Está en la página 1de 11

MINIENSAYO N°2

1-El primer Congreso Nacional en 1811 aprobó, a iniciativa de Don Manuel de Salas, una ley
relacionada con el tema de la esclavitud. Esta ley estableció la(s) siguiente(s) disposición(es)

I-La introducción de esclavos en el país quedaba prohibida.


II-Los hijos de esclavos serían libres.
III-Sólo se mantendrían esclavos negros en el país.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)I y II
e)I, II y III

2-La Constitución de 1833 proporcionaba al Parlamento algunas atribuciones destinadas a frenar al


Poder Ejecutivo. Entre ellas se destaca, por su incidencia en la Revolución de 1891, el derecho del
Parlamento a

a) Aprobar la ley anual de presupuesto.


b)Designar a los Ministros de Estado.
c)Acusar a los Ministros de Estado.
d)Prohibir cuando así lo requiriese, la reelección del Presidente.
e)Ratificar los nombramientos hechos por el Ejecutivo.

3-En 1881 se firmó el Tratado de Límites más importante en la historia fronteriza del país. Este tratado
firmado con Argentina, en medio de la Guerra del Pacífico, significó la concesión de importantes y
extensos territorios, lo que se tradujo en que Argentina recibió:

I-casi la totalidad de la Patagonia.


II-la mitad de la Tierra del Fuego.
III-las islas australes: Pictón, Nueva y Lenox.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y II
e)I, II y III
4-La economía chilena estuvo generalmente centrada en un producto predominante en cada siglo.
Durante el siglo XVIII, el producto más importante y el mercado principal fueron:
a)Sebo - Lima
b)Charqui - Buenos Aires
c)Trigo - Lima
d)Oro - España
e)Cueros - Buenos Aires

5-El Rey, durante la segunda mitad del siglo XVI, a través de las autoridades territoriales americanas
entregó una serie de beneficios a los conquistadores y primeros colonizadores de Chile. Entre las
concesiones se pueden nombrar:
I-El usufructo de todos los metales preciosos que se encontraran.
II-La entrega de Tierras: chacras, solares y haciendas denominadas mercedes.
III-El goce del trabajo de los indios a través de la encomienda.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo II y III
e)I, II y III

6-Durante el siglo XVIII gobernaron en España y sus dominios los reyes de la Casa de Borbón,
aplicando una política más racional, inspirada en las tendencias filosóficas y políticas imperantes en
aquel siglo. Dichas tendencias se conocen con el nombre de:
a)Despotismo ilustrado
b)Racionalismo
c)Absolutismo
d)Barroco
e)Autocratismo Real

7-La ocupación de los territorios mapuches se convirtió en política de Estado para los españoles,
diseñando para ello una serie de tácticas de guerra destinadas a someter a este pueblo indígena. Sobre
estas tácticas, es correcto afirmar que:
a)El Real Situado es el principal aporte a la Guerra Defensiva.
b)Los Parlamentos eran negociaciones formales entre autoridades españolas y mapuches.
c)Las malocas se caracterizaron por incursiones mapuches en territorio español.
d)Se diseño una guerra de exterminación química y de expansión de toxinas.
e)Los levantamientos mapuches se fueron intensificando a medida que avanzo la conquista.
8-Don Miguel Luis Amunátegui nos relata en su libro Los Precursores de la Independencia, que el
poder, aún en vísperas de 1810, conservaba el dogma de la soberanía real para América. Sin embargo,
los criollos de Chile y el resto de Hispanoamérica, sostuvieron su derecho a organizar Juntas de
Gobierno, con motivo del cautiverio de Fernando VII. El (o los) argumento(s) que los criollos
esgrimieron fue(ron) que:
I-El cautiverio del Rey justifica la independencia nacional.
II-En ausencia del Rey, las provincias españolas organizaron Juntas, con cierta autonomía.
III-América era patrimonio de la nación española.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo I y II
d)Sólo II y III
e)I, II y III

9-"...el muy Ilustre Señor Presidente, a ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador de Cádiz, depositó
toda la autoridad en el pueblo, para que acordase el gobierno más digno de su confianza y para la
conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el Señor Don Fernando
VII. En este solemne acto todos los prelados, jefes y vecinos aclamaron con la mayor efusión de su
alegría, que se estableciese una junta presidida del mismo señor Conde de la Conquista en
manifestación de gratitud...". Acta del Cabildo Abierto de 1810.
Del texto, es posible inferir que:

I-La Junta de 1810 se establece por imposición del Gobernador de Chile.


II-Quien tiene plena autoridad sobre los dominios de América es el Gobernador de Cádiz.
III-La Junta que se formó tiene el carácter de fidelidad a Fernando VII.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y III
e)I, II y III

10-Tomando en cuenta las características sociales, económicas y políticas de Chile, entre el comienzo
de la emancipación hasta el comienzo de la República, ¿cuál(es) de las siguientes permanecieron sin
cambios durante este período?

I-Estructura social.
II-Monopolio comercial.
III-Marcado catolicismo de la población.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo I y III
11-El período inmediatamente posterior a la independencia, ha sido denominado Anarquía. Dentro de
las siguientes proposiciones, ¿cuál(es) corresponde(n) al período mencionado?

I-Caudillismo civil y militar.


II-Influencia político-liberal.
III-Estabilidad Institucional.

a)Sólo I
b)Sólo I y II
c)Sólo II y III
d)Sólo I y III
e)I, II y III

12-La formación de la Junta Nacional de Gobierno en Chile, se realizó gracias a una serie de factores
internos y externos. Dentro de estos últimos, el hecho directo que provocó la creación de la Junta fue:

I-El monopolio comercial impuesto por la Metrópolis.


II-La expulsión de la Compañía de Jesús de todos los dominios españoles.
III-La invasión de Napoleón a España y la captura del rey Fernando VII.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo II y III

13-Institución Colonial que fue suprimida momentáneamente durante la llamada Patria Vieja, debido a
su colusión con el Motín de Figueroa, luego fue repuesta en la “Restauración”, por Mariano Osorio,
pero se abolió definitivamente en la Patria Nueva. Nos estamos refiriendo a el (o la):

a) Cabildo
b) Real Audiencia
c) Tribunal del Consulado
d) Tribunal de Minería
e) Casa de Moneda
14-“La lucha final por la independencia de Chile se sitúa en el período de la “Patria Nueva”. Restos del
ejército chileno se incorporaron en Mendoza a las fuerzas del general argentino José de San Martín y
formaron parte del llamado………………O´Higgins y Ramón Freire ayudaron a organizar y adiestrar
ese ejército. Un total de 4 mil hombres cruzó la cordillera por diversos puntos mediante un plan
cuidadosamente realizado. El grueso de las fuerzas se concentró en el valle del Aconcagua, y en la
cuesta de Chacabuco el general O´Higgins empeñó la batalla de………., con su sola división (12 de
febrero de 1817). El triunfo fue completo, Santiago fue abandonado por los realistas y un cabildo
abierto entregó el mando a O´Higgins con el título de Director Supremo”.
Las líneas punteadas se completan respectivamente con:

a)De la Patria y Chacabuco.


b)Libertador y Maipú.
c)De los Vencedores y Chacabuco.
d)De la Patria y Maipú.
e)Libertador y Chacabuco.

15-El período de la restauración absolutista en Chile (1814 - 1817), se caracterizó por:

I-El retorno a las instituciones políticas coloniales.


II-La instauración de los símbolos reales.
III-La persecución y el exilio de los patriotas.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo I y II
d)Sólo II y III
e)I, II y III

16-El período de la Patria Nueva, comienza con la Batalla de Chacabuco (12 de Febrero de 1817),
luego de la cual asume el gobierno el Capitán General Bernardo O'Higgins. Entre las obras que realizó
bajo su gobierno, se cuenta la abolición de:

a)los títulos eclesiásticos.


b)los títulos de nobleza.
c)de los mayorazgos, de forma definitiva.
d)la esclavitud.
e)la Encomienda.
17-Sobre las obras y acontecimientos del gobierno de Ramón Freire, marque la alternativa que NO
corresponda

a)Ley de libertad de vientres.


b)Incorporación de Chiloé a la soberanía de Chile.
c)Promulgación de la Constitución "Moralista".
d)Concesión del Estanco del Tabaco a la “Casa Portales, Cea y Compañía”.
e)Abolición de la esclavitud.

18-Los conceptos que a continuación se mencionan, usted los relaciona con:


-Era partidario del gobierno republicano y con un Ejecutivo fuerte.
-Debiera existir una oposición para evitar los desbordes del autoritarismo.
-Subordina la fuerza militar a la autoridad civil.
-Drástica sanción contra los sediciosos.

a)Bernardo O´Higgins.
b)Diego Portales.
c)Manuel Bulnes.
d)José Miguel Balmaceda.
e)Manuel Rodríguez.

19-“Portales, preocupado por esta situación, volvió a formar parte del gobierno. Decidió exigirle a
Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia, lo siguiente: La disolución de la Confederación, el
reconocimiento de la deuda que Perú tenía con Chile, y garantías comerciales a los exportadores de
trigo chileno”.
Según lo expuesto, se puede concluir que:

I-Las exigencias de Diego Portales preceden la Guerra contra la Confederación.


II-Las gestiones diplomáticas buscan sólo reivindicaciones económicas.
III-Se evidencia que son las causas de la Guerra del Pacífico.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
20-Desde el punto de vista socio-político, existía una gran cohesión entre los grupos conservadores y la
jerarquía eclesiástica, pero a mediados del siglo XIX y bajo el gobierno de Manuel Montt, ocurrió un
hecho que cambiaría esta armoniosa relación, éste fue la:

a)promulgación de las leyes laicas.


b)separación Iglesia-Estado.
c)guerra civil de 1859.
d)fundación del cementerio general.
e)cuestión del sacristán.

21-A mediados del siglo XIX, surge un movimiento intelectual que se originó en 1842 y que se
prolongó por toda la década. Entre los factores que ayudaron al surgimiento de este movimiento,
podemos consignar:

I-La llegada de numerosos intelectuales y profesores de procedencia europea y latinoamericana.


II-La ola de nacionalismo producido por el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico.
III-Los problemas sociales del mundo obrero, especialmente del salitre.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y II
e)I, II y III

22-Hacia mediados de la década de 1850, Chile pasó por una crisis económica que se reflejó en un
estancamiento del proceso expansivo en que se estaba inmerso. Mucho tiene que ver con esto la
construcción del ferrocarril, por el estrecho de Panamá. ¿Cómo afectó este hecho a Chile?

a)Se pierde el monopolio comercial con Perú, Australia y California.


b)EE. UU. deja de invertir en nuestro país y aparecen los capitales ingleses.
c)El Estrecho de Magallanes deja de ser el principal paso para el comercio internacional marítimo.
d)Gran cantidad de mano de obra abandona el país, para trabajar en Panamá.
e)Muy marginalmente, ya que nuestra independencia económica era total
23-“La explotación del carbón de piedra, iniciada por Tomás Smith en Lirquén, y por Juan Mackay en
Andalién, siguió creciendo con los trabajos de Jorge Rojas, Federico Schwager y Matías Cousiño, este
último llegado a Lota en 1852, aportando con técnicas y maquinaria inglesa a un desarrollo acelerado
de la actividad”.
De acuerdo al texto anterior, es posible afirmar que:

I-En el año 1852, se dio inicio a la actividad carbonífera en Chile.


II-Los principales yacimientos de la minería del carbón de la época, se concentraron principalmente en
la actual Región del Bio-Bio.
III-Los aportes de extranjeros, significaron grandes adelantos para la actividad carbonífera.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo II y III
e)I, II y III

24-“Bernardo Philippi (1811 – 1854) se desempeñó entre 1848 y 1852 como agente de colonización.
Vicente Pérez Rosales (1807 – 1886) fue designado como agente de colonización en Valdivia. Luego en
Alemania, se desempeñó como agente de inmigración y cónsul de Chile. Fue también Intendente de
Concepción, Diputado y Senador”. El texto, nos referencia que:

I-Estos dos personajes fueron importantes para la ocupación de nuestro territorio nacional.
II-Ambos personajes ocuparon el cargo de agente de colonización.
III-Estos hechos se produjeron durante el período conservador.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y II
e)I, II y III

25-“Eran los buques más importantes de la escuadra peruana, el Huáscar, comandado por el capitán
Miguel Grau, y la Independencia, al mando de Juan Guillermo Moore. Las naves de madera eran la
corbeta Esmeralda, comandada por el capitán Arturo Prat, y la Covadonga, al mando de su antiguo
compañero de curso, Carlos Condell”.
El hecho que se relata, corresponde a un episodio de la Guerra:

a)del Pacífico.
b)contra la Confederación Perú-Boliviana.
c)civil de 1891.
d)contra Argentina.
e)contra España.
26-El gobierno de 1841 a 1851, fue pleno de realizaciones políticas, económicas y culturales. De estas
últimas señale la(s) relación(es) correcta(s) entre aporte cultural y personaje:

I-El Gobierno de Manuel Bulnes creó la Universidad Católica de Chile.


II-El primer Rector de la U. de Chile fue Andrés Bello.
III-La Escuela Normal de Preceptores fue dirigida por J. Victorino Lastarria.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y II
e)I, II y III

27-El liberalismo, fue la tendencia dominante en Chile en la segunda mitad de siglo XIX y primeras
décadas de éste. Sobre él, indique la idea que NO lo represente

a)Partidario del librecambismo y de la no intervención estatal en la economía.


b)Aunque de palabra la condenaban, frecuentemente practicaron la intervención electoral.
c)Impulsaron las reformas a la Constitución de 1833.
d)El Estado debía proteger la economía nacional poniendo trabas a las importaciones.
e)Fueron derivando hacia el parlamentarismo.

28-Se promulgó la ley de cementerios (4 de agosto de 1883) y se encontró el gobierno con que el país
entero la rechazaba , el episcopado la protestó y la opinión pública la execró como absurda, y fue
necesaria la fuerza para hacerla cumplir, de aquí la persecución feroz que se desencadenó contra los
muertos".
Walker Martínez, Historia de la Administración de Santa María.
En relación al texto, señale las alternativas correctas:

I-La Iglesia fue tenaz opositora a esta ley.


II-El pueblo en su gran mayoría apoyó la iniciativa del gobierno.
III-El Estado ocupó la fuerza para imponer el cumplimiento de la ley.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo I y II
d)Sólo I y III
e)I, II y III
29-Durante el gobierno del Presidente Pérez, se efectuó una serie de reformas que prestigian su
administración. ¿Cuál de éstas tiene relación con la primera reforma a la Constitución de 1833,
establecida en 1871?

a)La no reelección inmediata del Presidente de la República.


b)Establecimiento de la libertad de cultos.
c)La realización de convenciones que elegirían al candidato presidencial.
d)Reestructuración de las alianzas partidarias, bajo la hegemónica fusión liberal- conservadora.
e)La separación de la Iglesia y del Estado.

30-Fue esta Ley, la que asignó a funcionarios del Estado llevar el registro de "nacimientos,
matrimonios y defunciones", con completa independencia de los registros parroquiales. Nos referimos
a:

a)Ley de matrimonio civil.


b)Ley de registro civil.
c)Ley de cementerios laicos.
d)Ley de secularización chilena.
e)Ley de Derecho Civil.

31-El hecho inmediato que provocó la revolución de 1891 fue:

a)El mal uso de los fondos obtenidos del salitre.


b)La no dictación de una Ley de presupuesto para 1890.
c)El interés de la oposición de instaurar en Chile el régimen parlamentario.
d)Las constantes fricciones del régimen con la Iglesia.
e)La prórroga por un año más de la Ley de presupuesto de 1890.

32-“Sin lugar a duda, la figura de Balmaceda es controversial. Progresista, reformador y visionario para
algunos. Tirano, dictador y autoritario para otros. El gobierno de Balmaceda presenta reformas que la
oligarquía no aceptó, por sentir amenazados sus intereses particulares; la intervención electoral, el
crecimiento del aparato público, sus ideas de desarrollo económico e industrial y de independencia
económica, y sus pugnas con las salitreras extranjeras, conducen al quiebre de la institucionalidad
política de 1891”.
A partir del texto, se puede concluir que:

I-Hay diferentes opiniones y versiones sobre el actuar de Balmaceda.


II-Balmaceda entró en conflicto con la clase alta y con el capital extranjero.
III-Balmaceda postulaba un modelo de desarrollo basado en un aparato público fuerte y en una
independencia económica.

a)Sólo I
b)Sólo I y II
c)Sólo I y III
d)Sólo II y III
e)I, II y III
33-“En 1883, Chile y Perú firmaron el tratado de Ancón, pero la solución definitiva a los temas
limítrofes sólo se producirá con el tratado de 1929, obteniendo Chile la zona que actualmente
comprenden las Regiones de Arica y Parinacota, y la de Tarapacá. La paz con Bolivia fue más
engorrosa, ya que en 1884 se firmó sólo un pacto de tregua que dejó a Antofagasta bajo administración
chilena, y sólo en 1904, ambos países aprobaron el tratado definitivo de límites que rige hasta nuestros
días. Con la posterior incorporación de la Araucanía, el territorio chileno se duplicó y con ello la
economía nacional se expandió. Los ingresos aduaneros que en 1870 eran de 8 millones de pesos
anuales, aumentaron a 22 millones en 1881 y a 45 millones en 1892”. Respecto de la situación de
límites de Chile y revisando la historia, podemos establecer que:

I-La solución definitiva a los temas limítrofes con Perú se logró con el tratado de 1929.
II-La paz con Bolivia pasó por dos etapas, la primera firmada en 1884 y la definitiva en el año 1904.
III-Nuestra economía no sufrió grandes variaciones a pesar de la incorporación de la Araucanía.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

34-A diferencia de los criterios con que se manejó el tema económico durante el período conservador
(en donde a la iniciativa privada se unió la dirección del Estado), las administraciones liberales
establecieron como política(s) económica(s):

I-La estatización de la actividad empresarial.


II-Las políticas de Estado tienden al monopolio productivo.
III-La entrega a privados del desarrollo productivo.

a)Sólo I
b)Sólo II
c)Sólo III
d)Sólo I y II
e)Sólo I y III

También podría gustarte