente:

G° = (H-h) / (T- tm)

Donde:
H = Profundidad de la medición, m
h = Profundidad de la zona a temperatura constante
T = Temperatura en profundidad H, grados celcius
tm = Temperatura promedio anual de la región, grados celcius

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

 Influencias de procesos químicos

 Evaporación del agua

 Velocidad del aire


La velocidad del aire es de gran importancia en las condiciones climáticas del
interior mina. Su rendimiento aumenta con el aumento de la velocidad del aire,
pero no en forma lineal.

 Otros Factores que entregan calor al aire


• Motores
• Equipos
• Uso de explosivos
• Otros

. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Temperatura Efectiva:

La temperatura efectiva es un efecto combinado de la temperatura ambiente, la


humedad y la velocidad del aire, con la cual se puede establecer la sensación de
bienestar del trabajador y existen tablas para su determinación. Se ha determinado
que si la temperatura efectiva se mantiene dentro de rangos adecuados, se puede
mantener la eficiencia en el trabajo de 70% o más. Tal como se ve en la tabla
siguiente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

Bibliografía

• Texto Guía : Hartman H. et al. (1997) Mine Ventilation and Air Conditioning (3ra
Edition). John Wiley & Sons.
• Texto : Exequiel Yanes G. Ventilación de minas, 2004.
• Ministerio de Minería. Decreto Supremo Nº132. Reglamento de Seguridad Minera,
2002.
• Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, 2000.
• Manual Básico sobre mediciones y toma de muestras ambientales y Biológicas en
Salud Ocupacional. Instituto de Salud Pública (ISP).
• Industrial Ventilation. A manual of Recomended Practice. American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, 15 th Edition. 1978.
• Leidel, Kenneth and Jeremah, Occupational exposure sampling strategy Manual,
Niosh 1977.
• Floyd C. Bossard and Associates, Inc. 1983.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


2.- Concentraciones Ambientales y Clima Subterráneo

GHE = Número Homogéneo de trabajadores expuestos


n = Número de trabajadores que se muestrea
No = Número de trabajadores de máxima exposición, dentro del GHE.
N = Total del GHE
P = Probabilidad de que entre los n muestreados, se incluyan los x de los No de
mayor exposición.
En la Tabla se indican los trabajadores a muestrear (n) en un grupo de N
trabajadores, para que al menos incluya a uno de los de máxima exposición.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y VENTILACIÓN
Capítulo 3 Propiedades físicas y resistencia al movimiento del aire
Hugo Muñoz Reyes Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2021

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Capítulo 1 El aire de Minas y sus Contaminantes


Capítulo 2 Concentraciones Ambientales y Clima subterráneo
Capítulo 3 Propiedades Físicas y Resistencia al Movimiento del Aire
Capítulo 4 Cálculo de Caudal y Distribución del aire
Capítulo 5 Circuitos de Ventilación y Ventiladores de Minas
Capítulo 6 Ventilación Auxiliar y Natural
Capítulo 7 Regulación y Optimización Sistema de Ventilación
Capítulo 8 Costos del Sistema de Ventilación
Capítulo 9 Acondicionamiento del aire subterráneo
Capítulo 10 Procedimientos de Emergencia

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Contenido

• Parámetros básicos
• Flujo de aire
• Caída de presión
• Cálculo de resistencia
• Factores de fricción
• Pérdidas friccionales
• Pérdidas de choque

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

PARÁMETROS BÁSICOS

Densidad del Aire:

La Densidad del aire es la cantidad de masa de aire contenida en una unidad de


volumen. La expresión de la densidad en función de la altitud es:

D = (348.42 * (1- H*1,05 E-4))/ 273+T

La expresión de la densidad en función de la presión barométrica es:

D = (24 * P) / (273+T)
Donde:
D = Densidad (g/l)
H = Altura sobre el nivel del mar (m)
T = Temperatura (°C).
P = Presión Barométrica (psi)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Valores de densidad del aire para diferentes altitudes

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Peso específico

El peso específico del aire se expresa en Kg/m3 y el valor estándar a la presión de 1


atmósfera, temperatura de 15 °C y humedad de 60% es de 1,2 Kg/m3 , que corresponde
al peso de 1 metro cúbico de aire.

Temperatura del aire


La temperatura del aire en las minas subterráneas se expresa en grados celcius,
eventualmente se utiliza la temperatura absoluta (°K).

Humedad del aire


El aire siempre tiene una cierta cantidad de agua formando una mezcla. Según la Ley
de Dalton la presión de la mezcla es la siguiente:

Pt = Pa + Pv
Donde:
Pa = Presión parcial del aire seco
Pv = Presión parcial de la mezcla

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Humedad absoluta

Es el contenido de vapor de agua en gramos en un metro cúbico de aire. Mientras más


elevada sea la temperatura del aire, mayor cantidad de vapor de agua puede contener.

Humedad Relativa

La humedad relativa, es la relación del contenido de vapor de agua (g/m3) con el


máximo posible que pueda contener a una temperatura dada.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire
FLUJO DE AIRE

En la mina subterránea para que exista flujo de aire, debe existir una diferencia de
presión entre la entrada y la salida, la cual es provocada por un gradiente térmico o
inducida por medios mecánicos. Para que el aire se mueva a través de las labores hay
que proporcionarle energía, mayor a la necesaria para vencer la resistencia que se opone
a su paso.

Teorema de Bernoulli

Este teorema establece el principio de conservación de la energía, expresando que la


altura de carga total de un fluido que circula por cualquier sistema se mantendrá
constante si no hay pérdidas por rozamiento, compresión, incorporación o pérdida de
fluido. La altura de carga total (ht) se expresa como sigue:

ht = hs + hc+ hz
Donde:

hs = Carga estática (altura de presión)


hc = Cinética (altura de velocidad)
hz = Elevación (geodésica)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

En el movimiento del flujo en un medio real que le opone resistencia, la ecuación de


Bernoulli queda como sigue:

hs1+hc1+hz1 = hs2 + hc2 +hz2 +H

Donde:

H es la pérdida de carga o de presión producida por el roce del aire en las paredes, como
también a causa de las singularidades existentes en su recorrido las que producen
turbulencias entre los puntos 1 y 2.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Caída de Presión

La diferencia de presión o caída de presión entre dos puntos (H), se debe a la resistencia
que le oponen las labores mineras al paso del aire y esta formada por dos componentes:

H = Hf + Hx

Pérdidas por fricción (Hf)

Generadas por fricción que se produce en el contacto entre el aire circulante y las
paredes de las labores.

Perdidas por choque (Hx)

Producidas por el impacto del aire circulante debido a las singularidades existentes, tales
como: Cambios de área, bifurcaciones, uniones, obstrucciones y cambios de dirección al
interior de galerías.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Ecuación de Atkinson

En los cursos de hidrodinámica se demuestra que la diferencia de presión entre dos áreas
de un ducto está dada por la ecuación de Atkinson.

Donde :

Hf = Pérdidas por fricción, pascales o pulgadas de agua


K = Coeficiente de resistencia o coeficiente de fricción, (Kg/m3) o lbf*min2/pie4*10-10
L = Largo total de la labor, m o pies
P = Perímetro de la labor, m o pies
Q = Caudal de aire, m3/s o pie3/min
A = Área de la labor, m2 pie2
C = Constante igual a 1 para sistema internacional y 5,2 para sistema ingles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Coeficientes de fricción

Los coeficientes de fricción K, varían con el número de Reynolds (Re), variación que se
hace insignificante a medida que el número de Reynolds crece. Como el movimiento del
aire en la mina es turbulento con un alto número de Reynolds, los coeficientes de fricción
se pueden considerar constantes y característicos del tipo de labor.

Es importante la determinación de los coeficientes de fricción para el cálculo de un


proyecto de ventilación, lo ideal es medirlos, lo que no es siempre posible por lo que se
pueden utilizar valores conocidos u obtenidos de tablas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Medición Coeficientes de Fricción

Condiciones de la medición:

 Seleccionar tramo recto de la labor a medir, largo mínimo 50 m


 Medición de la sección de la labor en los dos puntos
 Instalación de medidor de presión estática en cada punto
 Conexión con manguera plástica a cada medidor
 Medición de la caída de presión entre los dos puntos
 Medición de la temperatura y humedad relativa del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Medición del área de la labor

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Instrumentos para medición de caída de presión estática, Temperatura y Humedad relativa

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Medición de la velocidad del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Cálculo de Área de labores con Autocad

2 2

Area Efectiva Túnel = 31.92 m


2 Area Efectiva Túnel = 31.74 m
2
Area Efectiva Túnel = 32.02 m Area Efectiva Túnel = 30.84 m

Estación de Aforo Nº1 Estación de Aforo Nº2 Estación de Aforo Nº3 Estación de Aforo Nº4

2
2
2 Area Efectiva Túnel = 27.49 m Area Efectiva Túnel = 30.33 m
Area Efectiva Túnel = 30.21 m
2
Area Efectiva Túnel = 31.30 m

Estación de Aforo Nº11 Estación de Aforo Nº12


Estación de Aforo Nº9 Estación de Aforo Nº10

2 2
Area Efectiva Túnel = 36.85 m Area Efectiva Túnel = 30.75 m
2

Area Efectiva Túnel = 31.15 m 2


Area Efectiva Túnel = 28.81 m

Estación de Aforo Nº17 Estación de Aforo Nº18 Estación de Aforo Nº19 Estación de Aforo Nº20

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Coeficientes de Fricción medidos

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Validación Modelo de ventilación mina 1 ,usando coeficientes de fricción medidos

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Validación Modelo mina 2

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Valores prácticos de Coeficientes de Fricción para minas metálicas a condiciones estándar (1)

Nota (1) Estos coeficientes fueron determinados por Mine Ventilation Service, Inc. (MVS).
Para su uso en proyectos de ventilación tienen que ser corregidos a la densidad del aire de la mina.
Para transformar el K de lbfmin2/pie4 a Kg/m3 multiplicar * 1,855*106

Corrección coeficientes de fricción por densidad del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Comparación de coeficientes de fricción

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Resistencias locales

Las pérdidas de choque (Hx) son pérdidas locales que se producen por singularidades
de las labores, que producen pérdidas por turbulencia, remolinos, obstrucción etc. del
aire al enfrentar diversos accidentes en el circuito de ventilación.

Un método adecuado de cálculo de Hx es asimilar las pérdidas de choque en pérdidas


por fricción utilizando largos equivalentes. Para su cálculo se deben igualar las
pérdidas de choque con la equivalentes y realizar el cálculo, es decir hacer Hx = Hv.
El método más práctico es utilizar tablas para determinar los largos equivalentes.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire
Tabla de largos equivalentes en metros

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Fórmula Principal de ventilación

Considerando el reemplazo de Hx por el largo equivalente, obtenemos la fórmula para


la determinación de la caída de presión estática total Hs.

2
K * (L+ Le) * P *Q
Hs =
3
C *A

Donde :

Hs = Caída de Presión estática, pascales o en pulgadas de agua


K = Coeficiente de fricción, (Kg/m3) o lbf*min2/pie4*10-10
L = Largo total de la labor, m o pies
L = Largo equivalente, m o pies
P = Perímetro de la labor, m o pies
Q = Caudal de aire, m3/s o pie3/min
A = Área de la labor, m2 o pie2
C = Constante igual a 1 para sistema internacional y 5,2 para sistema ingles.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

2
Hs = R * Q

K * (L+ Le) *P
R=
C *A3

Donde :

Hs = Caída de presión estática, pascales o pulgadas de agua


R = Resistencia, en N * S2/M8 o en UR
K = Coeficiente de fricción, (Kg/m3) o lbf*min2/pie4*10-10
L = Largo total de la labor, m o pies
L = Largo equivalente, m o pies
P = Perímetro de la labor, m o pies
Q = Caudal de aire, m3/s o pie3/min
A = Área de la labor, m2 o pie2
C = Constante igual a 1 para sistema internacional y 5,2 para sistema ingles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Presión Total

Donde:

Ht = Presión total, pulgadas de agua


Hs = Presión estática, pulgadas de agua
Hv = Presión de velocidad o cinética, pulgadas de agua

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Presión de velocidad o cinética

Hv = w * (V* 1098)2

Donde:

Hv = Presión de velocidad, pulg. de agua


V = Velocidad del aire, pies/min.
w = Densidad del aire, lb/pie3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Resistencia Equivalente de la Mina

La resistencia equivalente de la mina es la resistencia total del circuito, valor que es


constante, mientras no se modifique el Layout del sistema de ventilación. Al mover distintos
caudales por el circuito se generan diferentes caídas de presión estática, cuya
representación gráfica es una parábola y a la cual se le denomina Curva Característica de
la Mina.

Si definimos como Qm, al caudal de aire que ingresa y circula por la mina, Hm a la caída
de presión estática total de su recorrido y Rm a la resistencia de la mina, esta se expresa
como sigue:

Rm = Resistencia equivalente, Ns2/m8 o UR


Hm = Caida de presión estática , Pascal o Pulgadas de agua
Qm = Caudal, m3/s o pie3/min

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Curva Característica de la mina

CB

HmB CA

HmA

Q necesario

Rmina B > Rmina A

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


3.- Propiedades Físicas y resistencia al movimiento del aire

Bibliografía

• Texto Guía : Hartman H. et al. (1997) Mine Ventilation and Air Conditioning (3ra
Edition). John Wiley & Sons.
• Texto : Exequiel Yanes G. Ventilación de minas, 2004.
• Ministerio de Minería. Decreto Supremo Nº132. Reglamento de Seguridad Minera,
2002.
• Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, 2000.
• Industrial Ventilation. A manual of Recomended Practice. American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, 15 th Edition. 1978.
• Felipe Calizaya. Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de ventilación en
minería subterránea, 2011.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


VENTILACIÓN DE MINAS
Capítulo 4 Cálculo de Caudal y Distribución del Aire
Hugo Muñoz Reyes Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2021

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Capítulo 1 El aire de Minas y sus Contaminantes


Capítulo 2 Concentraciones Ambientales y Clima subterráneo
Capítulo 3 Propiedades Físicas y Resistencia al Movimiento del Aire
Capítulo 4 Cálculo de Caudal y Distribución del aire
Capítulo 5 Circuitos de Ventilación y Ventiladores de Minas
Capítulo 6 Ventilación Natural y Auxiliar
Capítulo 7 Regulación y Optimización de Ventilación
Capítulo 8 Costos del Sistema de Ventilación
Capítulo 9 Acondicionamiento del aire subterráneo
Capítulo 10 Procedimientos de Emergencia

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Contenido

Cálculo de Caudal de aire

a.- Caudal según equipos diésel


b.- Caudal según personal
c.- Caudal según consumo de explosivo
d.- Caudal según polvo en suspensión
e.- Caudal según temperatura
f.- Caudal según renovaciones de aire
g.- Consideraciones respecto a los criterios de cálculo
h.- Caudal total de aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Distribución del aire

a.- Áreas productivas


b.- Plantas de Chancado
c.- Infraestructura
d.- Barrio cívico
e.- Polvorín
f.- Policlínico
g.- Oros

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

4.1.- Cálculo de caudal de aire

Para un proyecto de Ventilación el primer desafío es determinar la cantidad de aire


(Caudal de aire) necesario para la ventilación de la mina, que proporcione el aire
necesario en cantidad y calidad a todas las áreas de trabajo.

En general el caudal de aire en cualquier sistema de ventilación debe ser dimensionado


de modo que pueda satisfacer las siguientes condiciones:

• Proporcionar y mantener el oxígeno suficiente para las personas;


• Diluir la concentración ambiental de polvo y gases y extraerlos a superficie;
• Evitar la formación de mezclas gas-aire explosivas;
• Reducir la temperatura ambiental en faenas calurosas;
• Proporcionar el aire suficiente para la operación normal de equipos diésel e
instalaciones.
• Cumplir con la legislación vigente en nuestro País.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

El caudal se define como la cantidad de aire que atraviesa una sección por unidad de
tiempo, está relacionado con la velocidad media y el área de la sección por la siguiente
expresión:

Q=VxA

Donde:

Q: Caudal (pies³/min).
V: Velocidad (pies/min).
A: área de la sección (pies²).

Para el cálculo del caudal de aire necesario, existen diferentes criterios que se aplican
dentro de los cuales los más utilizados se presentan a continuación:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Antecedentes Generales para el cálculo de caudal

Los principales antecedentes tienen relación con el proyecto minero

 Layout General y características de las labores


 Dotación de personal
 Antecedentes de tronaduras de avance y de producción
 Parque de equipos que utilicen combustible diésel
* LHD, camiones, equipos de apoyo, equipos de servicios, equipos de perforación
* Equipos de traslado de explosivo y camionetas
* Generadores diésel
 Infraestructura e instalaciones
* Planta de chancado, planta hormigonera, polvorín
* Depósito de combustible y/o petroleras
*Talleres de mantención
* Barrio cívico, instalación de faenas
* Subestaciones eléctricas
* Refugios
* Policlínicos etc.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

a.-
. Caudal según equipos diésel

El caudal necesario para la ventilación de los gases de escape emitidos por los equipos
diésel que operan en el interior de la mina, está establecido en el DS 132 del Reglamento
de Seguridad Minera Artículo 132, que establece lo siguiente:

En los frentes de trabajo donde se utilice maquinaria diesel deberá proveerse un


incremento de la ventilación necesaria para una óptima operación del equipo y mantener
una buena dilución de gases. El caudal de aire necesario por máquina debe ser el
especificado por el fabricante. Si no existiese tal especificación, el aire mínimo será de
dos coma ochenta y tres metros cúbicos por minuto (2,83 m3/min), por caballo de fuerza
efectivo al freno, para máquinas en buenas condiciones de mantención.

El caudal de aire necesario para la ventilación de las máquinas diesel debe ser
confrontado con el aire requerido para el control de otros contaminantes y decidir su
aporte al total del aire de inyección de la mina. De todas maneras, siempre al caudal
requerido por equipos diesel, debe ser agregado el caudal de aire calculado según
el número de personas trabajando.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

.
El art. N° 132 del “R.S.M.” (D.S. 132) recomienda un mínimo de 2.83 (m3/min) por HP al
freno del equipo para máquinas en buenas condiciones. Se debe aclarar que los 2,83
m³/min. del art. N° 132 son el mínimo caudal de aire requerido y no acepta factores de
corrección. Por lo demás, se pide la potencia al freno o potencia bruta, que es la máxima
potencia proporcionada por el motor sin tener en cuenta las pérdidas por transmisión, si
es que no se cuenta con la curva de potencia entregada por el fabricante (gráfico KW vs.
RPM) o con una recomendación de ventilación para el equipo proporcionada por el
fabricante y certificada por algún organismo confiable.

Se debe calcular el requerimiento de aire de cada equipo diesel, multiplicando 2,83 por la
potencia y por el número de equipos que trabajan en el momento de máxima producción,
eliminando aquéllos que están fuera de la mina, en reserva o en mantención.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Determinación caudal de aire equipos diésel (fabricante)


(Referencia método empleado por MSHA para certificación de equipos)

• El caudal de aire se determina con mediciones realizadas al equipo para


diferentes velocidades (velocidad nominal, media y ralentí) y diferentes
porcentajes de torque (100, 75, 50, 10 y 0%).

• Se determina el volumen de gases de escape y las concentraciones


existentes en cada modo de operación. Los gases considerados son
monóxido de carbono(CO), óxido nítrico (NO) dióxido de nitrógeno (NO2) y
dióxido de carbono (CO2).

• Determinación de la razón de dilución para cada gas, es decir, el caudal


necesario para diluir la concentración de gas en el escape al valor del LPP
del contaminante .

• El requerimiento de ventilación del equipo se determina con el valor mayor


de dilución.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Ejemplo
Caudal de gases de escape : 600 pies3/min

Razón de dilución CO = 800 ppm en el escape/44 ppm LPP = 18,2


Razón de dilución NO = 300 ppm en el escape/22 ppm LPP = 13,6
Razón de dilución NO2 = 55 ppm en el escape/2,6 LPP = 21,2
Razón de dilución CO2 = 15000 ppm en el escape/4375 ppm LPP = 3,4.
(Nota: Para este ejemplo los valores de LPP son los de nuestro País)

Caudal de aire de dilución = 600 x 21,2 = 12.720 pies3/min

• Aplicación de Factor de Seguridad (2).

• Caudal de aire ventilación = 12.720 x 2 = 25.440 pies3/min

• Se determina también mediante mediciones al equipo, el caudal de


ventilación para diluir las partículas orgánicas emitidas por el escape.
Determinando el caudal de aire del equipo por este concepto( Ventilation
Rate CFM Index).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Certificación equipos por Mine Safety And Health Administration (MSHA)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Certificación equipos por Mineral and Energy Technology (CANMET)

Equipo LHD Motor Potencia Certificado Azufre Caudal


3
Marca Modelo Marca Modelo (HP) CANMET (ppm) (kcfm) (m /s)
500 36,5 17,23
1000 38,6 18,22
CAT R3000H CAT C15 398 1184 2000 42,8 20,22
2500 44,9 21,19
5000 57,1 26,95
15 28,7 13,54
Sandvik LH 621 Volvo TAD1344VE 472 1248
500 31,5 14,87

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Certificación equipos por Mineral and Energy Technology (CANMET)

Equipo Motor Potencia Certificado Azufre Caudal


3
Tipo Marca Modelo Marca Modelo (HP) CANMET (ppm) (kcfm) (m /s)
CAT 60T AD 60 CAT C27 804 1209 500 43,8 20,7
Camión
Atlas Copco 60T MT6020 Cummings QS K19 760 1252 500
1
45,3 ( ) 21,4
CAT R1700G CAT C11 353 1251 500 15,7 7,4
LHD
Sandvik L514 Volvo TAD1340-VE 343 1248 500 21,1 10
1
Nota: ( ) . Certificación MSHA, establece un caudal de 48 kcfm.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Contenido de azufre en el combustible

DS 132/2002 Reglamento de Seguridad Minera


Artículo 131 El combustible diesel usado por las máquinas debe tener
un punto de inflamación mayor de cincuenta y cinco grados (55º)
centígrados y no debe contener más de uno por ciento (1%) de
azufre en peso. La temperatura de los gases de escape no debe ser
mayor de ochenta y cinco grados (85º) centígrados.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Especificación combustible Diesel Copec

ESPECIFICACIONES DIESEL GRADO B RESTO PAÍS

Requisitos Unidad Diesel Grado B-1 Método de Ensayo


Máximo Mínimo
Punto de Inflamación
°C 52 D93, D3828
Punto de Escurrimiento
°C -1 (i) D97,D5950,D5949,D6892
Punto de Obstrucción
°C de Filtro
Informar
en Frío D6371
Agua y Sedimento
%V/V 0.05 D2709
Residuo carbonoso, 10%residuo
Según Ramsbottom
%M/M 0,21 (ii)
Micrométodo%M/M 0.2 D524
D4530
Cenizas %M/M 0.01 D482
Destilación °C(°F) 350 282 D86, D7345
90%
Viscosidad Cinemática
cSt a 40°C
4.1 1.9 D445
Azufre PPM 15 D5453,D2622,

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

b.-
. Caudal según personal

El caudal necesario según personal se establece en el DS 132 Reglamento de Seguridad


minera. Artículo 138 como sigue:

En todos los lugares de la mina, donde acceda personal, el ambiente deberá ventilarse
por medio de una corriente de aire fresco, de no menos de tres metros cúbicos por
minuto (3 m3/min) por persona.

c.- Caudal según consumo de explosivo

Al tratarse de minas metálicas, este método es el que más se usa. Toma en cuenta la
formación de productos tóxicos por la detonación de explosivos, el tiempo que se estima
para despejar las galerías de gases y la cantidad máxima permitida, según normas de
seguridad, de gases en la atmósfera.

La determinación de caudal según este criterio, se determina mediante una fórmula


empírica que considera la cantidad de explosivo tronado, equivalente a dinamita 60%, el
volumen de gases generados y el tiempo de dilución de los gases a límites de
concentración seguros antes de volver a la frente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

La fórmula de cálculo es la siguiente:


.

Donde:

Q = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado (m3/min.)


A = Cantidad de explosivo detonado, equivalente a dinamita 60% (Kg.)
a = Volumen de gases generados por cada Kg. de explosivo.
a = 0.04 (m³/Kg. de explosivo); valor tomado como norma general
d = % de dilución de los gases en la atmósfera, deben ser diluidos a no menos
de 0.008 % y se aproxima a 0.01 %
t = tiempo de dilución de los gases (minutos); generalmente, este tiempo no
es mayor de 30 minutos, cuando se trata de detonaciones corrientes.
Reemplazando en la fórmula tendremos: Q = (0.04 x A x100)/(30 x 0.008)
m3/min.

La expresión Final es: Q = 16.67 x A (m3/min)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Equivalencia Dinamita 60%

• Ley 17.798 Que establece el control de armas y explosivos/1982.Ministerio


de Defensa Nacional.

• D.S. 77 Aprueba Reglamento Complementario

• Listado referencial de equivalencia de productos explosivos. Ministerio de


defensa nacional. Dirección General de Movilización.

• Antecedentes explosivos Comerciales

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

d.- Caudal según polvo en suspensión

El criterio más aceptado es hacer pasar una velocidad de aire determinado por las áreas
contaminadas y arrastrar el polvo, a zonas donde no cause problemas.

En el Reglamento de Seguridad Minera DS 132 Artículo 138, se establece que:

Las velocidades, como promedio, no podrán ser mayores de ciento cincuenta metros por
minuto (150 m/min.), ni inferiores a quince metros por minuto (15 m/min).

Para lugares con alta generación de polvo, el valor inferior de de 15 m/min puede ser
considerado hasta un 100% mayor.

Hasta ahora, no hay método de cálculo aceptado por todos, que tome en cuenta el polvo
en suspensión, pero velocidades entre 30 a 45 m./min. son suficientes para mantener las
áreas despejadas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire
Concentración de polvo vs velocidad del aire y vs tamaño de la partícula.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

e.- Caudal según temperatura

Como norma para el cálculo del aire respecto a la temperatura, se dan los siguientes
valores:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

f.- Caudal según renovaciones de aire

El Criterio de renovaciones de aire por hora se aplica para la ventilación de recintos


cerrados tales como: talleres de mantención, barrios cívicos, bodegas, subestaciones
eléctricas, oficinas, polvorines, comedores etc.

En el criterio de renovaciones de aire por hora, se considera el volumen libre disponible


para el paso del aire de cada recinto, de acuerdo a sus dimensiones físicas reales (ancho
x largo x altura) descontando el volumen ocupado por sus equipos e instalaciones fijas.
Los valores van de 6 a 20 renovaciones por hora.

El decreto 594 del Ministerio de Salud, Articulo 34 establece un número mínimo de


cambios ó renovaciones por hora de 6, llegando a 60 veces según sean las condiciones
ambientales existentes, pero que por ser tan general en minería normalmente no se
aplica.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Renovaciones de aire/Hora

Lugar Renov./Hora
Oficinas 8
Comedores 12
Taller de Mantención 8
Planta de Hormigón 17
Bodegas 6
Petrolera 15

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

g.- Consideraciones respecto a los criterios de cálculo

 Para los equipos diésel el cálculo se realiza, considerando la condición mas


desfavorable en el turno respecto a número y tipo de equipos diésel operando
simultáneamente en el interior de la mina, es decir camiones, LHD, equipos de
apoyo y camionetas y no la flota de equipos. Para la flota de equipos de apoyo, si su
ingreso es esporádico o en periodos de menor requerimiento de aire total, se puede
aplicar un criterio de un porcentaje de los HP totales de la flota disponible, según el
porcentaje de uso.

 Los equipos que utilizan combustible diésel solo para transportarse y no para operar,
pueden no incluirse en el cálculo si el requerimiento de aire para su traslado ya está
cubierto por el caudal determinado para la condición más desfavorable.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

g.- Consideraciones respecto a los criterios de cálculo

 Para la ventilación de talleres de mantención de equipos diésel, normalmente el


cálculo se realiza por renovaciones de aire y por ventilación de los equipos que
simultáneamente pueden estar con el motor encendido durante la mantención. El valor
a utilizar es el mayor de los dos.

 Para la ventilación de salas de chancado, se aplica el criterio de renovación de aire


para la ventilación general del recinto, sin embargo en estos lugares requieren
sistemas de ventilación adicionales en la fuente generadora de polvo, el cual debe ser
calculado según valor de caudal de aire inducido en la operación y usando criterios y
fórmulas de cálculo de ventilación industrial. Este caudal a considerar es la suma de
caudales calculados.

 Para la ventilación de tolvas de vaciado y traspasos de correa en el interior de la mina,


el caso es similar al ,anterior y se deben agregar los caudales, según aire inducido
generado en el proceso.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

 Para la ventilación de recintos tales como estaciones eléctricas, el caudal de aire se


calcula por renovaciones de aire y por temperatura, usando el valor mayor. Este
caudal si se reintegra al circuito de inyección sin contaminarse puede no sumarse al
caudal global.

 Otros requerimientos de aire debido a necesidades de distribución, por ejemplo un


equipo diésel que se desplaza por mas de un circuito, sin considerar regulación que
permita distribuir el aire por la ruta de movimiento del equipo.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

h.- Caudal Total de Aire

El Cálculo de Caudal total se determina con los caudales mayores de aire determinados
según los diferentes criterios de cálculo, considerando siempre la condición más
desfavorable dentro del turno. Recordando siempre que al caudal obtenido se le debe
agregar el caudal según personal.

En el diseño de sistemas de ventilación normalmente se determinan los requerimientos


de caudal por cada año de duración del proyecto, y el diseño y cálculo del sistema de
ventilación se realiza para el año de mayor requerimiento.

Al valor de caudal total obtenido se le agrega un porcentaje de aire por concepto de


filtraciones y fugas, el que normalmente es de 10% para ventilación principal y de 20%
para ventilación auxiliar.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

A. Caudal de operación

• Caudal Nivel de Hundimiento


• Caudal Nivel de producción
• Transporte principal
• Talleres
• Bodegas
• Petroleras
• Salas de chancado
• Hormigoneras
• Tolvas de descarga
• Oficinas
• Comedores
• Sub estaciones eléctricas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

• Instalación de faenas
• Personal
• Otros

Cálculo de caudal, aplicando el criterio de cálculo de


ventilación establecido en los criterios de diseño. Si el
cálculo se realiza utilizando más de un criterio se debe usar
el valor mayor obtenido.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

B. Caudal de desarrollo y preparación

Caudal de desarrollo y preparación nivel de Hundimiento


Caudal de desarrollo y preparación de nivel de producción
Caudal de desarrollo de nivel de transporte
Caudal de desarrollo de subniveles de ventilación
Caudal por personal de desarrollo
Otros

Caudal determinado, aplicando criterio de cálculo


según número de frentes, caudal por explosivo,
equipos, polvo en suspensión y personal.
Considerando el valor resultante mayor

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Caudal Total de Aire para un túnel

Requerimiento de Aire (2 Camiones + 2 LHD)

Potencia Potencia Total Caudal Caudal


Equipos Cantidad
(HP) (HP) (m3/s) (Pies3/min)

Dumper (MT2010) 300 2 600 28,3 59.973


LHD (ST1030) 250 2 500 23,6 49.978
Caudal Equipos Diesel 51,9 109.951
Caudal Personal 0,3 636
Caudal filtraciones (20%) 10,4 22.117
Caudal de Aire Total 62,6 132.704
Caudal de Diseño 73,1 155.000

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Caudal Total de Aire para la mina

Caudal total = caudal de operación + caudal de desarrollo

Caudal Proyecto = caudal total + pérdidas por filtraciones

Pérdidas por filtraciones : Se considera un porcentaje del valor de


caudal total, valor que dependerá del método de explotación y
particularidades del diseño del sistema (valor usado normalmente
10%).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Caudal Total de Aire por Año para una mina

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

800,0 30000

Caudal de Aire - Inyección (kcfm) 700,0


25000

600,0

20000
500,0

Caudales en Operación
400,0 15000
Caudales Construcción
Plan Minero (tpd)
300,0
10000

200,0

5000
100,0

0,0 0
Año

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Perfil Requerimiento Ventilador - Plan 30 ktpd


1200
1000
800
600
400
200
0
-2002018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

2.- Distribución del Aire

Determinado el Caudal total de aire necesario para la ventilación de la mina, se debe


determinar, mediante el diseño de ventilación y la ubicación de ventiladores, la mejor
forma de distribuirlo a las áreas de trabajo, evitando pérdidas y recirculaciones.

La distribución del aire se realiza utilizando dispositivos de ventilación (puertas, tapados y


reguladores) y ventiladores secundarios si es necesario y conveniente.

Las pérdidas por filtraciones en el interior de la mina se producen por diferentes razones
dentro de las cuales tenemos las siguientes:

 Pérdidas de aire por dispositivos de ventilación


 Cortocircuitos de aire
 Pérdidas a través de espacios explotados
Pérdidas de aire por recirculaciones, en ventiladores principales y secundarios
reforzadores.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Criterios Generales de velocidad del aire

Criterio de velocidad
Item de velocidad
m/s
Velocidad de diseño en túneles de ventilación 10,0

Velocidad máxima en túneles de ventilación 12,0

Velocidad de diseño en chimeneas y piques de ventilación 16,0

Velocidad máxima en chimeneas y piques de ventilación 20,0

Velocidad máxima en rutas de transporte de personal 8,0

Velocidad mínima en áreas de trabajo 0,25

Velocidad máxima en áreas de trabajo 2,5

Velocidad en túneles de correa transportadora 1,0-1,5

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Para minimizar las pérdidas de aire por filtraciones se deben diseñar e implementar
dispositivos de ventilación de alta eficiencia. Para evitar cortocircuitos de aire en lugares
de tráfico de vehículos o de altas presiones estáticas (áreas cerca de ventiladores
principales) se deben considerar puertas de ventilación metálicas dobles, bien
empotradas a las paredes techo y piso.
Los tapados deben ser herméticos y de material sólido, otro tipo de tapados se deben
usar en forma esporádica.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Puerta de Ventilación con puerta peatonal

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Tapado de Hormigón

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Regulador

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Tapado en ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Tapado en ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Regulador de flujo Tipo lamas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


4.- Cálculo de Caudal y Distribución del aire

Bibliografía

• Texto Guía : Hartman H. et al. (1997) Mine Ventilation and Air Conditioning (3ra
Edition). John Wiley & Sons.
• Texto : Exequiel Yanes G. Ventilación de minas, 2004.
• Ministerio de Minería. Decreto Supremo Nº132. Reglamento de Seguridad Minera,
2002.
• Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, 2000.
• Industrial Ventilation. A manual of Recomended Practice American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, 15 Th Edition, 1978
• Felipe Calizaya. Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de ventilación en
minería subterránea, 2011
• Ventilación principal de minas, Zitron, 2009
• Brian Prosser, Ventilation design process, 2016
• Curso multimedia tecnologías aplicadas a la ventilación de minas, 2004.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y VENTILACIÓN
Capítulo 5 Circuitos de Ventilación y Ventiladores
Hugo Muñoz Reyes Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2020

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Contenido

• Circuitos de ventilación
• Resistencia equivalente de la mina
• Sistemas de ventilación
• Tipo de ventiladores
• Curva característica de ventiladores
• Punto de operación
• Cálculo de Potencia de operación
• Leyes de los ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Circuitos de Ventilación
La forma como se conectan las labores de ventilación en el interior de la mina
conforman los circuitos de ventilación. Las características de las labores y la forma
como se interconectan entre ellas decide la manera como se distribuirá el aire en el
interior de la mina y cual será la depresión o caída de presión del circuito total.
Dependiendo de la cantidad de labores e interconexiones involucradas en el circuito de
ventilación, dependerá la complejidad de su resolución. En ventilación de minas
normalmente tenemos los siguientes tipos de uniones:
 Circuitos o uniones en serie:

Estos circuitos se caracterizan porque la corriente de aire se mueve sin ramificaciones y


el caudal se mantiene constante.
La resistencia total del sistema es la suma de las resistencias parciales y la caída de
presión total es igual a la suma de las depresiones parciales.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

 Circuitos o uniones en paralelo:

Se caracterizan porque las labores en un punto se dividen en una o más ramificaciones


o circuitos que se unen en otro punto. Cuando dos o más labores que parten en un
punto y se comunican en el otro extremo con la atmósfera también son uniones en
paralelo. Las uniones en paralelo tienen las siguientes características:

• Las depresiones de los ramales, independiente de su largo son iguales, es decir la


depresión es constante.
• El caudal total del sistema es igual a la suma de los caudales parciales.
• La raíz cuadrada del recíproco de la resistencia del circuito es igual a la suma de las
raíces cuadradas de los recíprocos de las resistencias parciales.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Cálculo de Distribución de aire

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Distribución de aire circuito en paralelo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Leyes de Kirchhoff

Primera Ley de Kirchhoff. Ley de Continuidad

La suma algebraica de los caudales que convergen hacia un nodo de una red y de los
que divergen de éste, debe ser igual a cero.

Q2
Q1 Q1 - Q2 - Q3 = 0
NODO
Q3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Segunda Ley de Kirchhoff. Ley de Circulación

En un circuito cerrado o malla la suma algebraica de las pérdidas de presión y


depresiones de los ventiladores a lo largo del circuito es igual a cero.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Circuitos complejos de ventilación

La resolución de circuitos de ventilación complejos, se realiza mediante algoritmo de


cálculo de aproximaciones sucesivas y uso de software de ventilación.

Algoritmo de Hardy Cross


Este algoritmo de cálculo se basa en iteraciones sucesivas a partir de un sistema inicial
con un número de ecuaciones igual al número de nodos del circuito, donde se ha
asociado a cada nodo una presión de tal forma que las diferencias de presión verifiquen
la segunda ley de Kirchhoff. El proceso de iteración termina cuando la suma algebraica
de los caudales (definidos por las presiones asociadas) que ingresan y salen de cada
nodo es igual a un valor pequeño definido para el cálculo.

Software de Ventilación

Los software de cálculo de sistemas de ventilación más usados son:

Ventsim Visual
Venet PC
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas
5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Circuito de ventilación

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores

Clasificación de ventiladores según su tipo

Los ventiladores para aplicaciones en minas subterráneas y túneles, se dividen según


su tipo, en dos grandes categorías que son:

 Ventiladores Radiales o Centrífugos


 Ventiladores Axiales

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventilador Centrífugo

El ventilador centrífugo consiste en un rotor encerrado en una envolvente de forma de


espiral; el aire, que entra a través del ojo del rotor paralelo a la flecha del ventilador, es
succionado por el rotor y arrojado contra la envolvente se descarga por la salida en
ángulo recto a la flecha; puede ser de entrada doble. Son ventiladores de flujo radial.
La trayectoria del fluido sigue dirección del eje del rodete a la entrada y está
perpendicular al mismo a la salida.

Ventilador Axial

El ventilador axial es de diseño aerodinámico. Este tipo de ventilador consiste


esencialmente en un rodete alojado en una envolvente cilíndrica o carcasa. La adición
de álabes-guía, detrás del rotor, convierte al ventilador turbo-axial en un ventilador axial
con aletas guía.
Puede funcionar en un amplio rango de volúmenes de aire, a presiones estáticas que
van de bajas a moderadamente altas y es capaz de desarrollar mayores presiones
estáticas que el ventilador centrífugo a la vez que es mucho más eficiente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Elementos de un Ventilador Axial

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ajuste manual de aspas de ventilador axial

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Clasificación de ventiladores según su función

Los ventiladores según su función o uso se clasifican como sigue:

 Ventiladores Principales de superficie e interior mina


 Ventiladores Reforzadores (Booster)
 Ventiladores auxiliares

También de acuerdo a su función los ventiladores principales se pueden clasifican en:

 Ventiladores inyectores de aire fresco


 Ventiladores extractores de aire viciado

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores Principales instalados en superficie

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Codo con chapas deflectoras

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores Principales instalados interior mina

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventilador auxiliar instalado al techo de la labor

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventilador auxiliar instalado en puerta

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores auxiliares instalados en superficie

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventilador Jet Fan

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Curva característica Ventiladores


La curva característica de un ventilador es el lugar geométrico de los puntos de
funcionamiento y por lo tanto es la que lo caracteriza. Cada posición de aspas (ángulo de
calaje) da como resultado una curva de operación distinta, generando una familia de
curvas.

Punto de funcionamiento :

Es el punto donde se corta la curva del ventilador con la curva característica de la mina
(PT, QT).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Curva característica Ventilador

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Curva característica Ventilador

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores
Curva característica ventilador y punto de operación (Ventsim)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores
Curva característica ventilador y punto de operación (Ventsim)

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores en serie

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Curva característica ventiladores en serie

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Ventiladores en paralelo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Curva característica ventiladores en paralelo

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Presión estática

Donde :

Ps = Caída de presión estática, pascales o pulgadas de agua


R = Resistencia, en N * S2/M8 o en UR
K = Coeficiente de fricción, (Kg/m3) o lbf min2/pie410-10
L = Largo total de la labor, m o pies
L = Largo equivalente, m o pies
P = Perímetro de la labor, m o pies
Q = Caudal de aire, m3/s o pie3/min
A = Área de la labor, m2 o pie2
C = Constante igual a 1 para sistema internacional y 5,2 para sistema ingles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Presión de velocidad o cinética

Donde:

Pv = Presión de velocidad, pulg. de agua


V = Velocidad del aire, pies/min.
w = Densidad del aire, lb/pie3

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Presión Total

Pt = Pv + Ps

Donde:

Pt = Presión total, pulg. de agua


Pv = Presión de velocidad, pulg. de agua
Ps = Presión estática, pulg. de agua

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Potencia al aire

Donde:

BHP = Potencia al aire o neta, HP


Q = Caudal de aire, cfm
Pt = Presión total, pulg. de agua

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Potencia del ventilador

Pt x Q Ps x Q
BHP = =
6356 x Ept 6356 x Eps

Donde:

BHP = Potencia del ventilador al freno, HP


Q = Caudal de aire, cfm
Pt = Presión total, pulg. de agua
Ps = Presión estática, pulg. de agua.
Ept = Eficiencia del ventilador respecto a Pt
Eps = Eficiencia del ventilador respecto a Ps

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Leyes de los ventiladores:


Se relacionan los cambios de caudal, presión y potencia con cambios de diámetro,
velocidad y densidad.

Caudal:
3
n2  D 2 
Q2    Q1
n1  D 1 
Donde:
Q = Caudal ventilador
n = rpm motor
D = Diámetro Ventilado
1 Condición inicial, 2 condición final

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Leyes de los ventiladores

Presión:

2 2
 n2   D2  w2
H2      H1
 n1   D1  w1
Donde:
H = Presión ventilador
n = rpm motor
D = Diámetro Ventilador
W = Densidad del aire
1 Condición inicial, 2 condición final

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Leyes de los ventiladores

Potencia

3 5
 n2   D2  w2
Pm2      Pm1
 n1   D1  w1

Donde:
Pm= Potencia motor
n = rpm motor
D = Diámetro Ventilador
W = Densidad del aire
1 Condición inicial, 2 condición final

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Cambio de curvas de ventiladores

Las curvas de los ventiladores están estandarizadas para condiciones a nivel del mar
En la práctica, pocos ventiladores trabajan bajo esas condiciones, pero muchos a otras
altitudes. Entonces, estos operan con diferentes rendimientos.
Si D y n son constantes, entonces tenemos:

Q2 = Q1 , H2= (w2/w1) H1 y P2 = (w2/w1) P1

Donde:

Q = Caudal
H = Caída de presión
w = Densidad del aire
P = Potencia

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


5.- Circuitos de Ventilación y Ventiladores

Bibliografía

• Texto Guía : Hartman H. et al. (1997) Mine Ventilation and Air Conditioning (3ra
Edition). John Wiley & Sons.
• Texto : Exequiel Yanes G. Ventilación de minas, 2004.
• Ministerio de Minería. Decreto Supremo Nº132. Reglamento de Seguridad Minera,
2002.
• Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, 2000.
• Felipe Calizaya. Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de ventilación en
minería subterránea, 2011
• Ventilación principal de minas, Zitron, 2009

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y VENTILACIÓN
Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención
Hugo Muñoz Reyes Ingeniero Civil de Minas

Septiembre, 2021

Santiago, Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Contenido

 Evaluación de Riesgos
 Matriz de Riesgos
 Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)
 Trabajo Grupal AST-Grupos de Trabajo
 Actividades AST Trabajo Grupal
 Desarrollo Trabajo Grupal

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Evaluación de Riesgos

Generalidades:
La identificación de peligros y evaluación de los riesgos busca identificar y eliminar
riesgos presentes en el entorno del trabajo, así como la valoración de la urgencia de
actuar.

La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta


fundamental para la prevención de daño a la salud y la seguridad de los trabajadores.

Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones del trabajo para:
* Eliminar los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente.
* Evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente y
* Planificar la adopción de medidas correctoras.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

La evaluación de Riesgos es un sistema eficaz que puede ser un documento escrito y


formal o puede ser una reunión antes de realizar una tarea, donde ambas conllevan
una planificación y preparación de la tarea.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos en una empresa , se basa en las


disposiciones legales vigentes, en las normativas internas de la empresa relacionadas
con seguridad y salud ocupacional, en el historial de pérdidas y en el análisis de las
causas potenciales de incidentes

COMO NORMA NO SE ACEPTAN LOS ACCIDENTES O LAS LESIONES TODOS


DEBEMOS ENTENDER QUE SON EVITABLES

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Marco Legal:

Ley N°16744, de 1968 Ministerio del trabajo y Previsión social: Normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
profesionales.

 Prevención de Riesgos Profesionales (Título VII)


 Competencia del Servicio Nacional de Salud. Reglamento lo fija el Decreto 40
 Comités Paritarios (más de 25 trabajadores)
 Departamento de Prevención de Riesgos ( más de 100 trabajadores)
 Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo
 Implementos de Seguridad proporcionados por la empresa
 Control radiográfico semestral para trabajadores con riesgo de Neumoconiosis

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Código del Trabajo , Ministerio del trabajo y Previsión social:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Decreto Supremo N° 40, de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social:


Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

Ley N° 20123, de 2006. Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Regula Trabajo
en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las empresas de Servicios
Transitorios y el contrato de trabajo de Servicios Transitorios.

Decreto Supremo N°1222, de 1996, Reglamento del Instituto de Salud Pública de


Chile, Ministerio de Salud

Decreto Supremo N°76, de 2006, Ministerio del Trabajo y Previsión Social:


Aplicación del artículo N°66 bis de la Ley N° 16744 sobre: la Gestión de la Seguridad
y Salud en el trabajo de las Obras faenas o Servicios que indica.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Definiciones:

Peligro: Condición, situación o causa física , administrativa o de otra naturaleza, que


causa o podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo.

Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir


si un riesgo es tolerable o no.

Riesgo: Combinación entre probabilidad y consecuencia(s) de la ocurrencia de un


determinado evento peligroso.

Accidente: Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daños u


otra pérdida.

Ley 16744 define accidente del trabajo a toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Definiciones:

Incidente: Evento no deseado que tiene el potencial de producir lesiones y/o daños.

Consecuencia: Resultado de un incidente en términos de lesiones, enfermedades


profesionales o daño a la propiedad, se considerará como el efecto más probable que
ocurra dado un incidente.

Probabilidad: Posibilidad que un evento ocurra. La probabilidad es un factor


fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La
probabilidad de ocurrencia de un evento va a depender del tiempo de exposición, de
las capacidades y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del
lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad, entre otras variables.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Medidas de Control: Medidas o barreras duras tales como: Protecciones de máquinas


y elementos de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos,
permisos de trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones planeadas, instrucción
laboral, entrenamiento etc.
Magnitud del riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la
combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento.
.
MR = Probabilidad x Consecuencia

Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para


eliminar o reducir de inmediato este nivel.
Proceso: Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que tienen por
objeto generar un producto, servicio o una parte de estos.
Actividad: Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un proceso.
Tarea: Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo un fin en
si mismo, es decir posee un propósito y un resultado específico.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

EJEMPLOS DE PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA

Peligro: Existencia de cable eléctrico sin protección


Riesgo. Contacto de trabajador con el cable.
Consecuencia: Trabajador sufre efecto de corriente eléctrica

Peligro: Existencia de roca suelta en techo del túnel


Riesgo : Caída de roca sobre el trabajador
Consecuencia: Trabajador sufre efectos del golpe de la roca.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Métodos Abreviados de Evaluación de Riesgos

 Matriz de Riesgos

 Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Matriz de Riesgos

Que es la Matriz de Riesgos:

La Matriz de Riesgos es una herramienta de Gestión que permite


determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la
seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización.
Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que
desarrollan los trabajadores.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Matriz de Riesgos

Para que sirve:

La Matriz de Riesgos sirve para analizar el nivel de riesgo presente


en los trabajos o actividades que se realicen, para comparar por nivel
de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para
disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones
tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Matriz de Riesgos

Cuando se Usa:

La Matriz de Riesgos se debe utilizar cada vez que se implemente


una tarea nueva, cada vez que cambie un procedimiento y por lo
menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para
asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los
trabajadores.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Evaluación de Riesgos Generales - Proyecto


Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Construcción Túnel

Evaluación del Riesgo Inherente


PROCESO Riesgo
Actividad / Peligro Evento de Riesgo Responsable del
(Operativos/Admi Clasificación Controles Existentes y Adicionales Aceptable (Si
Tarea Personas Potencial No Deseado Control
nistrativos) C P del Riesgo / No)
(B,M,A)

Medición de Gases
No medir EPP Especifico
concentración Capacitación /Especialización/Aptitud física y
de gases antes Exposición a gases y Psicológica Administradores y
8 2 Alto No
de ingresar a déficit de oxígeno. Aplicación de procedimiento de extracción de marina. Supervisores
labores de Chequeo mensual de gases, equipos y vehículos
revisión. livianos. D.S 132.

Realizar la planificación diaria de trabajo.


Contar con procedimiento de acuñadura.
Aplastado por,
Segregar con loros las áreas de riesgo.
Caída de rocas, atrapado por /contra,
Revisión de la Se debe implementar fortificación de avance de Administradores y
Acuñadura desprendimient golpeado por, 8 4 Alto No
frente o área perno, malla y Schotcrete. Supervisores
o de material. proyección de
acuñar. Para acuñamiento mecanizado el operador debe
material.
obtener licencia interna

Tránsito Disponer de cunetas y drenajes de agua, instalación


Administradores y
peatonal hacia la Caída mismo nivel. 2 4 Medio de bombas. Direccionar Inspecciones a estas Si
Supervisores
frente. condiciones. Transitar por áreas definidas.

No detectar tiros
quedados, Detonación de Aplicación procedimiento tiros quedados. Aplicación Administradores y
8 2 Alto No
restos de explosivos. de limpieza de restos de explosivos. Supervisores
explosivos.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

El análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) es el procedimiento mediante el


cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecución de una
tarea, que pueden provocar potencialmente un accidente y donde se busca
integrar los principios y prácticas de seguridad y salud ocupacional en una
operación particular. Su principal propósito es identificar los agentes de riesgo
a los que están expuestos los trabajadores en la ejecución de tareas
habituales, con el fin de eliminar o disminuir esos riegos.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


¿ QUE ES AST?

Herramienta preventiva que, mediante


un proceso de análisis realizado por
los trabajadores, permite identificar y
analizar los riesgos inherentes a la
tarea que ejecutarán, y sus medidas de
control que deben aplicar.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

¿ QUE NO ES AST?

 NO es la Planificación del Trabajo


 NO es el Procedimiento de Trabajo
 NO es una Matriz de Riesgos
 NO es un “Paragua Legal”

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

Las etapas básicas para ejecutar un AST son los siguientes:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

1. Selección del Trabajo a realizar

Seleccionar el trabajo a realizar, para lo cual se hace necesario ordenar cada


labor en función de los peligros asociados y establecer un criterio para
determinar el orden para efectuar los AST.
Se analizan primero los trabajos más peligrosos. Los siguientes factores
necesitan considerarse al categorizar los trabajos:
• La Frecuencia de Accidentes: El número de veces que se repite un
accidente o lesión durante la realización de un trabajo determinarála
prioridad del análisis.
• La Severidad del accidente: Cualquier incidente que resulte con
tiempo perdido o tratamiento médico requerido también determinará la
prioridad del análisis.
• Trabajos nuevos: Trabajos no rutinarios, o cambio de deberes, por ser
trabajos nuevos o diferentes hay más probabilidad de un íncide alto de
incidentes.
• Exposición repetida: La exposición repetida durante un periodo de
tiempo puede calificar el trabajo como para hacer un AST.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

2. División del trabajo en pasos básicos

Dividir el trabajo en pasos básicos, analizando el trabajo en etapas sucesivas


que describan ordenadamente lo que se hace. Los pasos se anotan por orden
de acontecimiento junto a una breve descripción.
El análisis no debe ser tan detallado que resulte en un número grande de
pasos, ni tan generalizado que se omitan pasos básicos. Si hay más de 15
pasos , el trabajo debe dividirse en más de un AST.

3. Identificar los Riesgos potenciales

Se identifican los peligros y riesgos potenciales en cada paso, para ello se


debe analizar cada etapa en busca de los riesgos y accidentes potenciales
asociados a ella.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

4. Determinar las medidas preventivas

En este paso se identifican las medidas de control para cada peligro y/o riesgo
y se anotan en la columna siguiente del la hoja de trabajo. La medida de
control recomienda un procedimiento laboral para eliminar o reducir los
accidentes o peligros potenciales.

Las medidas preventivas se pueden aplicar utilizando jerarquías de control


preventivo, que son medidas a tomar para prevenir que se materialicen ciertos
accidentes, es decir hacer prevención de riesgos en un orden jerárquico. Para
esto se parte con un tipo de medida de más jerarquía y si no resulta se sigue
con la siguiente.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

5. Llenar y revisar el AST

El AST es eficaz solamente si se reexamina periódicamente o después de


ocurrido un accidente. Al reexaminar el AST se pueden encontrar peligros que
se pasaron durante el análisis previo.
El AST se debe reexaminar inmediatamente después de un accidente para
determinar si se necesitan nuevos procedimientos laborales o medidas
preventivas.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Ventajas del uso de AST

Hay muchas ventajas de usar un AST. Una de las ventajas más importantes
es el capacitar a los empleados nuevos en los procedimientos recomendados
como seguros del trabajo y cómo aplicar esos procedimientos a sus trabajos.
Los principales beneficios que conlleva la implementación de un programa de
AST son el aumento de la productividad de los trabajadores, debido al
adiestramiento que reciben en las diferentes operaciones al realizar análisis
continuos del trabajo realizado; el descubrimiento de procedimientos
inadecuados y la búsqueda de nuevos métodos para efectuar sus labores, la
mejora de la salud laboral, al descubrir los riesgos potenciales existentes y las
condiciones inseguras en el trabajo, y la mejora de las relaciones humanas,
por medio de la participación activa de los trabajadores en la confección de
estos instrumentos, motivándolos hacia una cultura preventiva en donde
están involucrados todos los estamentos de la empresa.
Hay muchas ventajas de usar un AST. Una de las ventajas más importantes
es el capacitar a los empleados nuevos en los procedimientos recomendados
como seguros del trabajo y cómo aplicar esos procedimientos a sus trabajos

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Jerarquías de Control:
Jerarquías de control en prevención de riesgos se define como una acción que
tiene prevalencia por la que sigue más abajo (Norma OSHAS 18001).

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de Prevención

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Desarrollo de AST Grupal

Generalidades

Para el desarrollo del AST Grupal se considera una operación minera que
desarrolla varias operaciones unitarias, para la cual se realizó el primer paso
de realización de AST, que consistió en la selección de los trabajos o tareas a
considerar en función de los riesgos asociados.
Cada grupo debe desarrollar el AST del trabajo o tarea asignado.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Grupos de Trabajo

Grupo 1. Perforación de frente


Grupo 2. Carguío de frente
Grupo 3. Tronadura de frente
Grupo 4. Extracción de marina
Grupo 5. Acuñadura de techo mecanizada
Grupo 6. Fortificación perno malla
Grupo 7. Aplicación de shotcrete
Grupo 8. Descarga de equipo LHD a pique
Grupo 9. Instalación de ductos de ventilación
Grupo 10.Instalación ventilador auxiliar
Grupo 11.Acuñadura manual de la frente
Grupo 12.Transporte de explosivo
Grupo 13.Chequeo de gases
Grupo 14.Fortificación con marco metálico

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de prevención

Paso 1 Descripción del trabajo o actividad realizar


Descripción del trabajo o actividad a realiza, indicando entre otros, equipos a
utilizar, personal etc.

Paso 2 Dividir la actividad en pasos básicos


Los pasos se anotan por orden de acontecimiento junto con una breve
descripción. El análisis no debe ser tan detallado que resulte en un número
grande de pasos, ni tan generalizado que se omiten pasos básicos.

Paso 3 Identificar los riesgos potenciales de cada paso


Cada paso se analiza para riesgos existentes y potenciales. Al identificar
peligros y riesgos, todas las posibilidades lógicas deben considerarse. La
pregunta principal que hay que hacer al evaluar cada paso es, ¿Podría este
paso provocar un accidente o lesión?.

2. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y medidas de prevención

Identificación de Accidentes potenciales o Riesgos Asociados

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de prevención

Paso 4 Determinar las Medidas de Prevención


Determinar medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos, utilizando
las jerarquías de control en prevención de riesgos.

Paso 5 Llenar y revisar AST


No existe un formato único para el registro, cada grupo debe proponer un
registro excel, que incluya la descripción del trabajo, los pasos considerados,
los riesgos por cada paso y las medidas de preventivas consideradas y los
participantes en el análisis

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de prevención

Formato Tipo
ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (AST)
AST N° ……………….

EMPRESA:……………………………………
ÁREA: ………………………………………………
…………………… LUGAR DE LA TAREA:…………………………………………………………………….
FECHA: …………………………………..
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: …………………………………………………………………………………………………………….

Paso 2: Pasos Básicos Paso 3: Identificación de los Riesgos Paso 4: Medidas Preventivas o de Control

Traslado al Lugar

Instalación de Equipo

Realización de la Tarea

Desintalación equipos

Otros

Paso 5 : Aprobación de Supervisor(a)/Encargado de la Actividad/Trabajadores(as)


Trabajadores (as)
Nombre: …………………………….
……………………………….. Firma: ……………………
Nombre: ……………………………….. Firma: ……………………
Nombre: ……………………………….. Firma: …………………..

Supervisor a cargo Nombre: Firma:

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de prevención

PASO 2 ANÁLISIS DE RIESGO


SI NO N/A
1 ¿Me encuentro en condiciones físicas y Psicológicas aptas para realizar la tarea?
2 ¿Cuento con las autorizaciones de ingreso al área?
3 ¿ Cuento con las coordinaciones necesarias para trabajos simultáneos
Realizar un aálisis de riesgos cruzados en caso de un "NO"
4 ¿Dispongo de todos los elementos de protección personal para realizar
correctamente la tarea?
5 ¿Dispongo de equipos y herramientas necesarias Para la tarea?
6 ¿Para realizar la tarea existe procedimiento de trabajo? ¿Cuál?

7 ¿He sido capacitado(a) y/o instruido(a) para realizar correctamente la tarea?


8 ¿Conozco el Plan de emergencia del área?
Paso a Paso de la Tarea Identificación de Riesgos Indique las Medidas de Control

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas


Evaluación de Riesgos y Medidas de prevención

PASO 3 EVALUACIÓN DE LA TAREA

Se Identifica alguna de las 20 Reglas que salvan la vida

PASO 4 APLICACIÓN DE CONTROLES CRÍTICOS

Aplicación de controles críticos a cada regla identificada

PASO 5 Aprobación de supervisor(a)/Encargado de Actividad/Trabajadores(as)

Nombres y Firmas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Ingeniería Civil de Minas

También podría gustarte