Está en la página 1de 7

Natividad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Natividad (desambiguación).
No debe confundirse con Navidad.

Adoración de los pastores, de Matthias Stomer (1632).

La natividad de Jesús, la natividad de Cristo, el nacimiento de Jesús o


el nacimiento de Cristo, se describen en los evangelios bíblicos
de Mateo y Lucas. Los dos relatos coinciden en que Jesús nació
en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre
llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su
nacimiento fue causado por la intervención divina.
La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad el 25 de diciembre y
juega un papel importante en el año litúrgico cristiano. Muchos cristianos exhiben
tradicionalmente pequeñas escenas del pesebre que representan la natividad en
sus hogares, o asisten a las obras de teatro de la Natividad o los concursos de
Navidad que se enfocan en el ciclo de la natividad en la Biblia.
Las congregaciones cristianas de tradición occidental (incluida la Iglesia católica,
los ortodoxos de rito occidental y las Iglesias protestantes) comienzan a observar
la temporada de Adviento cuatro domingos antes de Navidad. Los cristianos de
la Iglesia ortodoxa y el cristianismo oriental observan una temporada similar (a
veces llamada Adviento, pero también llamada «Ayuno de Natividad») que
comienza cuarenta días antes de Navidad. Algunos cristianos ortodoxos orientales
(por ejemplo, griegos y sirios) celebran la Navidad el 25 de diciembre. Otros
ortodoxos (por ejemplo, coptos, etíopes, georgianos y rusos) celebran la Navidad
el 7 de enero (Koiak 29 en el calendario copto) como resultado del cumplimiento
del calendario juliano, en lugar del calendario gregoriano. La Iglesia armenia, sin
embargo, continúa la antigua práctica original cristiano oriental de celebrar el
nacimiento de Cristo no como una festividad separada, sino el mismo día de la
celebración de su bautismo (Teofanía), que es el 6 de enero.
La representación artística de la natividad ha sido un tema importante para
los artistas cristianos desde el siglo IV. Las representaciones artísticas del belén
desde el siglo XIII han enfatizado la humildad de Jesús y promovido una imagen
más tierna de él, un cambio importante con respecto a la imagen temprana del
«Señor y Maestro», reflejando cambios en los enfoques comunes adoptados por el
ministerio pastoral cristiano durante la misma época.

Índice

 1Lugar y fecha de nacimiento


 2Narrativas del Nuevo Testamento
o 2.1Los dos registros: Mateo y Lucas
o 2.2Evangelio de Mateo
o 2.3Evangelio de Lucas
 3La Natividad como celebración litúrgica
 4Dionisio el Exiguo
 5Representaciones en el arte
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía consultada
 9Enlaces externos

Lugar y fecha de nacimiento[editar]

Altar en la Basílica de la Natividad, en Belén.


Natividad de Jesús, de Botticelli (c. 1473-1475).

Artículo principal: Fecha de nacimiento de Jesús


Tanto los evangelios de Mateo como de Lucas sitúan el nacimiento de Jesús en
Belén. El Evangelio de Lucas dice que María dio a luz a Jesús y lo colocó en un
pesebre «porque no había lugar para ellos en el mesón». La palabra
griega kataluma puede traducirse como «mesón» o «habitación de invitados», y
algunos eruditos han especulado que José y María pudieron haber buscado
quedarse con familiares, en lugar de una posada, solo para encontrar la casa
llena, ante lo cual acudieron al refugio de una habitación con pesebre. Este podría
ser un lugar para mantener a las ovejas dentro del área de Belén, llamado Migdal
Eder («torre del rebaño»), como lo profetizó el profeta Miqueas en Miqueas 4:8.
Aunque Mateo no indica explícitamente el lugar de origen de José o dónde vivía
antes del nacimiento de Jesús, el relato implica que la familia vivía en
Belén. Lucas 1:26-27 relata que María originalmente vivía en Nazaret en el
momento de la Anunciación, antes del nacimiento de Jesús en Belén.
En el siglo II, Justino Mártir afirmó que Jesús había nacido en una cueva en las
afueras de la ciudad, mientras que el Protoevangelio de Santiago describió un
nacimiento legendario en una cueva cercana. La Basílica de la Natividad dentro de
la ciudad, construida por Helena de Constantinopla, contiene el sitio del pesebre
de la cueva tradicionalmente venerada como el lugar de nacimiento de Jesús, que
puede haber sido originalmente un sitio del culto del dios Tamuz. En Contra
Celsum 1.51, Orígenes (quien desde alrededor de 215 viajó por Palestina) escribió
sobre el «pesebre de Jesús».
La fecha de nacimiento de Jesús de Nazaret no se indica en los evangelios ni en
ningún texto secular, pero la mayoría de los eruditos asumen una fecha entre el 6
a. C. y el 4 a. C. La evidencia histórica es demasiado ambigua para permitir una
datación definitiva, pero la fecha se ha estimado a través de eventos históricos
conocidos mencionados en los Evangelios de Lucas y Mateo o trabajando hacia
atrás desde el comienzo estimado del ministerio de Jesús. Lucas 2:1 afirma que
Jesús nació cuando «se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo
el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo
siendo Cirenio gobernador de Siria». Lo aceptado generalmente es que Jesús
nació antes de 4 a. C., el año estimado de la muerte de Herodes.
Como los evangelios cristianos, el islam sitúa el nacimiento virginal de Jesús en
Belén.

Narrativas del Nuevo Testamento[editar]


Los dos registros: Mateo y Lucas[editar]
De los cuatro evangelios canónicos, solo dos ofrecen narrativas sobre el
nacimiento de Jesús: Mateo (Mateo 1:18-25, además de una genealogía de José
en Mateo 1:1-17) y Lucas (Lucas 2:1-7, además de una genealogía de José
en Lucas 3:21-38). De estos dos, solo Lucas ofrece los detalles del nacimiento de
Jesús en Belén.
Evangelio de Mateo[editar]
El capítulo 1 del Evangelio de Mateo relata el nacimiento y el nombramiento de
Jesús y el comienzo del capítulo 2 declara que Jesús nació en Belén durante la
época de Herodes el Grande. María, la madre de Jesús, estaba desposada con
José, pero se descubrió que estaba embarazada por medio del Espíritu Santo.
José tenía la intención de divorciarse de ella en silencio, pero un ángel le dijo en
un sueño que debería tomar a María como su esposa y llamar al niño Jesús,
porque salvaría a su pueblo de sus pecados. José se despertó e hizo todo lo que
el ángel le ordenó.
Posteriormente, los Magi del este vinieron a Herodes y le preguntaron dónde
encontrarían al Rey de los judíos, porque habían visto su estrella. Aconsejado por
los principales sacerdotes y maestros, Herodes envió a los magos a Belén, donde
adoraron al niño y le dieron regalos. Cuando partieron, un ángel se le apareció a
José en un sueño y le advirtió que se llevara al niño y a su madre y huyera a
Egipto, porque Herodes tenía la intención de matarlo. La familia permaneció en
Egipto hasta que murió Herodes, cuando José los llevó a Nazaret en Galilea por
temor al hijo de Herodes que ahora gobernaba en Jerusalén.
Evangelio de Lucas[editar]
En los días en que Herodes era rey de Judea, Dios envió al ángel Gabriel a
Nazaret (en Galilea) para anunciarle a una virgen llamada María, que estaba
desposada con un hombre llamado José, que le nacería un niño y debía llamarlo
Jesús, porque él sería el hijo de Dios y gobernaría sobre Israel para siempre.
Cuando se acercaba el momento del nacimiento, César Augusto ordenó un censo
de los dominios romanos, y José llevó a María a Belén, la antigua ciudad de
David, ya que él era de la casa de David. Y sucedió que Jesús nació en Belén; y
como no tenían dónde quedarse en el pueblo, el infante fue acostado en un
pesebre mientras los ángeles anunciaban su nacimiento a un grupo de pastores
que lo adoró como Mesías y Señor.
De acuerdo con la ley judía, sus padres presentaron al niño Jesús en el Templo de
Jerusalén, donde dos personas en el templo, Simeón y Ana, dieron gracias a Dios
porque había enviado su salvación. José y María luego regresaron a Nazaret. Allí
«el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era
sobre él».

La Natividad como celebración litúrgica[editar]


El acontecimiento del nacimiento de Jesucristo es narrado en el Nuevo
Testamento por dos evangelistas, Lucas y Mateo, dos de las fuentes bíblicas
utilizadas en la celebración litúrgica de la Natividad. El pasaje del Evangelio de
Lucas 2, 1-14 es proclamado por la Iglesia católica en la Misa de medianoche,
también conocida como Misa de Gallo.
Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el
mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a
empadronarse, cada uno a su ciudad. Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a
Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para
empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se
le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le
acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento.
Evangelio de Lucas 2, 1-7

Representación del nacimiento de Jesús en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

La narración continúa con una serie de detalles: los pastores que cuidaban sus
rebaños por los alrededores reciben la visita de un ángel que les anuncia el
nacimiento del Niño que será el salvador y a continuación van todos juntos a
adorarle para después proclamar la noticia por todas partes. Un conjunto de
detalles anecdóticos como la presencia del buey y la mula no forman parte de los
escritos neotestamentarios ni de la celebración de la Natividad, sino que la
tradición los incorporó más tarde a partir de los evangelios apócrifos.
En cambio, el Evangelio de Mateo centra su atención en la genealogía paterna de
Jesús. En las celebraciones litúrgicas católicas de la Natividad, el pasaje de Mateo
1, 1-25 es leído en la Misa de vigilia, en tanto que el prólogo del Evangelio de
Juan (Juan 1, 1-8) es proclamado en la llamada Misa del día.

Dionisio el Exiguo[editar]
El sistema que se utiliza actualmente fue ideado por el monje Dionisio el Exiguo, a
quien el papa Bonifacio I pidió que encontrara un sistema para calcular la fecha de
la Pascua.
Dionisio decidió utilizar el nacimiento de Cristo como punto de referencia en vez
del sistema que se utilizaba hasta entonces. Calculó erróneamente que Jesús
nació el 25 de diciembre del año 753 AUC (ab urbe condita, desde la fundación de
Roma), tomando entonces el año que apenas comenzaba, 754 AUC, como el año
1 D.C..
Este sistema no fue aceptado en aquella época, aunque siglos después fue
adoptado por varias poblaciones hasta convertirse en el sistema
predeterminado de facto.

Representaciones en el arte[editar]

La Nativité de Louis Cretey. Óleo sobre lienzo de la segunda mitad del siglo XVII, expuesto en el Detroit
Institute of Arts.

Las escenas del nacimiento de Jesús fueron cambiando a través de los siglos y
conforme a las costumbres y modas impuestas por los propios artistas. Durante
la Edad Media lo más común es la representación de María tendida en su lecho
con el niño a su lado, envuelto en refajos. En el siglo XIII Jesús está metido en el
pesebre y hay un intercambio de miradas entre la madre y el hijo. A finales de
la Baja Edad Media se empieza a representar a María con su hijo en brazos.
Durante los siglos XIV y XV la escena se hace más cálida e íntima pues se
representa a María alimentando al niño.
Los artistas flamencos van añadiendo detalles más o menos pintorescos, como la
participación de José a la hora del baño del recién nacido. 1A partir del siglo
XVI entran en escena los pastores adorando al Niño. Los pastores ofrecen
animales de granja, frutos y otros obsequios. A veces en una misma obra se
añade al tema central otros que pueden estar relacionados, como la anunciación
del ángel a los pastores, el coro de ángeles, etc. Muchas de las imágenes de la
Natividad incluyen a los ángeles como testigos del nacimiento de Jesús. El
siguiente paso se da en los abundantes retablos monumentales del siglo XVII en
que todo el retablo es una descripción de la Natividad y todo lo relacionado con
ella. Aparece además el símbolo del cordero.

Las representaciones artísticas de la Natividad se pueden dividir en tres


grupos, que son:
1. Los Preludios, es decir, los episodios anteriores al nacimiento de Jesucristo:
el Viaje a Belén y la expectación del parto.
2. La Natividad propiamente dicha.
3. Los temas complementarios de la Adoración de los Pastores y de los Reyes
Magos

También podría gustarte