Está en la página 1de 49

CARACTERIZACIÓN DE BOMBAS COMERCIALES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

RECIPROCANTE.

DIEGO PATRÓN ARCILA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, D.C.

2008
CARACTERIZACIÓN DE BOMBAS COMERCIALES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

RECIPROCANTE.

DIEGO PATRÓN ARCILA

Proyecto de grado presentado a la Universidad de los Andes para optar por el título de

Ingeniero Mecánico

Asesor:

ÁLVARO ENRIQUE PINILLA SEPÚLVEDA, MSc, PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, D.C.

2008
incremento en el conocimiento para este tipo de maquinaría y la construcción de medidas de
comparación entre diferentes diseños.

La bomba evaluada en este proyecto fue utilizada anteriormente en un prototipo para la


desalinización de agua en regiones apartadas del país. La bomba marca Hydra-Cell modelo D03S al
ser un elemento comercial de alto costo, hizo al prototipo poco viable para su implementación en
regiones deprimidas del país.

Se han desarrollado en la universidad diseños de bombas de desplazamiento positivo de bajo


costo para reemplazar estos elementos comerciales. El conocimiento adquirido sobre los diseños
comerciales permitirá tener una base de desempeño sobre la cuál se puedan mejorar las
soluciones propuestas anteriormente.
El desarrollo de curvas de eficiencia contenido en este proyecto y que es aplicable a todo tipo de
bombas semejantes, puede tener alcances dentro de las industrias nacionales que deseen
conocer el desempeño de sus equipos de bombeo en condiciones ambientales como las de
Bogotá. Así mismo les permitirá conocer la pérdida de eficiencia de los equipos durante su ciclo de
vida.

-4-
c. Eficiencia hidráulica
Se define como la razón entre la potencia de salida medida o real y la potencia de entrada.

Psalida
η general =
Pentrada

Para determinar las cantidades ideales se han desarrollado modelos matemáticos utilizando las
ecuaciones de conservación de energía y masa, bajo los siguientes supuestos:

a. Las tuberías de entrada y salida tienen el mismo diámetro.


b. No hay fricción mecánica o viscosa
c. No existe deslizamiento
d. Las velocidades de entrada y salida son las mismas.
El resultado de estos modelos determina que la caracterización de la bomba puede ser realizada a
través de 3 cantidades fundamentales: Momento par de torsión, caudal y potencia hidráulica.

D ( p − p )
T = 2 1

Q = Dn

P = Q ( p 2 − p1 )

Como se puede observar en las ecuaciones, para poder determinar los valores ideales de caudal,
momento par de torsión y potencia, es necesario conocer el volumen desplazado (D) por cada
revolución. Este puede ser determinado experimentalmente realizando una gráfica de caudal
(LPM) vs. Velocidad (RPM) a la menor presión diferencial posible.

- 12 -
Caudal Vs. Presión

140

120

100

270 RPM
Caudal (mL/s)

80 565 RPM
865 RPM
1165 RPM
60 1464 RPM
1750 RPM

40

20

0
0 500 1000 1500 2000
Presión (kPa)

Figura 9. Caudal Vs. Presión. Velocidad constante.

Los caudales medidos se grafican encima de los gráficos de desempeño propuestos por el
fabricante. Se debe hacer una aclaración respecto a las presiones utilizadas por el fabricante para
graficar el desempeño de sus bombas, dado que estas están entre 100 y 1000psi, presiones que no
pueden ser alcanzadas por la bomba en estudio. Se asume que las presiones en el catálogo deben
corresponder realmente a los extremos de operación, es decir 0 y 250psi. Teniendo en cuenta esta
variación, el resultado muestra que en efecto el desempeño propuesto por el fabricante
corresponde con el medido durante la evaluación del equipo.

- 16 -
Puntos prueba aceite
Sommerfeld Presión (Mpa) Velocidad (RPM) Eficiencia teórica
2,25E-07 1,74 301 9,22%
5,25E-07 1,74 703 4,23%
7,50E-07 1,74 1.004 3%

Figura 22. Puntos de prueba aceite.

5.5. Pruebas con soluciones de glicerina.

Las pruebas con aceite arrojan comportamientos diferentes a los esperados según las curvas
teóricas. El objetivo planteado anteriormente de realizar pruebas con otros fluidos, no esta
satisfecho. Es por esta razón se propone una variación menos drástica para la viscosidad del fluido.

La glicerina es completamente soluble en agua y según su concentración se observan diferentes


propiedades físicas.

Mediante variaciones en la concentración de glicerina se puede obtener casi cualquier viscosidad


deseada para las pruebas.

Para las pruebas, se realiza una solución al 20% de glicerina en peso. Se realizan cálculos para
definir las cantidades en volumen para realizar la mezcla; Se requieren de 1galón de glicerina y
19litros de agua para completar la solución.

Se verifican propiedades físicas como, temperatura de vaporización, temperatura de


congelamiento a diferentes presiones y densidad. Lo anterior se realiza con el propósito de evitar
inconvenientes durante el bombeo. Algunas tablas de propiedades físicas son entregadas como
ANEXO B.

- 29 -
6. ANÁLISIS DE ERROR Y CONFIABILIDAD

El éxito de la caracterización de la bomba depende en gran medida de la linealidad obtenida entre


las cantidades medidas. El ajuste de los datos se realiza por el método de los mínimos cuadrados, y
la linealidad del modelo se mide a través del coeficiente de correlación r2.

Para las curvas de caudal Vs. velocidad el método de regresión lineal es aplicado de la siguiente
manera:

Para 0,5 kPa, la mínima presión medida, la perdida de caudal o deslizamiento es insignificante y
debería ser de hecho igual a cero. Es por esta razón que el método se aplica forzando a que el
intercepto β0 sea exactamente igual a cero. Con la anterior suposición es posible calcular el valor
de la pendiente, que en este caso representa el volumen desplazado por revolución (D). Cabe
mencionar que este valor es constante para cada presión de trabajo.

Los datos pertenecientes a una misma presión son ajustados manteniendo el mismo valor de (D).
El intercepto β0, obtenido por la regresión lineal, representará el valor del deslizamiento (QS) para
la presión de trabajo.

Lo primero que se obtiene de los datos es un estimador de la desviación del error (s). El intervalo -
2s y +2s es el intervalo donde se encuentra la mayor cantidad de datos observados. Con esta
desviación del error se puede construir un intervalo de confianza de la pendiente, que finalmente
determinará la calidad del ajuste y el tamaño de la muestra.
Λ Λ

β1 ± t s β1
α
2
Λ
s
sβ =
1 SS xx
3
Intervalos de confianza para la pendiente.

3
MENDENHALL, William y SINCICH, Terry. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Cuarta edición. México:
Prentice Hall, 1997. 1182p.

- 33 -
El procedimiento experimental planteado en la referencia 8, aunque tiene en cuenta bombas de
desplazamiento positivo reciprocante de pistón, no incluye variaciones específicas para las
bombas de diafragma. Se deben realizar análisis adicionales, preferiblemente con un número
mayor de equipos, para plantear tanto variaciones pertinentes en los procedimientos actuales,
como nuevas etapas de experimentación que garanticen el uso de los coeficientes de desempeño
como medidas de comparación entre maquinas de diferentes características.

En la figura 15 se observa el comportamiento mecánico de la bomba cuando se realizan las


pruebas con aceite. En este caso, la eficiencia mecánica supera los valores teóricos. Esto ocurre
nuevamente por el grado de amortiguamiento en el que se encuentra la bomba; al no cerrarse las
válvulas de admisión, parte de la energía mecánica transmitida al fluido se pierde porque no se
impone carga al sistema. En este orden de ideas, es importante tener en cuenta los fenómenos
enunciados para la pérdida de eficiencia volumétrica.

En las figuras 15 y 16, se observan puntos alejados de las curvas ideales. Hay que resaltar que las
curvas ideales no fueron construidas utilizando el aporte del torque de fricción seca (TC). Restando
esta cantidad a las curvas de eficiencia, el comportamiento medido es más cercano al ideal.

Sobre las figuras referenciadas se recomiendan puntos de operación con números de Sommerfeld
entre 3,22E-9 y 8,85E-9. En estos puntos de operación se obtienen rendimientos entre 50 y 63%.

Para las pruebas con glicerina, el aumento en la viscosidad tuvo mayor efecto sobre la eficiencia
volumétrica que sobre la eficiencia mecánica del equipo. Esto se debe nuevamente, al efecto
producido sobre las válvulas del equipo. Sin embargo, el comportamiento se acerca bastante a la
curva teórica, validando los datos obtenidos anteriormente.

- 37 -
9
Viscosidades de soluciones de glicerina y agua.

9
www.dow.com/glycerine/resources/physicalprop.htm. Propiedades físicas de disoluciones glicerina y agua.

DOW CHEMICAL. (1995)


la posición del eje donde arranca la medición, razón por la cual se debe verificar para cada
medición que el Offset sea siempre el mismo.

La figura 3 muestra la curva de calibración obtenida para este instrumento dentro del rango
requerido para este proyecto. Además el fabricante recomienda una desviación estándar de 0,18%
sobre cada medición.

Calibración Torquímetro

3,5

3 Torque (N*m)
Momento Par Torsión (N*m)

2,5
Lineal (Torque
(N*m))
2
y = 0,9367x - 4,0821
2
R = 0,9964

1,5 Polinómica
(Torque (N*m))
2
y = 0,0176x + 0,7294x - 3,4913
1 2
R = 0,9967

0,5

-0,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Voltaje Salida (mV)

Figura 4. Curva de calibración TQ501-5K

4.4. Medición del caudal.

Para la medición del caudal se utilizan 2 métodos diferentes según la velocidad de giro de la
bomba. En el caso de bajas velocidades se utiliza un vaso de medida calibrado para 1litro, y se
toma el tiempo 3 veces para las mismas condiciones de operación, esto con el fin reducir el error
durante la toma de datos. Para altas velocidades se utiliza un vaso de medida calibrado para
4litros.

-9-
4.5. Medición de la velocidad angular.

La velocidad se mide utilizando un estroboscópio MONARCH modelo Nova-Strobe BB. Se repite el


procedimiento 3 veces para mejorar la calidad de la medición.

4.6. Medición de la potencia eléctrica.

La potencia eléctrica entregada al motor es medida con un transductor de potencia OHIO


SEMITRONICS INC modelo PC5-113D. El fabricante recomienda una desviación estándar de
0,15%sobre cada medición. La potencia eléctrica se toma 3 veces para cada punto de operación
utilizado en la construcción de los coeficientes de desempeño de la bomba.

4.7. Medición de la temperatura.

La temperatura no debe variar significativamente durante el experimento, ya que un cambio


significativo de temperatura tendrá como consecuencia una variación en la viscosidad del fluido, y
por lo tanto una alteración en las mediciones. Se utiliza una termocupla OMEGA que es colocada
en el tanque de almacenamiento.

La figura 5 muestra la configuración obtenida para el banco de pruebas así como la estructura
diseñada para albergar los equipos.

Figura 5. Banco de pruebas.

- 10 -
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El análisis de los datos obtenidos durante la experimentación permite identificar los coeficientes
adimensionales de desempeño para este tipo específico de bombas. De igual manera, se
construyen las curvas de eficiencia con las cuales se pueden determinar las condiciones de
operación óptimas para la conversión hidráulica.

5.1. Procedimiento experimental.

El procedimiento experimental utilizado en este trabajo está basado en las recomendaciones


de la referencia [8].

La información es presentada a través de 3 relaciones en términos de eficiencia, que permiten


caracterizar los equipos para todo un rango de velocidades angulares y diferencias de presión.

a. Eficiencia volumétrica

Se define como la razón entre el caudal medido o real y el caudal ideal esperado.

Qreal
η volumétrica =
Qideal

b. Eficiencia mecánica

Se define como la razón entre el momento par de torsión medido o real y el torque ideal.

Tideal
η torque =
Treal

- 11 -
c. Eficiencia hidráulica
Se define como la razón entre la potencia de salida medida o real y la potencia de entrada.

Psalida
η general =
Pentrada

Para determinar las cantidades ideales se han desarrollado modelos matemáticos utilizando las
ecuaciones de conservación de energía y masa, bajo los siguientes supuestos:

a. Las tuberías de entrada y salida tienen el mismo diámetro.


b. No hay fricción mecánica o viscosa
c. No existe deslizamiento
d. Las velocidades de entrada y salida son las mismas.
El resultado de estos modelos determina que la caracterización de la bomba puede ser realizada a
través de 3 cantidades fundamentales: Momento par de torsión, caudal y potencia hidráulica.

D ( p − p )
T = 2 1

Q = Dn

P = Q ( p 2 − p1 )

Como se puede observar en las ecuaciones, para poder determinar los valores ideales de caudal,
momento par de torsión y potencia, es necesario conocer el volumen desplazado (D) por cada
revolución. Este puede ser determinado experimentalmente realizando una gráfica de caudal
(LPM) vs. Velocidad (RPM) a la menor presión diferencial posible.

- 12 -
Q (GPM) D

n (RPM)

Figura 6. Gráfica para determinar el desplazamiento de la bomba

Las cantidades reales o medidas pueden ser descritas a través de las siguientes ecuaciones:

C s D∆p Ecuación1.
Q = Dn − − QR
2πµ
∆pD D∆p Ecuación 2.
T= + C D Dµn + C f + Tc
2π 2π

Además de los términos ideales, estas ecuaciones tienen términos que reflejan la perdida de
eficiencia. Los anteriores están relacionados con el deslizamiento, la restricción de flujo, el arrastre
viscoso, la fricción entre superficies en contacto y el torque inicial por fricción seca. El término de
restricción (QR) se tomará en cuenta únicamente en los casos donde la caída de presión en la
succión superé los 7 in Hg, de lo contrario este término es despreciable.

Es importante conocer las unidades de cada una de estas cantidades y manejarlas en el sistema
internacional de medidas, de forma tal que los coeficientes permanezcan adimensionales.

5.2. Determinación de los coeficientes de desempeño.

Para determinar los coeficientes de desempeño se toman 6 puntos de medida a diferentes


presiones, y para cada uno de estos se utilizan 6 velocidades diferentes. Cada una de las medidas
se repite 3 veces con el fin de obtener mayor confiabilidad en los datos obtenidos.

- 13 -
Determinación del volumen desplazado por revolución D
140

120

100
Caudal
Caudal (mL/s)

80 Lineal
(Caudal)

60 Temperatura=16°C
P=0,5 kPa

y = 4,27E+00x
40 2
R = 9,99E-01

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Velocidad (rps)

Figura 7. Determinación del volumen desplazado por revolución.

m3
D = 4,27 E − 6
s

- 14 -
Caudal Vs. Velocidad
140

120

100

0,5 kPa
Caudal(mL/s)

80 421 kPa
829 kPa
1220 kPa
60
1524 kPa
1744 kPa
40 Teórica

20

0
0 500 1000 1500 2000
Velocidad (RPM)

Figura 8. Caudal Vs. Velocidad angular

El gráfico de caudal vs. Velocidad angular permite observar como se va perdiendo la capacidad de
dosificación del líquido por deslizamiento, en la medida que aumenta la presión (figura 8). Dado
que el volumen desplazado por revolución es independiente de la presión, se debe realizar la
regresión lineal para cada una de las curvas, utilizando siempre la misma pendiente que se utiliza
para determinar el volumen desplazado.

La regresión lineal permite obtener el intercepto que representa el deslizamiento, el volumen de


fluido que intenta devolverse a través de los espacios entre los diafragmas y la camisa donde están
alojados.

- 15 -
Caudal Vs. Presión

140

120

100

270 RPM
Caudal (mL/s)

80 565 RPM
865 RPM
1165 RPM
60 1464 RPM
1750 RPM

40

20

0
0 500 1000 1500 2000
Presión (kPa)

Figura 9. Caudal Vs. Presión. Velocidad constante.

Los caudales medidos se grafican encima de los gráficos de desempeño propuestos por el
fabricante. Se debe hacer una aclaración respecto a las presiones utilizadas por el fabricante para
graficar el desempeño de sus bombas, dado que estas están entre 100 y 1000psi, presiones que no
pueden ser alcanzadas por la bomba en estudio. Se asume que las presiones en el catálogo deben
corresponder realmente a los extremos de operación, es decir 0 y 250psi. Teniendo en cuenta esta
variación, el resultado muestra que en efecto el desempeño propuesto por el fabricante
corresponde con el medido durante la evaluación del equipo.

- 16 -
10
Figura 10. Comparación entre el desempeño propuesto y observado.

10
WANNER ENGINEERING, INC. Hydra-Cell Industrial pumps; Installation and service manual. D03-991-2400A. USA,2006.
20p.

- 17 -
Para obtener el coeficiente de deslizamiento es necesario construir la curva de caudal de
deslizamiento (Qs) vs. Presión. El coeficiente de deslizamiento se obtiene al igualar la pendiente
de la línea recta con el término de deslizamiento contenido dentro de la ecuación 1.

C S D ∆p
m deslizamiento =
2πµ
C S = 5,76 E − 9
r 2 Deslizamiento = 0,976
σ Deslizamiento = 0,686mL / s
µ agua = 0,0011369 Pa × s

Deslizamiento Vs. Presión

5
Caudal (mL/s)

Deslizamiento(m ^3/s)
4
Lineal (Deslizamiento(m ^3/s))
3

0
0 0,5 1 1,5 2
Presión (MPa)

Figura 11. Deslizamiento Vs. Presión

El segundo término de la ecuación 1 (QR ) se asume como cero dado que las presiones en la
succión no alcanzan los niveles descritos en el capitulo 4.

- 18 -
La medición del momento par requirió de 2 procedimientos distintos. El valor inicial, es decir a 0
RPM, se mide colocando un brazo de palanca al eje de la bomba, sobre el cuál se pone peso hasta
que se produce movimiento en el eje. El peso multiplicado por el brazo de palanca determina el
momento par inicial para cada una de las presiones.

El momento par inicial graficado contra la presión tiene un comportamiento lineal (figura 12). De
este comportamiento se puede obtener el coeficiente de fricción por contacto presente en el
tercer término de la ecuación 2, y el valor del momento par por fricción seca (TC).
D
mtorsión = (C f + 1)

C f = 0,221
r 2 Torsión = 0,976
σ Torsión = 0,105 N × m
Tc = 0,185 N × m

Momento Par Torsión Vs. Presión

2,5

2
Torque (N*m)

1,5 Torque (N*m)

Lineal (Torque
(N*m))
1

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2
Presión (MPa)

Figura 12. Momento par torsión Vs. Presión

El coeficiente de arrastre (CD) depende de la velocidad y la viscosidad del fluido bombeado.

- 19 -
marrastre = C D Dµ

C D = 6,78 E + 6
r 2 = 0,976
σ = 0,105 N * m

El valor elevado de este coeficiente se debe al funcionamiento de la bomba que esta siendo
caracterizada. La bomba consiste en un diafragma conectado a un mecanismo biela manivela que
se encuentra sumergido en aceite grado SAE 10W30. El valor de la viscosidad del aceite a la
temperatura de operación es alrededor de 53,6 veces mayor a la viscosidad del agua, por lo que el
momento par de torsión producido por fuerzas de arrastre es más importante dentro del
mecanismo biela manivela que en el diafragma y camisa.

El coeficiente de arrastre puede ser calculado con el valor de la viscosidad del aceite y el resultado
es significativamente menor. Sin embargo, la pérdida de eficiencia que representa la variación
entre ambas formas de calcular el coeficiente de arrastre (CD) hace parte de las especificaciones de
la bomba y tiene un efecto sobre las medidas de comparación obtenidas para diferentes equipos.
Se acepta el coeficiente calculado con agua, simplemente para mantener la posibilidad de
comparar diferentes sistemas de bombeo.

- 20 -
Momento Par Torsión Vs. Velocidad
3

2,5

2 0,5 kPa
421 kPa
Torque (N*m)

829 kPa
1220 kPa
1,5
1522 kPa
1741 kPa

0,5

0
0 500 1000 1500 2000
Velocidad (RPM)

Figura 13. Momento par torsión Vs. Velocidad angular.

5.3. Eficiencia

Las ecuaciones de eficiencia se establecieron como la razón entre las cantidades ideales y las
cantidades medidas o reales. Conociendo los coeficientes es posible construir las curvas de
eficiencia teóricas, que están descritas por las ecuaciones 3 y 4.

∆p
η volumétrica = 1 − C S Ecuación 3.
2πµn
1 Ecuación 4.
η mecánica =
2πµn
1 + CD +Cf
∆p

- 21 -
Eficiencia Volumétrica Vs. Sommerfeld

120%

100% Eficiencia volumétrica


teórica
Eficiencia Volumétrica (%)

1740 kPa

80%
1522 kPa

1220 kPa
60%
829 kPa

40% 421 kPa

SAE 15W

20% Glicerina

0%
1,00E-10 1,00E-09 1,00E-08 1,00E-07 1,00E-06 1,00E-05
Sommerfeld

Figura 14. Eficiencia volumétrica.

Eficiencia mecánica Vs. Sommerfeld

90%

80% Eficiencia
mecánica teórica
70% 1741 kPa
Eficiencia mecánica (%)

60% 1522 kPa

50% 1220 kPa

40% 829 kPa

421 kPa
30%
SAE 15W
20%
Glicerina
10%

0%
1,00E-10 1,00E-09 1,00E-08 1,00E-07 1,00E-06 1,00E-05
Sommerfeld
Figura 15. Eficiencia mecánica.

- 22 -
El momento par por fricción seca (TC) afecta en cantidades diferentes la eficiencia del equipo
según la presión de trabajo.

La línea continua en la figura 14, muestra la línea teórica de eficiencia mecánica sin incluir el
aporte del momento par por fricción seca, es decir se construye con la ecuación 4. Los puntos en
este mismo gráfico son puntos de operación que tienen en cuenta este aporte según la ecuación 5.

1
η mecánica = Ecuación 5.
2πµn 2πTC
1 + CD +Cf +
∆p ∆pD
La eficiencia hidráulica corresponde a la razón entre la potencia de salida y la potencia de entrada.
Lo anterior es equivalente a multiplicar la eficiencia volumétrica por la eficiencia mecánica.
Nuevamente la línea continua no tiene en cuenta el aporte del momento par por fricción seca.
∆p
1 − CS Ecuación 6.
2πµn
η Hidráulica =
2πµn 2πTC
1 + CD +Cf +
∆p ∆pD

Adicional a la potencia hidráulica de la bomba se evalúa la eficiencia energética del montaje


motor-torquímetro-bomba, que se define cómo la razón entre la potencia hidráulica de salida y la
potencia eléctrica de alimentación del motor.

∆pQ Ecuación 7.
η montaje =
Peléctrica

El bajo porcentaje de eficiencia del montaje es atribuible al motor eléctrico, dado que a bajas
velocidades la capacidad de transformación de energía disminuye. Además se deben tener en
cuenta efectos que contribuyen a la pérdida de eficiencia, tales como defectos en la alineación del
montaje y la fricción en los rodamientos y sellos.

- 23 -
Eficiencia Hidráulica Vs. Sommerfeld

70%

Eficiencia
60% hidráulica
teórica
1740 kPa
Eficiencia Hidráulica (%)

50%
1522 kPa

40% 1220 kPa

829 kPa
30%

421 kPa
20%
SAE 15W

10% Glicerina

0%
1,00E-10 1,00E-09 1,00E-08 1,00E-07 1,00E-06
Sommerfeld
Figura 16. Eficiencia hidráulica

Eficiencia Montaje Vs. Presión

35%

30%

25%
Eficiencia (%)

Eficiencia
20% montaje

15%

10%

5%

0%
0 500 1000 1500 2000
Presión (kPa)
Figura 17. Eficiencia montaje.

- 24 -
5.4. Pruebas con aceite

El objetivo de realizar algunas pruebas de desempeño con aceite, es determinar que tan acertadas
pueden ser las predicciones del comportamiento de la bomba, según las curvas de eficiencia, al
realizar cambios en la viscosidad del fluido de trabajo.

El aumento en la viscosidad del fluido puede tener como consecuencia pérdida significativa de
eficiencia por diferentes razones, entre estas están la disminución en la velocidad de apertura y
cierre de válvulas, y/o un incremento en la cabeza de succión que puede superar los límites
establecidos para evitar fenómenos de cavitación.

Se obtuvieron 5 galones de aceite para la realización de las pruebas. El aceite utilizado, es una
mezcla de aceites, por lo que es necesario realizar pruebas para determinar su grado según las
normas técnicas ASTM D341 (American Society for Testing Materials).

Se realizaron pruebas de viscosidad absoluta utilizando un viscosímetro BROOKFIELD LV con


control de temperatura.

Figura 18. Viscosímetro Brookfield LV y baño de temperatura TC-101.

Mediante la programación del instrumento fue posible tomar 4 puntos de temperatura.

- 25 -
Las normas exigen que se realice una medida a 40 °C y este será el valor que determinará el grado
SAE (Society of Automotive Engineers) de la mezcla de aceites. Adicional a este punto se tomaron
medidas a 18, 30 y 90°C. Las normas especifican que una segunda medición debe ser hecha a
100°C, pero dadas las capacidades de la camisa utilizada para el control de temperatura de la
muestra, esto no fue posible. Sin embargo, con la muestra a 90°C se obtiene un valor aproximado
de la viscosidad del aceite a 100°C.

La figura 20 muestra el comportamiento del aceite a diferentes tasas de corte. Se evidencia un


comportamiento lineal que permite caracterizar el fluido como un fluido Newtoniano.

Viscosidad Absoluta

1,8

1,6
Log Viscosidad (centipoises)

1,4

1,2
Viscosidad absoluta
1
Lineal (Viscosidad absoluta)

0,8 y = -0,0153x + 2,1683


2
R = 0,9983
0,6

0,4

0,2

0
0 20 40 60 80 100
Temperatura (°C)

Figura 19. Medición de la viscosidad absoluta

- 26 -
Velocidad deslizamiento Vs. Esfuerzo de Cizallamiento

10

7 Velocidad de deslizamiento Vs.


Esfuerzo de cizallamiento
Velocidad (m/s)

6
Lineal (Velocidad de deslizamiento
5 Vs. Esfuerzo de cizallamiento)

3 y = 1,4484x
2
R = 0,9968
2

0
0 2 4 6 8
Esfuerzo Cortante (Pa)

Figura 20. Comportamiento del fluido.

La figura 21 muestra las diferentes viscosidades contra la temperatura en un papel normalizado.


Se obtiene un aceite con grado SAE 15W según la norma ASTM D341.

- 27 -
1
Figura 21. Tablas ASTM para la caracterización de aceites minerales.

Con la viscosidad del aceite se buscan los puntos con mayor eficiencia posible según el número de
Sommerfeld, y que además puedan ser reproducidos experimentalmente. El resultado muestra
que los valores se encuentran del lado derecho de la curva de eficiencia hidráulica, y están
alrededor del 10%.
Los resultados de las pruebas con aceite se encuentran reportados en las figuras 14, 15 y 16.

1
ALBARRACIN, Pedro. Tribología y lubricación industrial y automotriz. Segunda edición. Bucaramanga, Colombia:
Litochoa, 1993. v. 1. p. 141.

- 28 -
Puntos prueba aceite
Sommerfeld Presión (Mpa) Velocidad (RPM) Eficiencia teórica
2,25E-07 1,74 301 9,22%
5,25E-07 1,74 703 4,23%
7,50E-07 1,74 1.004 3%

Figura 22. Puntos de prueba aceite.

5.5. Pruebas con soluciones de glicerina.

Las pruebas con aceite arrojan comportamientos diferentes a los esperados según las curvas
teóricas. El objetivo planteado anteriormente de realizar pruebas con otros fluidos, no esta
satisfecho. Es por esta razón se propone una variación menos drástica para la viscosidad del fluido.

La glicerina es completamente soluble en agua y según su concentración se observan diferentes


propiedades físicas.

Mediante variaciones en la concentración de glicerina se puede obtener casi cualquier viscosidad


deseada para las pruebas.

Para las pruebas, se realiza una solución al 20% de glicerina en peso. Se realizan cálculos para
definir las cantidades en volumen para realizar la mezcla; Se requieren de 1galón de glicerina y
19litros de agua para completar la solución.

Se verifican propiedades físicas como, temperatura de vaporización, temperatura de


congelamiento a diferentes presiones y densidad. Lo anterior se realiza con el propósito de evitar
inconvenientes durante el bombeo. Algunas tablas de propiedades físicas son entregadas como
ANEXO B.

- 29 -
Se toma una muestra de la solución y se mide su viscosidad, utilizando el viscosímetro Brookfield,
obteniendo los siguientes resultados:

Tsolución − 20% = 17,6°C


µ solución −20% = 0,00186 Pa × s

La viscosidad de la solución es 1,63 veces más grande que la viscosidad del agua, utilizada en
etapas anteriores. Con estos valores se seleccionan los puntos de operación y su eficiencia teórica,
en este caso se realiza la prueba variando únicamente la presión.

Puntos prueba glicerina. Velocidad Constante


Velocidad Eficiencia
Sommerfeld Presión (Mpa)
(RPM) teórica
3,76E-08 1.617,12 1750 34,57%
3,95E-08 1.539,67 1750 33,65%
4,30E-08 1.413,40 1750 32,06%

Figura 23. Puntos de prueba glicerina.

Los resultados se reportan en las figuras 14, 15 y 16.

- 30 -
5.6. Análisis de Fourier.

Espectrograma Señal Transductor de potencia.

0,9

0,8

0,7

0,6
Amplitud (dB)

0,5 Agua
Aceite
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,04 0,08 0,12 0,16 0,20 0,23 0,27 0,31 0,35 0,39 0,43 0,47
Frecuencia (Hz)

Figura 24. Espectrograma.

Se realizaron transformaciones de Fourier a las señales tomadas por el transductor de potencia


bajo las mismas condiciones de operación, en términos de presión y velocidad para las muestras
de agua y aceite.

El espectrograma de la figura 24 muestra las diferentes amplitudes en frecuencia para ambos


fluidos. Al ser el agua el fluido bombeado, se produce un pico a 0,03 Hz. Este mismo pico
desaparece en las mediciones con aceite, mostrando así el grado de amortiguamiento que sufre el
sistema.

Al cambiar el fluido de trabajo por aceite, la válvula de alivio sube y baja a una menor velocidad
debido al amortiguamiento. La variación en la presión disminuye dado que la amplitud del
recorrido del resorte es menor.

- 31 -
Además de este pico se pueden observar otras frecuencias de vibración que pueden ser atribuibles
a diferentes fenómenos como problemas de alineación. Sin embargo, dado que la frecuencia de
muestreo del transductor de potencia es muy pequeña, y según la frecuencia de Nyquist solo se
pueden reconstruir señales con la mitad de la frecuencia de muestreo, no se puede obtener más
información sobre el comportamiento modal del banco de pruebas.

- 32 -
6. ANÁLISIS DE ERROR Y CONFIABILIDAD

El éxito de la caracterización de la bomba depende en gran medida de la linealidad obtenida entre


las cantidades medidas. El ajuste de los datos se realiza por el método de los mínimos cuadrados, y
la linealidad del modelo se mide a través del coeficiente de correlación r2.

Para las curvas de caudal Vs. velocidad el método de regresión lineal es aplicado de la siguiente
manera:

Para 0,5 kPa, la mínima presión medida, la perdida de caudal o deslizamiento es insignificante y
debería ser de hecho igual a cero. Es por esta razón que el método se aplica forzando a que el
intercepto β0 sea exactamente igual a cero. Con la anterior suposición es posible calcular el valor
de la pendiente, que en este caso representa el volumen desplazado por revolución (D). Cabe
mencionar que este valor es constante para cada presión de trabajo.

Los datos pertenecientes a una misma presión son ajustados manteniendo el mismo valor de (D).
El intercepto β0, obtenido por la regresión lineal, representará el valor del deslizamiento (QS) para
la presión de trabajo.

Lo primero que se obtiene de los datos es un estimador de la desviación del error (s). El intervalo -
2s y +2s es el intervalo donde se encuentra la mayor cantidad de datos observados. Con esta
desviación del error se puede construir un intervalo de confianza de la pendiente, que finalmente
determinará la calidad del ajuste y el tamaño de la muestra.
Λ Λ

β1 ± t s β1
α
2
Λ
s
sβ =
1 SS xx
3
Intervalos de confianza para la pendiente.

3
MENDENHALL, William y SINCICH, Terry. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Cuarta edición. México:
Prentice Hall, 1997. 1182p.

- 33 -
Se aceptarán los resultados obtenidos para las pendientes, siempre y cuando estas se
encuentren contenidas en los intervalos de confianza. Mientras esta hipótesis no sea
rechazada, no se encontraran inconvenientes para continuar con el experimento.

r^2 Caudal Intervalo de confianza 95%


0,999 4,418E-06 4,073E-06
0,999 4,375E-06 4,116E-06
0,996 4,521E-06 3,969E-06
0,996 4,551E-06 3,939E-06
0,989 4,718E-06 3,773E-06
0,986 4,770E-06 3,721E-06
Figura 25. Intervalos de confianza y coeficiente de correlación de caudal vs. Velocidad.

Aunque todas las pendientes calculadas se encuentran dentro de los intervalos de confianza, éstos
son bastante amplios. La amplitud es producto del bajo número de puntos tomados como
muestra.

El estimador de la pendiente está basado en la distribución de probabilidad t, razón por la cual se


requiere de una muestra de mayor tamaño para reducir el intervalo.

Para las curvas de momento par de torsión Vs. velocidad, la pendiente se toma como el promedio
de todas las pendientes a diferentes presiones. Se espera un comportamiento normal.

La confiabilidad se expresa en términos de la media y un rango de mas o menos 2 veces la


desviación.
r^2 Momento par de torsión
0,989
0,912
0,992
0,978
0,881
0,922
Figura 26. Coeficiente de correlación momento par de torsión

- 34 -
Intervalo de confianza 95%
Promedio (N*m/rps) 3,27E-02
Superior (N*m/rps) 3,73E-02
Inferior (N*m/rps) 2,82E-02
Figura 27. Intervalo de confianza pendiente momento par de torsión.

Estos 2 procedimientos estadísticos permiten establecer, que las pendientes y puntos de corte
tomados para la construcción de las gráficas de deslizamiento y momento par de torsión Vs.
presión, están ubicados dentro de los intervalos de confianza. Por el momento no se encuentran
inconvenientes para detener el desarrollo de los coeficientes de desempeño.

La estadística aplicada a los demás datos consiste en calcular la desviación estándar para cada
punto. Esto permite tener una medida de la calidad del experimento. Las figuras 11 y 12 reportan
la desviación estándar para cada punto.

- 35 -
7. CONCLUSIONES.

Los coeficientes de desempeño encontrados en el desarrollo de este proyecto, permiten realizar


conclusiones respecto a la utilidad de la maquinaria estudiada.

Se determinó un coeficiente de deslizamiento (CS) de 5,76 E-9, el cual significa que la bomba
presenta pequeñas perdidas de eficiencia volumétrica. Por tal razón, estas bombas cumplen
generalmente funciones de dosificación de diferentes líquidos. Sin embargo, el funcionamiento
del equipo se vio fuertemente afectado en las pruebas con aceite.

En la figura 14 se observan eficiencias volumétricas entre 60 y 90 % mientras la curva teórica se


acerca a eficiencias del 100%. Esta diferencia se debe a la ineficacia con la cual abren y cierran las
válvulas de admisión y descarga. Estos mecanismos sumergidos en aceite pierden velocidad en su
respuesta por arrastre viscoso. Aunque no se evidenciaron presiones de succión cercanas a 7 in
Hg, sí se observó un incremento que restringe la capacidad de admisión de la bomba.

Adicional a los fenómenos mencionados, se encontró aire disuelto en el aceite por el diseño del
tanque de almacenamiento. La velocidad de fuga del aire es pequeña y demora los procedimientos
experimentales.

El mecanismo de diafragma aísla el fluido bombeado del mecanismo biela manivela, permitiendo
el bombeo de fluidos con todo tipo de características químicas y físicas sin comprometer
estructuralmente al equipo.

Las características de dosificación y aislamiento del líquido producen una reducción en la


capacidad de conversión de energía mecánica en energía hidráulica. Esta situación se evidencia en
el alto valor obtenido para el coeficiente de arrastre (CD) 6,78E+6 y de fricción (Cf) 0,221. Una vez
más, es importante recalcar que el alto valor de estos coeficientes está influenciado por la
viscosidad del lubricante utilizado. Lo anterior marca una diferencia con equipos de
desplazamiento positivo de mecanismos diferentes.

- 36 -
El procedimiento experimental planteado en la referencia 8, aunque tiene en cuenta bombas de
desplazamiento positivo reciprocante de pistón, no incluye variaciones específicas para las
bombas de diafragma. Se deben realizar análisis adicionales, preferiblemente con un número
mayor de equipos, para plantear tanto variaciones pertinentes en los procedimientos actuales,
como nuevas etapas de experimentación que garanticen el uso de los coeficientes de desempeño
como medidas de comparación entre maquinas de diferentes características.

En la figura 15 se observa el comportamiento mecánico de la bomba cuando se realizan las


pruebas con aceite. En este caso, la eficiencia mecánica supera los valores teóricos. Esto ocurre
nuevamente por el grado de amortiguamiento en el que se encuentra la bomba; al no cerrarse las
válvulas de admisión, parte de la energía mecánica transmitida al fluido se pierde porque no se
impone carga al sistema. En este orden de ideas, es importante tener en cuenta los fenómenos
enunciados para la pérdida de eficiencia volumétrica.

En las figuras 15 y 16, se observan puntos alejados de las curvas ideales. Hay que resaltar que las
curvas ideales no fueron construidas utilizando el aporte del torque de fricción seca (TC). Restando
esta cantidad a las curvas de eficiencia, el comportamiento medido es más cercano al ideal.

Sobre las figuras referenciadas se recomiendan puntos de operación con números de Sommerfeld
entre 3,22E-9 y 8,85E-9. En estos puntos de operación se obtienen rendimientos entre 50 y 63%.

Para las pruebas con glicerina, el aumento en la viscosidad tuvo mayor efecto sobre la eficiencia
volumétrica que sobre la eficiencia mecánica del equipo. Esto se debe nuevamente, al efecto
producido sobre las válvulas del equipo. Sin embargo, el comportamiento se acerca bastante a la
curva teórica, validando los datos obtenidos anteriormente.

- 37 -
8. RECOMENDACIONES

Estas recomendaciones permitirán corregir y profundizar en el procedimiento experimental


utilizado en este proyecto.

- Caracterizar un mayor número de equipos de similares y comparar con los resultados obtenidos
en este proyecto.
- Corregir los problemas de alineación del banco para evitar mediciones incorrectas de momento
par de torsión.
- Realizar variaciones menos drásticas y progresivas en la viscosidad de los fluidos de trabajo.
- La instrumentación del banco debe venir acompañada de nuevas formas de medir y verificar los
datos.
- Solicitar anclajes para el banco de pruebas, con el fin de reducir la vibración.
- Se deben revisar las conexiones de mangueras, transductores, válvulas, bomba y tanque, para
evitar la ingestión de aire. Durante el desarrollo de este proyecto se tuvieron malas mediciones
por este problema. Además se debe purgar correctamente el sistema con el fin de mejorar el
proceso de medición.

- 38 -
9. BIBLIOGRAFÍA

1. ALBARRACIN, Pedro. Tribología y lubricación industrial y automotriz. Segunda edición.


Bucaramanga, Colombia: Litochoa, 1993. v. 1, 976p.

2. BURTON, John y LOBOGUERRERO, Jaime. Bombas rotodinámicas y de desplazamiento positivo.


Tercera edición. Bogotá, Colombia: Uniandes, 1999. 114p.

3. MENDENHALL, William y SINCICH, Terry. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.


Cuarta edición. México: Prentice Hall, 1997. 1182p.

4. OSPINA ESPITIA, Carlos Julián. Desarrollo de una bomba reciprocante de doble efecto para
desalinización de agua por medio de osmosis inversa. En: Revista Ingeniería. Vol.27, (Agosto 2007);
p. 49 -55.

5. OSPINA ESPITIA, Carlos Julián. Instrumentación de una bomba de desplazamiento positivo


para desalinización de agua por osmosis inversa. Bogotá, 2005, 41p. Proyecto de grado (Ingeniero
mecánico). Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería
Mecánica.

6. PINILLA, Alvaro. Desarrollo de un sistema de control para los procesos de desalinización de


agua con base en plantas de osmosis inversa, operados con sistemas de energía no convencional:
Informe técnico final. Bogotá, Julio 2006, 115p. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Mecánica.

7. RESTREPO RAMIRÉZ, Juan Pablo. Banco de pruebas para bombas de desplazamiento positivo.
Bogotá, 2002, 72p. Proyecto de grado (Ingeniero mecánico). Universidad de los Andes. Facultad de
Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica.

8. WILSON, Warren Elvin. Positive displacement pumps and fluid motors. Londres, Inglaterra:
Pitman Pub, 1950. 250p.

- 39 -
9. www.dow.com/glycerine/resources/physicalprop.htm. Propiedades físicas de disoluciones
glicerina y agua. DOW CHEMICAL. (1995)

10. WANNER ENGINEERING, INC. Hydra-Cell Industrial pumps; Installation and service manual.
D03-991-2400A. USA, 2006. 20p.

- 40 -
ANEXO B

9
Densidad de disoluciones glicerina agua.

9
www.dow.com/glycerine/resources/physicalprop.htm. Propiedades físicas de disoluciones glicerina y agua.

DOW CHEMICAL. (1995)


9
Puntos de congelamiento de disoluciones glicerina agua.

9
www.dow.com/glycerine/resources/physicalprop.htm. Propiedades físicas de disoluciones glicerina y agua.

DOW CHEMICAL. (1995)


9
Viscosidades de soluciones de glicerina y agua.

9
www.dow.com/glycerine/resources/physicalprop.htm. Propiedades físicas de disoluciones glicerina y agua.

DOW CHEMICAL. (1995)

También podría gustarte