Está en la página 1de 103

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA


APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
UNIDAD QUERÉTARO

POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA

CARACTERIZACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE UN
DÍNAMO DE DISCO CON CONTACTOS DE METAL
LÍQUIDO

TESIS
Que para obtener el Grado de
Maestría en Tecnología Avanzada

PRESENTA
Carla Elizabeth Bello Morales

Director de Tesis
Dr. Raúl Alejandro Ávalos Zúñiga

Santiago de Querétaro, Qro., Mayo de 2016.


SIP-14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARíA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS

En la Ciudad de Santiago de Querétaro siendo las 9:00 horas del día 28 del mes de
abril del 2016 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de la Tesis, designada
por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de CICATA - QRO
para examinar la tesis titulada:
Caracterización electromagnética de un dínamo de disco con contactos de metal líquido

Presentada por el alumno:


Bello Morales Carla Elizabeth
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

aspirante de:
Maestría en Tecnología Avanzada
Después de intercambiar opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LA TESIS,
en virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias vigentes.

LA COMISiÓN REVISORA

Director(a) de tesis

Dr. Raúl Alejandro Avalas Zúñiga

Dr. Eduardo Morales Sánchez r i:luardo Castillo Castañeda

¡ano Francisco Ruiz Torres Dr. Martín de Jesús Nieto Pérez


o·"{..~\jJ~,c..,(,

PRESIDENTE DEL cou;~ótQ~o;fgROFESORES


~~ ?··~V~~~~?1'1 r;;~
,o ~¿:.,ry'~.:;;'f) ~;;

~
,so'>'* """''''' <:C ' *-io,
r';tEX¡CÜ
TI UTO POI ITEC\lICO NACIONAL
• , '" oC '" ~. C"l, •

Dra. a onzález ,.aasSO--:I\UA


y TE010LOGIAI\VAr..2./lOA
UNID;\O OlkRETARO

DIRECCiÓN
“Cuando estás ante una dificultad, estás a punto de realizar un
descubrimiento.” William Thomson
Agradecimientos
Quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a las personas que de forma
directa o indirecta han colaborado en la realización de este trabajo de tesis, en especial
al Dr. Raúl A. Ávalos Zúñiga director de esta investigación, por la orientación, el
seguimiento y la supervisión continúa de la misma. Agradezco al Ing. Gabriel García
Cervantes, Ing. Manuel Valencia Domínguez e Ing. Adrían Pérez Orozco por su apoyo
y consejos para la realización de pruebas experimentales. A mi comité tutorial, al Dr.
Eduardo Morales, Dr. Eduardo Castillo, M.Cs. Maximiano Ruiz y Dr. Martin Nieto,
por el tiempo dedicado a la revisión del proyecto, y por su contribución al contenido
del mismo.
A mis compañeros y amigos del Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tec-
nología Avanzada que pasó a ser mi segundo hogar durante este tiempo que duró la
investigación y ellos parte de mi familia. Agradezco a el CONACYT por el apoyo
económico brindado durante la realización de este proyecto. A mi familia, que me ha
apoyado a lo largo de mi vida, es para ustedes está tesis en agradecimiento por todo
su amor y consejos, en especial a Ma. Elena Morales Niño y Saira Luz Morales Niño.
Un agradecimiento muy especial merece mi amado esposo Raúl E. Berlanga Guevara
que ha sido mi impulso durante este tiempo, que con su apoyo constante, paciencia
y ánimo incondicional me motiva a ser mejor persona, siendo mi fuente de calma y
consejo en todo momento. Así como a sus padres Oscar Manuel Berlanga Bolado y
Eva del Socorro Guevara, que nos han apoyado incondicionalmente, quiero agradecer
por su cariño, comprensión, y apoyo, por quererme y cuidarme como una hija. A Dios
y la vida por esta oportunidad.
A todos ellos, muchas gracias.
Índice general
Índice de Figuras 1

Resumen 5

Abstract 6

1. Introducción 7
1.1. Antecedentes del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Ecuaciones Fundamentales 16
2.1. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.1. Forma Integral de las ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Estructura del Campo Magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.1. Ley de Biot-Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. El Dínamo de Disco homopolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.1. Dínamo de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5.2. Dínamo de Bullard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5.2.1. Problema Cinemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5.2.2. Problema Dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Estudio Teórico del Dínamo de Disco 25


3.1. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Diferencia de Potencial en el Disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Diferencia de Potencial en la Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Diferencia de Potencial en el Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.5. Campo Magnético Inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.1. Flujo Magnético en la Superficie de la Bobina . . . . . . . . . . 31

i
Índice general Índice general

3.6. Torque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.1. Flujo turbulento en tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.2. Flujo de Taylor-Couette turbulento . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7. Desarrollo de Nuevas Configuraciones del Dínamo . . . . . . . . . . . . 36
3.7.1. Caso con Contactos de Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7.2. Caso con el Disco Ranurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7.2.1. Diferencia de Potencial en el Disco . . . . . . . . . . . 37
3.7.2.2. Diferencia de Potencial en la Bobina . . . . . . . . . . 38
3.7.2.3. Diferencia de Potencial en el Sistema . . . . . . . . . . 38
3.7.3. Caso con Disco y Bobina de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.7.4. Caso con Disco de Hierro y Bobina de Cobre . . . . . . . . . . . 40
3.8. Conclusiones de Estudio Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.8.1. Caso con Galinstano Oxidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8.2. Caso con Contactos de Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8.3. Caso con el Disco Ranurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8.4. Caso con Disco y Bobina de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Estudio Experimental del Dínamo de Disco 43


4.1. Control del Motor del Dispositivo Experimental . . . . . . . . . . . . . 44
4.2. Medición del Campo Magnético y de la Diferencia de Potencial en la
Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3. Tacómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.4. Mediciones de Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5. Mediciones de la Resistencia y Conductividad Eléctrica del GaInSn . . 56
4.6. Pruebas de Sellado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.7. Observaciones del Estudio Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5. Discusiones 63
5.1. Análisis de Resultados Respecto al Objetivo del Experimento . . . . . . 63
5.2. Problemas Encontrados y Soluciones Aportadas . . . . . . . . . . . . . 63
5.3. Conclusiones y Posibles Trabajos Futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

A. Integración Analítica del Vector Potencial 67


A.1. Integración Analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.2. Solución en Mathematica para Campo Magnético . . . . . . . . . . . . 69

B. Descripción de Equipo y Software 71


B.1. Motor de Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
B.2. LabVIEW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
B.2.1. Modbus RTU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
B.3. Convertidor USB/RS-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
B.4. Sensores Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

ii
Índice general

B.5. Variador de Frecuencia (VFD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76


B.6. Arduino UNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
B.6.1. Arduino IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B.7. Sensor óptico FC-03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B.7.1. Programación de Tacómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
B.8. Sensor de presión MPX10DP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
B.9. Amplificador de Instrumentación INA122P . . . . . . . . . . . . . . . . 81
B.10.Programas elaborados en LabView . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
B.10.1. Diagrama de Bloques del Control del Motor . . . . . . . . . . . 82
B.10.2. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2100 . . . . . . . 84
B.10.3. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2000 . . . . . . . 85
B.10.4. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2100 y 2000 . . . 85
B.10.5. Diagrama de Bloques de la Medición de Presión . . . . . . . . . 87

Bibliografía 89

iii
Índice de figuras
1.1. Esquema del dínamo de Bullard [10]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Evolución temporal del campo magnético inducido B con la rotación del
disco ω . La velocidad crítica de rotación del disco, ωc , se define como
la velocidad a la cual el campo magnético empieza a amplificarse. . . . 8
1.3. Vista isométrica del diseño experimental del dínamo de disco [8]. . . . 9
1.4. Imagen del disco y bobina del dínamo de disco . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Dibujo del dínamo de disco de Faraday [11] . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. a)Esquema del dínamo de Riga. b)Esquema del dínamo de Karlsruhe
[16, 17]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.7. Auto-excitación del campo magnético en dínamos experimentales de so-
dio líquido. a)Dínamo de Riga b)Dínamo de Karlsruhe [16, 17]. . . . . . 13
1.8. a) Esquema del experimento VKS. b) Auto-excitación del campo mag-
nético del experimento VKS [19]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.1. Esquema de un dínamo de disco de Faraday. (2006). [imagen] Disponible


en: //commons.wikimedia.org/wiki/File:Faraday_disc.jpg .) . . . . . . 21
2.2. Representación eléctrica del dínamo de disco. . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.1. a)Vista esquemática de la configuración del dínamo disco. b)Esquema


del diseño experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Imagen de la bobina con espirales logarítmicas. . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Rm en función de λ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. Gráfica de contornos de la componente azimutal del potencial magnético. 30
3.5. Curvas de corriente de la componente azimutal del campo magnético
poloidal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6. F (x) definiendo la distribución del vector potencial en el plano de la
bobina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.7. Flujo adimensional en función de la relación de radios λ . . . . . . . . . 32
3.8. Esquema de Taylor-Couette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9. Tabla de parámetros utilizados en el cálculo de torque y potencia con
el flujo de Taylor Couette. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.10. Gráfica de torque calculado para flujo en tuberías y flujo de Taylor-
Couette. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.11. Gráfica de potencia calculada para flujo en tuberías y flujo de Taylor-
Couette. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

1
Índice de figuras Índice de figuras

3.12. Rm en función de λ , utilizando contactos eléctricos de mercurio. . . . . 37


3.13. Rm en función de λ , con el disco ranurado. . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1. Conexión de dispositivos para el control del motor. . . . . . . . . . . . 44


4.2. Panel frontal del programa para el control del motor en LabView. . . . 45
4.3. Prueba de control del motor programando una rampa de 15 Hz. . . . . 46
4.4. Prueba de control de motor con oscilaciones armónicas de 2 Hz de am-
plitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5. a)Gráfica de calibración de sensor lineal HE144 de efecto hall. b)Gráfica
de calibración de sensores lineales ratiométricos de efecto hall. . . . . . 47
4.6. Circuito electrónico de alimentación del sensor ratiométrico lineal Hoebe
HE144. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.7. Panel frontal del programa para adquisición de datos del multímetro
Keithley 2100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.8. Panel frontal del programa para adquisición de datos del multímetro
Keithley 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.9. Interfaz gráfica del programa para la adquisición de datos de 2 multí-
metros Keithley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.10. Esquema de conexión del sensor óptico a la placa Arduino UNO. . . . . 50
4.11. Imagen del eje del motor con el disco ranurado acoplado. . . . . . . . . 51
4.12. Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia en dos rampas programadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.13. Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia con una oscilación superpuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.14. Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador en fre-
cuencias variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.15. Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia en una rampa de 25 Hz a 165 segundos. . . . . . . . . . . . . . 53
4.16. Ubicación de los sensores S1 y S2 para medir presión entre la bobina y
el disco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.17. Esquema de conexión de dos sensores de presión MPX10DP al Arduino
UNO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.18. Interfaz gráfica en LabVIEW de los dos sensores de presión MPX10DP. 55
4.19. Gráficas obtenidas de la medición de presión con dos sensores MPX10DP. 55
4.20. a)Metal Líquido GaInSn utilizado para el contacto eléctrico entre la
bobina y el disco. b)GaInSn oxidado, resultado de las rotaciones. . . . 56
4.21. a)Canal de pruebas para la medición de la conductividad de metales
líquidos. b)Circuito electrónico para la inyección de pequeñas corrientes
eléctricas al canal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.22. a)Gráfica de la resistencia del material en el canal de pruebas . b) Con-
ductividad del material en el canal de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . 57

2
Índice de figuras

4.23. Esquema de la vista transversal del disco y la bobina con la esponja


para sellado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.24. Caja de acrílico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.25. Imagen tomada al dispositivo durante una prueba experimental. . . . . 59
4.26. Medición de campo magnético y diferencia de potencial en el dispositivo
experimental sin contacto entre el disco y la bobina. . . . . . . . . . . . 59
4.27. Primera prueba en dispositivo experimental con metal líquido e imanes
de neodimio bajo el disco realizadas el 5 de marzo 2015. . . . . . . . . . 60
4.28. Medición de presión en dispositivo experimental con agua realizadas el
25 de mayo de 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.29. Mediciones con metal líquido en el dispositivo experimental, con el ta-
cómetro implementado realizadas el 29 de mayo de 2015. . . . . . . . . 62

5.1. Tabla comparativa de casos de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

B.1. Motor de inducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


B.2. Balanceo de lineas diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
B.3. Modos de envío de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
B.4. Convertidor USB a RS-485. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
B.5. Esquema de funcionamiento del sensor hall. . . . . . . . . . . . . . . . 75
B.6. Parámetros a configurar en el variador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.7. Parámetros utilizados con mando a distancia. . . . . . . . . . . . . . . 78
B.8. Sensor óptico FC-03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B.9. Sensor de presión MPX10DP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
B.10.Amplificador de instrumentación INA122. . . . . . . . . . . . . . . . . 82
B.11.Diagrama de bloques de programa para control del motor en LabView. 83
B.12.Ejemplo de adquisición de datos del variador de velocidad. . . . . . . . 84
B.13.Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos del
multímetro Keithley 2100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
B.14.Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos del
multímetro Keithley 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
B.15.Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos de 2
multímetros Keithley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
B.16.Ejemplo de adquisición de datos de ambos multímetros. . . . . . . . . . 87
B.17.Diagrama de bloques en LabVIEW de los dos sensores de presión MPX10DP 87

3
Resumen
Se presenta un estudio teórico y experimental de un prototipo de dínamo de disco
homopolar con contactos eléctricos deslizantes de metal líquido, diseñado para generar
un campo magnético auto-sostenible. El dispositivo está compuesto por una bobina
de cobre estacionaria ranurada con espirales logarítmicas, un disco de cobre sólido que
rota sobre su eje y contactos eléctricos deslizantes de metal líquido (Galinstan), que
conectan el eje y borde del disco con la bobina. Estos contactos son diseñados para
reducir las pérdidas por resistencia óhmica. Para una velocidad de rotación suficien-
temente alta, el voltaje inducido por el movimiento del disco en un campo magnético
inicial, puede superar la caída de tensión debido a la resistencia eléctrica del sistema,
produciendo el crecimiento exponencial de la corriente y por lo tanto la amplificación
del campo magnético asociado. El estudio teórico contempla otras configuraciones de
diseño del dínamo: contactos eléctricos deslizantes con mercurio, disco y/o bobina cons-
truidos de material ferromagnético y disco rotante ranurado en espirales logarítmicas.
También se realizó el cálculo del torque y potencia eléctrica necesarios para lograr las
rotaciones críticas del disco, utilizando correlaciones para el flujo de Taylor-Couette
turbulento. Se realizó el control de las rotaciones del disco y se instrumentó el dispositi-
vo para realizar las mediciones de campo magnético y diferencia de potencial inducidos
en la bobina hasta velocidades sub-críticas de rotación. Los resultados muestran que
para este régimen de rotación el dispositivo se comporta como un dínamo de disco de
Faraday.

5
Abstract
This dissertation presents the theoretical and experimental study of a homopolar disc
dynamo with sliding electrical contacts of liquid metal (Galinstan) designed to generate
a self-sustained magnetic field. The setup consists of a stationary coil made of a copper
disc sectioned by spiral slits and a fast-spinning copper disc placed beneath it, which
is electrically connected to the former by the sliding contacts. The electrical contact
occurs when the liquid metal is vertically held between the rims of the disc and the coil
by the centrifugal force. For a sufficiently high rotation rate, the voltage induced by the
rotation of the disc in the magnetic field generated by an initial current perturbation,
can exceed the voltage drop due to the ohmic resistance. At this point the initial
perturbation starts to grow exponentially, leading to the self-excitation of the current
and its associated magnetic field. In the theoretical study, other configurations of the
dynamo are proposed: sliding electrical contacts of mercury, disc and/or coil made of
ferromagnetic material and disc slotted with logarithmic spirals. The viscous power
losses associated with the turbulent drag acting on the outer sliding contact were
estimated by using correlations for turbulent Taylor-Couette flow. The experiment
was instrumented for measuring the induced magnetic field and the electric potential
difference in the coil, and the control of the disc rotation was performed by using a
variable frequency drive (VFD). In this project the measurements were performed only
at sub-critical rotation rates, showing that for this rotation regime the device works
like a Faraday disc dynamo.

6
1. Introducción
El dínamo de disco es uno de los modelos más simplificados para describir la generación
auto-sostenible de un campo magnético por conductores eléctricos en movimiento. A
menudo se utiliza para ilustrar el efecto dínamo, el cual, se piensa es la causa de
la existencia de los campos magnéticos de la Tierra, el Sol y otros cuerpos cósmicos
[1, Moffat 1978] [2, Beck et al. 1996]. El modelo del dínamo terrestre o geodínamo
es mucho más complejo que el dínamo de disco, sin embargo comparte el principio
básico de funcionamiento. En el caso de la tierra su movimiento rotacional en conjunto
con la convección térmica en el interior generan movimientos complejos en el hierro
líquido del núcleo exterior, induciendo así una corriente eléctrica a partir de un campo
magnético remanente. La acción dínamo aparece cuando esta corriente genera a su vez
un campo magnético que potencia al campo magnético remanente a expensas de la
energía mecánica del fluido en movimiento.

Figura 1.1.: Esquema del dínamo de Bullard [10].

El diseño más simple del dínamo de auto-excitación fue desarrollado por Edward Crisp
Bullard en 1954. Este dínamo se compone de un disco conductor rotatorio y de una
bobina formada por un alambre conductor enrollado alrededor del eje de rotación del
disco [3, Bullard 1955]. El circuito del sistema se cierra al conectar el borde del disco
y su eje a la bobina de alambre, por medio de contactos eléctricos deslizantes (ver
Figura 1.1). Para una velocidad de rotación suficientemente alta el voltaje inducido

7
Capítulo 1 Introducción

por el movimiento del disco en un campo magnético, iniciado por alguna perturbación
de corriente, puede superar la caída de tensión debido a la resistencia eléctrica del
sistema. En este punto, la perturbación inicial comienza a crecer de forma exponencial
produciendo la auto-excitación de corriente y de su campo magnético asociado (ver
Figura 1.2).

Figura 1.2.: Evolución temporal del campo magnético inducido B con la rotación del
disco ω . La velocidad crítica de rotación del disco, ωc , se define como la velocidad a
la cual el campo magnético empieza a amplificarse.

Las condiciones para lograr la auto-excitación del campo magnético en el dínamo de


disco son: rotación del disco a la velocidad crítica (velocidad donde inicia la inestabili-
dad magnética), sentido de rotación y geometría adecuada del embobinado de manera
que se potencie el campo magnético remanente [9, Priede y Ávalos 2010]. Lo anterior
resulta en un incremento exponencial del campo magnético así como de la corriente
(régimen cinemático del dínamo). Posteriorimente se hace presente la fuerza magnética
(fuerza Lorentz) asociada a la interacción entre la corriente y el campo magnético, esta
fuerza se opone al movimiento del disco, afectando su rotación y provocando la satu-
ración del campo magnético y la corriente, a este régimen se le conoce como régimen
dinámico del dínamo.
En un estudio elaborado por Rädler et al., se analizó el dínamo de Bullard contem-
plando las dimensiones del disco y las pérdidas en el dispositivo, principalmente las
relacionadas con la resistencia eléctrica de los contactos sólidos deslizantes, el resultado
se tradujo en velocidades de rotación del disco irrealistas para llevarlas a cabo a nivel
laboratorio [4, Rädler y Rheinhardt 2002]. Para superar este problema Priede y Ávalos
propusieron el uso de metal líquido como contacto eléctrico deslizante [8, Priede y Áva-
los 2013], similar a los empleados en motores y generadores homopolares [5, Maribo

8
Introducción

et al. 2010]. El metal líquido que se propuso para el contacto eléctrico entre el disco
y la bobina es una aleación eutéctica de GaInSn (Galinstano), esta aleación mantiene
su estado líquido a temperatura ambiente. A diferencia de los contactos eléctricos só-
lidos deslizantes como los de grafito, el metal líquido provee un contacto uniforme con
pérdidas eléctricas mucho menores [6, Morley et al. 2008].
Por otro lado, para reducir la resistencia óhmica de la bobina Priede y Ávalos también
propusieron un diseño de bobina en forma de disco de cobre con rendijas aislantes en
forma de espiral para crear una componente azimutal de la corriente inducida, quien
es la que generará la amplificación del campo. La bobina se coloca lo más próxima
posible al disco para mantener la uniformidad e intensidad del campo magnético en la
dirección del eje. En suma, la configuración de este dínamo de disco se puede observar
en la Figura 1.3, éste consiste de una bobina estacionaria hecha de un disco de cobre
seccionado en ranuras en forma de espiral (1), un disco rotatorio colocado debajo de
la bobina (2) y un sistema de contactos deslizantes de metal líquido para cerrar el
circuito eléctrico entre el disco y la bobina (3) [8, Priede y Ávalos 2013].

Figura 1.3.: Vista isométrica del diseño experimental del dínamo de disco [8].

El dispositivo experimental del dínamo propuesto por Priede y Ávalos se fabricó de


un disco de cobre de 3 cm de espesor, 30.3 cm de radio externo y 5.3 cm de radio
interno. El disco está diseñado con un depósito cilíndrico para el metal líquido en el
centro y otro cercano al radio externo para el contacto externo. Al rotar el disco de
cobre el metal líquido es impulsado por la fuerza centrífuga a las paredes interiores y
exteriores del disco, obteniendo como consecuencia el contacto eléctrico entre éste y la
bobina. Como se explicó anteriormente la rotación del disco en un campo magnético
induce una corriente eléctrica principalmente en dirección radial. Esta corriente fluye
a través de los contactos de metal líquido hacia los brazos de la bobina en forma de
espirales logarítmicas como se muestra en la Figura 3.2. Esta geometría de la bobina
genera una componente azimutal y radial de la corriente, con la característica que la
relación entre ellas es constante. La bobina fabricada en cobre tiene radio externo de
30 cm y un espesor de 3 cm, además tiene un mamelón en el centro con un radio de 5
cm, el cual está en contacto con el metal líquido.

9
Capítulo 1 Introducción

Este diseño reduce la resistencia eléctrica en el sistema, y como consecuencia minimiza


el umbral de la inestabilidad dínamo. Los contactos de metal líquido tienen un espacio
anular de 3 mm entre el disco y la bobina, tanto en el contacto interno como en el ex-
terno. La bobina se sostiene mediante una estructura metálica a la base del dispositivo
experimental (se puede observar en la Figura 1.4). El disco está acoplado a un sistema
mecánico de transmisión y éste a su vez a un motor de corriente alterna trifásica a
230V, 3 HP y 6 polos, el cual puede rotar hasta las 1200 rpm.

Figura 1.4.: Imagen del disco y bobina del dínamo de disco

El control del motor se realiza mediante un variador de frecuencia, el cual controla la


velocidad síncrona de un motor AC a partir de la modulación de la frecuencia de la
corriente alterna suministrada y el número de polos activos en el estator del motor.
Para los motores asíncronos, como el utilizado en este dispositivo experimental, la
velocidad síncrona del motor está desfasada menos del 1 % de las revoluciones por
minuto del rotor.
Esta tesis esta compuesta por 4 capítulos, el Capítulo 1 consiste en la introducción
al proyecto, aquí se explica en que consiste el dispositivo experimental y la tesis de
forma general, los antecedentes y los objetivos de este estudio. En el Capítulo 2 se
desarrolla el marco teórico de esta investigación, en esta parte se estudian las ecuaciones
fundamentales que fueron base del estudio teórico que se realizó en el Capítulo 3.
En el Capítulo 3 se presenta el estudio teórico de nuestro dispositivo experimental,
aquí se realiza el desarrollo teórico del diseño del dispositivo, así como el cálculo del
torque y potencia necesarios para la rotación del disco utilizando el flujo de Taylor-
Couette turbulento. También se realiza el desarrollo teórico y conclusiones para dife-
rentes configuraciones de este dínamo, con las cuales se busca modificar el umbral de la
inestabilidad dínamo, los casos son: contactos eléctricos deslizantes de mercurio, disco
y bobina ranurados en espirales logarítmicas, disco y/o bobina construidos de material
ferromagnético.
En el Capítulo 4 se realiza el desarrollo experimental de esta tesis, se detalla la ins-
trumentación y control que se realizó en el experimento, también se presentan las

10
1.1 Antecedentes del problema

mediciones experimentales realizadas en el dispositivo hasta rotaciones sub-críticas y


sus observaciones. Se muestra los resultados de mediciones de conductividad eléctrica,
realizadas sobre el metal líquido sin oxidar, en el metal líquido oxidado y agregando
limadura de cobre al metal oxidado.
El Capítulo 5 presenta las conclusiones de la tesis de manera general, compara el obje-
tivo del proyecto con el objetivo de este estudio, se menciona la problemática principal
que se enfrentó y se proponen trabajos futuros sobre el dispositivo experimental.

1.1. Antecedentes del problema


En 1831 Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico moviéndose perpen-
dicularmente a un campo magnético generaba una fuerza electromotriz (diferencia de
potencial) en el conductor, bajo este principio Faraday construyó el primer generador
electromagnético. El disco de Faraday fue el comienzo del dínamo moderno, éste con-
siste de un disco de cobre que rota sobre su propio eje en un campo magnético externo
(él utilizó un imán de herradura), lo que provoca la aparición de una diferencia de
potencial aprovechable para generar una corriente eléctrica continua (ver Figura 1.5).
Este tipo de generador es un dínamo de excitación exterior en donde la conversión de
energía mecánica a eléctrica es poco eficiente. En este sistema la corriente inducida es
proporcional a la velocidad de rotación del disco.

Figura 1.5.: Dibujo del dínamo de disco de Faraday [11] .

En 1866, el inventor alemán Von Siemens modificó el dínamo de disco de Faraday


de manera que la corriente eléctrica inducida en el disco es forzada a circular por
una bobina, generando así un campo magnético que sustituiría al de los imanes [11,
Alglave et al. 1884]. Este es el primer dínamo de auto-excitación, el cual opera cuando
la rotación del disco es lo suficientemente alta y el devanado de la bobina está enrollada
en la dirección correcta, para mantener el campo inducido.
En 1919, el científico británico Joseph Larmor, impulsa por vez primera la idea de la
acción dínamo como el origen del campo magnético solar y terrestres y de otros cuerpos

11
Capítulo 1 Introducción

celestes. Larmor propone la generación auto-sostenible de un campo magnético debido


al movimiento de un fluido conductor eléctricamente neutro, como en el núcleo exterior
terrestre [13, Larmor 1919]. La idea parte de que el fluido conductor al moverse en
un campo magnético, genera por inducción electromagnética corrientes, que a su vez
potencian el campo magnético inicial.
El modelo más simple de un dínamo de auto-excitación fue propuesto en 1954 por el
científico británico Edward Bullard. El sistema consiste de un disco de cobre que rota
sobre un eje (ver Figura 1.1) y que está rodeado por una bobina cuyos extremos están
conectados uno a la periferia del disco y el otro al eje del disco por medio de escobillas
deslizantes [3, Bullard 1955]. En esta tesis se presenta el estudio teórico y experimental
de un prototipo del dínamo de Bullard con contactos eléctricos deslizantes de metal
líquido.
En 1958, Rikitake estudió el acoplamiento de dos dínamos de Bullard [14, Rikitake
1958]. Donde a pesar de ser un sistema muy simple, éste presenta oscilaciones comple-
jas. También notó la presencia de inversiones de la corriente con periodos que varían
caóticamente. El comportamiento de este acople resultó ser muy diferente al de Bu-
llard, en el cuál nunca se presentan las inversiones de corriente. Rikitake concluyó que
las inversiones del campo magnético de la Tierra podían deberse a los posibles acopla-
mientos entre las diferentes etapas de la acción dínamo en el núcleo externo, en el cual
están presentes diferentes campos magnéticos y movimientos del fluido conductor.
Lowes y Wilkinson en 1963 construyeron el primer dínamo experimental, este dispo-
sitivo consiste en dos cilindros conductores con ejes perpendiculares, los cuales rotan
dentro de un bloque del mismo material, realizando el contacto eléctrico entre el ci-
lindro y el bloque con una capa de mercurio. Con este experimento se logró el primer
dínamo experimental de auto-excitación [15, Lowes y Wilkinson 1968]. A partir de
ahí se plantean experimentos con los que se busca comprender la fenomenología del
efecto dínamo en medios homogéneos en sí. Posteriormente, el laboratorio de Magneto-
hidrodinámica de Riga, en la entonces Unión Soviética, comenzó en 1967 un proyecto
destinado a conseguir el primer experimento que mostrara el efecto dínamo utilizando
un fluido conductor.
Los experimentos de Riga y Karlsruhe son los dos primeros que han demostrado el
efecto dínamo en fluidos conductores. Ambos lograron el efecto en el año 2000. Re-
cientemente el experimento de Von Karman logró generar la acción dínamo para flujos
menos restringidos [19, Berhanu et al. 2008].
El experimento de Riga (Letonia) consiste en una propela que impulsa sodio fundido
dentro de un tubo de 25 cm de diámetro y 3 m de largo, proporcionándole un mo-
vimiento helicoidal. El sodio retorna por el exterior a través de una camisa cilíndrica
de 10 cm de espacio anular, con flujo paralelo al eje. En la Figura 1.6a se puede ob-
servar el esquema de este dínamo y sus partes: 1-Hélice, 2-Región de flujo helicoidal,
3-Zona de retorno de flujo, 4-Camisa de sodio, 5-Aislamiento térmico, F-Ubicación

12
1.1 Antecedentes del problema

de sensor de flujo y de la bobina de inducción y H-Ubicación de sensores hall para


medición del campo magnético [16, Gailitis 2001]. El experimento de Karlsruhe (Ale-
mania) es un arreglo 52 tubos con guías en su interior en forma de espiral, las cuales
provocan movimientos helicoidales en el fluido (impulsado por bombas). Estos tubos
se encuentran dentro de un cilindro de 80 cm de alto y 1m de diámetro, invertidos
alternadamente en un plano perpendicular al eje. El esquema de este dínamo se puede
ver en la Figura 1.6b, donde los signos ”+” y ”–” indican si el flujo se mueve hacia
arriba o hacia abajo respectivamente, donde R =0.85 m, H =0.71 m y a =0.21 m [17,
Müller y Stieglitz 2002]. Ambos experimentos mostraron una buena comprobación de
las simulaciones del régimen cinemático con los resultados experimentales.

Figura 1.6.: a)Esquema del dínamo de Riga. b)Esquema del dínamo de Karlsruhe
[16, 17].

Figura 1.7.: Auto-excitación del campo magnético en dínamos experimentales de so-


dio líquido. a)Dínamo de Riga b)Dínamo de Karlsruhe [16, 17].

13
Capítulo 1 Introducción

El experimento VKS (por sus siglas en inglés Von Karman Sodium) desarrollado en
Francia, se diseñó para lograr la auto-excitación del campo magnético en un líquido
conductor. Dentro del dispositivo se genera un flujo de Von Karman de sodio líquido,
esto mediante la agitación por la rotación contra-rotativa de dos discos con álabes. La
primera versión de este experimento se realizó entre 1999 y el 2002, y se mejoró de
manera significativa en el 2005. Fue en el año 2006 que la auto-excitación del campo
magnético en este flujo turbulento se visualizó por primera vez. El esquema de este
experimento se puede ver en la Figura 1.8, aquí se observan los discos rotatorios, el
cilindro interior, que separa el volumen de flujo en movimiento de una camisa exterior
de sodio. Del 1 al 5 corresponden a la ubicación de los sensores hall para la medición
del campo magnético [19, Berhanu et al. 2008].

Figura 1.8.: a) Esquema del experimento VKS. b) Auto-excitación del campo mag-
nético del experimento VKS [19].

1.2. Descripción del problema


El efecto dínamo es un fenómeno físico complejo, resultado de una inestabilidad elec-
tromagnética, aún lejos de ser comprendido principalmente por los mecanismos no
lineales de saturación. Varios de los trabajos teóricos están enfocados en modelos sim-
plificados como el del dínamo de disco de Bullard [14, Rikitake 1958] [18, Gailitis et
al. 2002] [28, Fauve y Petrelis 2003] . Sin embargo, los cálculos teóricos para el diseño
experimental de este dínamo han arrojado velocidades muy altas de rotación del disco
necesarias para lograr la inestabilidad del campo magnético, lo que ha desmotivado su
construcción a nivel laboratorio [4, Rädler y Rheinhardt 2002]. Según Priede y Ávalos
el problema parece estar en la resistencia eléctrica de los contactos eléctricos deslizantes
(normalmente escobillas de carbón) entre la bobina y el disco [8, Priede y Ávalos 2013].

14
1.3 Justificación

En este proyecto se cuenta con el diseño novedoso de un dínamo de disco que utiliza
contactos deslizantes de metal líquido para reducir las pérdidas óhmicas y por ende la
velocidad crítica de rotación del disco, de manera que sea factible construirse a nivel
laboratorio. En este proyecto de tesis se estudia experimentalmente el comportamiento
electromagnético de este dínamo a velocidades sub-críticas de rotación.

1.3. Justificación
Se han realizado esfuerzos teóricos con el objetivo de explicar los mecanismos de ge-
neración de la acción dínamo y la influencia de las fluctuaciones en el umbral de la
inestabilidad. En este sentido el dínamo de Bullard es uno de los modelos teóricos más
utilizados para describir los principios básicos de generación de la acción dínamo. Sin
embargo, a pesar de su simplicidad éste no se ha podido demostrar de manera experi-
mental. Entonces, una implementación exitosa del dispositivo permitiría demostrar los
fenómenos descritos anteriormente, así como la comprensión de mecanismos de satura-
ción del campo magnético. Esto sería innovador, en especial por la implementación de
un sistema de contactos eléctricos de metal líquido para reducir las pérdidas óhmicas
en el dispositivo experimental.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Caracterización electromagnética tanto teórica como experimental del dínamo de disco
con contactos eléctricos deslizantes de metal líquido diseñado por Priede y Ávalos [8,
Priede y Ávalos 2013] para generar un campo magnético auto-sostenible.

1.4.2. Objetivos Específicos


• Instrumentar el dispositivo experimental para realizar mediciones de voltaje y campo
magnético inducido, mediciones de presión del fluido, e implementación del sistema de
control de velocidad de rotación del disco.
• Determinar la evolución temporal del voltaje y campo magnético inducido hasta
velocidades sub-críticas de rotación del disco.
• Re-diseño teórico del modelo del dínamo propuesto por Priede y Ávalos para reducir
la velocidad crítica de rotación del disco necesaria para lograr un campo magnético
auto-sostenible.

15
2. Ecuaciones Fundamentales

2.1. Ecuaciones de Maxwell


Las ecuaciones de Maxwell son la base de la teoría electromagnética, así como también
son los fundamentos de la teoría dínamo [25, Jones 2008]. Estas ecuaciones se describen
en su forma diferencial a continuación:
Ley de Faraday
Faraday en 1831 observó que una corriente transitoria se inducía en un circuito si: 1)
se prendía o apagaba una corriente constante en un circuito adyacente, 2) el circuito
adyacente con una corriente constante circulando en el, tiene un movimiento relativo
de acuerdo al primer circuito y 3) si un imán permanente se mueve dentro o fuera del
circuito. La corrientes no fluyen, a menos que haya un cambio en las corrientes del
circuito adyacente o un movimiento relativo. Faraday atribuyó esto a un cambio en el
flujo magnético en el circuito. Faraday estableció que el voltaje que se le induce a un
circuito que se encuentra cerrado es directamente proporcional a la velocidad con la
que cambia el flujo magnético en el tiempo, el cual puede atravesar cualquier superficie,
teniendo como límite o borde al propio circuito. En resumen, esta ley indica que la
variación temporal del campo magnético B induce un campo eléctrico E [21, Davidson
2001]. La ecuación de Faraday se muestra a continuación:

∂B
∇×E=− (2.1)
∂t

Ley de Ampère
La ley de Ampère, establecida por André-Marie Ampère en 1826, nos permite calcular
el campo magnético a partir de la distribución de corriente eléctrica que lo produce, nos
indica que el rotacional del campo magnético B producido por una espira de corriente,
a lo largo de una curva definida, es µo (permeabilidad del medio) veces la corriente j
de la espira.

∇ × B = µo j. (2.2)

16
2.1 Ecuaciones de Maxwell

James Clerk Maxwell la corrigió posteriormente y ahora es una de las ecuaciones de


Maxwell, formando parte del electromagnetismo de la física clásica. Maxwell se percató
de que, al igual que un campo magnético variable produce un campo eléctrico, como
establece la ley de Faraday, también sucede lo contrario: un campo eléctrico variable
produce un campo magnético [21, Davidson 2001].
Expresado matemáticamente, esto significa que la ley de Ampère requiere de un tér-
mino más:

∂E
∇ × B = µ o j + µ o εo (2.3)
∂t
Siendo εo la constante eléctrica o permitividad eléctrica del vacío. El último término
se refiere a que la variación de un campo eléctrico produce un rotacional del campo
magnético. El término εo ∂E∂t
recibe el nombre de corriente de desplazamiento, matemá-
ticamente se define como el flujo de la variación temporal del campo eléctrico a través
de una superficie. Esta corriente se toma en cuenta en el vacío o en un dieléctrico
donde existe un campo eléctrico, pero no es de gran importancia en muchos problemas
de bajas frecuencias, porque su magnitud es despreciable frente a la corriente de con-
ducción, en estos casos se utiliza la forma Pre-Maxwell, es decir la Ecuación 2.2 [20,
Lorrain et al. 2006].
Ley de Gauss Magnética
∂B
De la ley de Faraday sabemos que es solenoidal, ya que ∇ · (∇ × E) = 0, por lo
∂t
que se declara:

∇ · B = 0, (2.4)

Esta ecuación constituye una de las leyes generales del Electromagnetismo que es-
tablece que el campo magnético B tiene divergencia nula en todos los puntos. Esto
significa que dicho campo no tiene ni fuentes ni sumideros, por tanto las líneas del
campo magnético siempre son cerradas [21, Davidson 2001].
Ley de Gauss Eléctrica
La ley de Gauss establece que le flujo de salida total del campo eléctrico E a través
de cualquier superficie cerrada en el espacio libre es igual a la distribución de carga
eléctrica encerrada en la superficie, es decir,

ρe
∇·E= , (2.5)
εo
donde ρe es la densidad de carga eléctrica y εo es la permitividad eléctrica del medio
[21, Davidson 2001].

17
Capítulo 2 Ecuaciones Fundamentales

2.1.1. Forma Integral de las ecuaciones


Integrando las ecuaciones 2.1 a 2.5, suponiendo un medio uniforme y aplicando los
teoremas de divergencia y Stokes, se obtienen sus formas integrales [20, Lorrain et al.].
La ley de Faraday dice que la fuerza electromotriz inducida e en una curva cerrada es
directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo magnético que atraviesa
una superficie S delimitada por la curva C, es decir,
˛ ˆ
d
e= E · dl = − B · dS. (2.6)
dt
C S

La forma integral de la Ley de Faraday también predice la generación de una fuer-


za electromotriz inducida debido al movimiento del medio conductor en un campo
magnético.
La ley de Ampére en su forma integral establece que la circulación en un campo
magnético B a lo largo de una curva cerrada es igual a la densidad de corriente j sobre
la superficie encerrada en la curva.
˛ ˆ
B · dl= µo j · dS (2.7)
C S

La forma integral de la ley de Gauss para campos eléctricos establece que el flujo del
campo eléctrico E a través de una superficie cerrada es proporcional a la carga eléctrica
encerrada.
ˆ
E·dS = q/εo (2.8)
S

La ley de Gauss para el campo magnético en su forma integral nos dice que el flujo
del campo magnético B a través de cualquier superficie cerrada es nulo, de modo que
esta ley es entonces una declaración de la inexistencia de monopolos magnéticos,
ˆ
B · dS= 0 (2.9)
S

2.2. Ley de Ohm


La ley de Ohm muestra la relación entre la densidad de corriente y el campo eléctrico
aplicado. En un conductor en reposo se puede observar la ley de Ohm en su forma
convencional:
j= σE (2.10)

18
2.3 Fuerza de Lorentz

Es decir la densidad de corriente j es directamente proporcional al campo eléctrico E,


donde la constante de proporcionalidad es σ y representa la conductividad eléctrica
del material.
En un sistema de referencia de laboratorio, si un conductor se mueve con velocidad
u en un campo magnético externo B, aparece un campo eléctrico inducido dado por
u × B. En este sentido, la ley de Ohm se modifica de manera que considere la corriente
inducida por el movimiento relativo entre el conductor y el campo magnético [21,
Davidson 2001]. Entonces, la ley de Ohm para medios conductores en movimiento es:

j=σ(E + u × B). (2.11)

Para el caso de un campo eléctrico conservativo E se puede expresar como el gradiente


de un potencial eléctrico ϕ, es decir, E = −∇ϕ.

2.3. Fuerza de Lorentz


La fuerza eléctrica en un carga q que se encuentra en un campo eléctrico E, está dada
por: F=qE. Si la carga se mueve a una velocidad u en un campo magnético B, aparece
una fuerza debido a la interacción de una carga con los campos eléctricos y magnéticos.

F = q(E + u × B).

Donde la velocidad u varía con la posición. En esta ecuación las fuerzas ejercidas sobre
las cargas, se transmiten al conductor por el que circulan. Al realizar en la ecuación
anterior la sumatoria de las cargas en la unidad de volumen del conductor obtenemos
que q se convierte en una densidad de carga ρe , y qu se convierte en una densidad
P P

de corriente j [21, Davidson 2001]. Resultando en:

F=ρe E + j × B (2.12)

Donde F es la fuerza electromagnética por unidad de volumen que actúa sobre el


conductor. El término ρe E corresponde a la fuerza eléctrica debido a una densidad
de carga eléctrica neta en el espacio. Para conductores metálicos la fuerza eléctrica es
despreciable comparada con la fuerza magnética j×B [22, Hughes y Young 1989]. Esta
última, también llamada fuerza de Lorentz, aparece como resultado de la interacción
entre la corriente y el campo magnético.

19
Capítulo 2 Ecuaciones Fundamentales

2.4. Estructura del Campo Magnético


El campo magnético se considera como un campo vectorial solenoidal ya que su diver-
gencia es nula (Ecuación 2.4), en este caso se puede demostrar que el campo magnético
B se puede expresar en términos de un vector potencial magnético A de manera que
B = ∇ × A. Además si cumple con la condición de «gauge» de Coulomb ∇ · A = 0
entonces A también es un campo solenoidal.
Otra característica de los campos solenoidales es que se pueden expresar como la suma
de un campo poloidal BP más un campo toroidal BT [1, Moffat 1978] [24, Arfken 2005].
Si adicionalmente se considera que el campo magnético tiene simetría axial entonces
éste se puede escribir en coordenadas cilíndricas (r, φ, z) como:

B = BP + BT = ∇ × (Aφ eφ ) + Bφ eφ , (2.13)

siendo Aφ y Bφ las componentes toroidales del vector potencial y campo magnético


respectivamente, y eφ el vector unitario en la dirección azimutal.

2.4.1. Ley de Biot-Savart


La ley de Biot-Savart [23, Jackson 1999] para el campo magnético B generado por una
densidad superficial de corriente viene dado por
ˆ
µo j(x 0 ) 3 0
B= r× d x, (2.14)
4π r3
donde r = x − x0 y r = |r|. Esta ley nos indica que una densidad de corriente j circula
por x0 en un conductor e induce un campo magnético B en un punto x.
Como se mencionó anteriormente por la Ecuación 2.4 que caracteriza a los campos
magnéticos, B debe ser el rotacional de un vector potencial magnético A. Escribiendo
la ley de Biot-Savart para el vector magnético potencial A, se obtiene:
ˆ
µo j(x0 ) 3 0
A= d x. (2.15)
4π r

2.5. El Dínamo de Disco homopolar

2.5.1. Dínamo de Faraday


La generación de una corriente eléctrica a partir de trabajo mecánico es un proceso
muy común, la mayoría de la energía eléctrica que usamos ha sido transformada de

20
2.5 El Dínamo de Disco homopolar

energía mecánica en alguna etapa. Sin embargo, no es fácil comprender cuando el


proceso que permite esta transformación es una inestabilidad electromagnética [28,
Fauve y Petrelis 2003]. Se habla de una inestabilidad magnética, para este caso cuando
al llegar al umbral del dínamo (también llamado velocidad crítica, momento en el
que la inestabilidad aparece), se provoca la amplificación de la corriente y el campo
magnético.
Desde Faraday sabemos que es posible generar una corriente al rotar un disco conductor
eléctrico en un campo magnético externo aplicado B (ver Figura 2.1).
La fuerza electromotriz e entre dos puntos A y P se puede calcular con la ley de la
Inducción (Ecuación 2.6), dando como resultado
ˆ
1
e= ((Ω × r) × B) .d~r = Ωa2 B, (2.16)
AP 2
donde a es el radio del disco y Ω la velocidad angular de rotación del disco. En el
generador la corriente eléctrica I que circula en el circuito eléctrico con resistencia
R está dada simplemente por I = e/R. En este caso la corriente inducida aumenta
proporcionalmente conforme aumenta la velocidad de rotación del disco (y también es
proporcional al cuadrado del radio del disco). Este tipo de dínamo se le conoce como de
excitación exterior ya que el campo magnético total proviene de una fuente constante
externa.

Figura 2.1.: Esquema de un dínamo de disco de Faraday. (2006). [imagen] Disponible


en: //commons.wikimedia.org/wiki/File:Faraday_disc.jpg .)

La posibilidad de utilizar esta corriente para generar el campo magnético B conduce a


un problema típico de inestabilidad. Si la geometría del circuito eléctrico se modifica en
forma de espiral alrededor del eje de rotación del disco, de manera que la corriente que
circule en ella genere un campo magnético que potencie al campo magnético inicial, y
este a su vez la corriente, provocando un crecimiento exponencial entonces hablamos
de un dínamo de disco de auto-excitación, conocido también como dínamo de Bullard.

21
Capítulo 2 Ecuaciones Fundamentales

Este modelo de dínamo es el más simplificado, aunque no el más eficiente, para lograr
la auto-excitación de una corriente y por ende de su campo magnético asociado.

2.5.2. Dínamo de Bullard


2.5.2.1. Problema Cinemático

Físicamente, suponemos que cuando se presenta el efecto dínamo, en su etapa inicial el


campo magnético es bastante débil, por lo que se considera dinámicamente irrelevante.
En el régimen cinemático, la velocidad de rotación del dínamo no está afectada por la
fuerza magnética sino por otras fuerzas externas. Bajo este supuesto, el problema del
dínamo se hace lineal y se puede formular de manera conveniente. Los dos objetivos
centrales de la teoría del dinamo cinemático son la identificación de las velocidades que
conducen a la acción dínamo, y la descripción de la estructura del campo magnético
resultante [29, Brummell et al. 2001].
El problema cinemático del dínamo de Bullard consiste en encontrar los valores críticos
necesarios para los cuales la corriente inducida I se desestabiliza. De la ley de Ohm
para circuitos eléctricos aplicada al dínamo de Bullard (ver Figura 1.1) obtenemos:

dI
L +RI = e = M ΩI, (2.17)
dt
donde L es la auto-inductancia de la bobina y M es la inductancia mutua entre la
bobina y el disco. El primer término de la derecha de la Ecuación 2.17 corresponde al
voltaje inducido por la variación de la corriente en la bobina, mientras que el segundo
término a la caída de voltaje debido a la resistencia del sistema. La suma de estos
voltajes debe ser igual a la fuerza electromotriz e inducida por la rotación del disco en
el campo magnético global (se puede observar en la Figura 2.2 el circuito eléctrico).
La solución a la Ecuación 2.17 está dada por:

MΩ − R
" #
I = Io exp ( )t . (2.18)
L

Figura 2.2.: Representación eléctrica del dínamo de disco.

22
2.5 El Dínamo de Disco homopolar

En la solución anterior (Ecuación 2.18) la corriente eléctrica Io es inducida por la rota-


ción del disco en el campo magnético generado por la misma corriente al retornar por la
bobina estacionaria. En esta solución se muestra que la corriente I, y por consiguiente
su campo magnético asociado, crece exponencialmente si:

R
Ω > Ωc = , (2.19)
M
siendo Ωc el valor crítico de la velocidad de rotación del disco donde la inestabilidad
dínamo aparece, a este punto se le denomina umbral de la inestabilidad dínamo. El
sentido de la rotación del disco es de suma importancia, ya que el sentido de la corriente
que circule en la bobina generará un campo magnético que se sume o anule al campo
magnético inicial de acuerdo a la ley de Ampere [28, Fauve y Petrelis 2003].

2.5.2.2. Problema Dinámico

A medida que el campo magnético crece, las fuerzas magnéticas inducidas también
aumentan y eventualmente se vuelven comparables a los demás términos de la ecuación
del balance de momentum. Esto implica que la velocidad de rotación se vea modificada
por la fuerza de Lorentz, lo que conduce a la saturación del proceso de amplificación.
En muchos casos se alcanza un equilibrio dinámico entre la rotación y las fuerzas
magnéticas, entonces el dínamo logra un estado estacionario donde el campo magnético
se mantiene en un valor fijo [29, Brummell et al. 2001].
El problema cinemático del dínamo de disco mostró que para una velocidad de rotación
mayor o igual a Ωc la corriente inicia un crecimiento exponencial, sin embargo, con-
forme ésta se incrementa también se incrementa la fuerza magnética que se opone al
movimiento de rotación del disco, alcanzando la saturación tanto de la corriente como
del campo inducido. Entonces, el problema dinámico del dínamo de disco considera
el acoplamiento entre la inducción electromagnética y el movimiento de rotación del
disco por medio de la fuerza magnética de Lorentz, como se muestra en la ecuación de
balance de momento angular del dínamo de disco:

dΩ
J =Γ − KΩ − M I 2 , (2.20)
dt
siendo J el momento de inercia, Γ el torque del motor para mover el disco, KΩ el
torque resistivo mecánico (se supone que este es proporcional a la velocidad angular de
rotación Ω y K es constante) y el último término las fuerzas de Lorentz generadas por
la interacción entre el campo magnético B y la densidad de corriente I que fluye en el
disco. Esta fuerza se opone a la dirección del movimiento del disco y es proporcional a
I 2 . Si multiplicamos la ecuación (Ecuación 2.17) por I y la ecuación (Ecuación 2.20)

23
Capítulo 2 Ecuaciones Fundamentales

por Ω, y sumamos los resultados, obtenemos una ecuación para la conservación de la


energía:

d1
(JΩ2 + LI 2 ) = (Γ − KΩ)Ω − RI 2 . (2.21)
dt 2
En un régimen estacionario esta ecuación nos muestra que la potencia del motor es
disipada por las pérdidas mecánicas y por el calentamiento por efecto Joule. Esto
limita el crecimiento de la corriente a la energía mecánica disponible [12, Laroche et
al. 2012], [28, Fauve y Petrelis 2003]. Las soluciones estacionarias para la Ecuación 2.17
y la Ecuación 2.20 son:

R Γ − Γc
Ω = Ωc = , I2 = ,
M M
si Γ > Γc , Γc = K R/M . Este resultado muestra que en el umbral del dínamo la
corriente inducida I es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia entre el torque
del motor y el torque crítico para generar la inestabilidad.

24
3. Estudio Teórico del Dínamo de
Disco
En este capítulo se presenta el estudio teórico del dispositivo experimental, un dínamo
de disco diseñado para generar un campo magnético auto-sostenible. Como se mencio-
nó anteriormente el sistema está compuesto por una bobina estacionaria, que consiste
de un disco de cobre ranurado en espirales logarítmicas, un disco de cobre sólido que
rota sobre su eje y contactos eléctricos deslizantes de metal líquido (Galinstan), que
conectan el eje y borde del disco con la bobina. Para una velocidad de rotación suficien-
temente alta, el voltaje inducido por el movimiento del disco en un campo magnético
inicial, puede superar la caída de tensión debido a la resistencia eléctrica del sistema,
provocando el crecimiento exponencial de la corriente y por lo tanto la auto-excitación
de su campo magnético. Se realiza el desarrollo teórico del diseño del dispositivo, así
como el cálculo del torque y potencia necesarios para la rotación del disco utilizando
el flujo de Taylor-Couette turbulento. También se realiza el desarrollo teórico para di-
ferentes configuraciones de este dínamo, con las cuales se busca modificar el umbral de
la inestabilidad dínamo, a saber: contactos eléctricos deslizantes de mercurio, disco y
bobina ranurados en espirales logarítmicas, disco y/o bobina construidos de material
ferromagnético.

Figura 3.1.: a)Vista esquemática de la configuración del dínamo disco. b)Esquema


del diseño experimental.

25
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

3.1. Concepto general


El dispositivo experimental consiste de un disco conductor rotatorio de cobre con una
velocidad angular Ω, y una bobina de cobre conectada al disco por un sistema de con-
tactos eléctricos de metal líquido. El disco interactúa con el campo magnético inicial,
induciendo una corriente axi-simétrica. Esta corriente fluye en la bobina generando
una campo magnético axi-simétrico como el descrito en la Ecuación 2.13. La bobina
se diseñó de forma que la proporción entre la corriente azimutal jφ y la radial jr es
constante, es decir:
jφ r dφ
= = − β. (3.1)
jr dr

Figura 3.2.: Imagen de la bobina con espirales logarítmicas.

´ ´
Al integrar dφ=-β dr r
proveniente de la Ecuación 3.1, se llega a un diseño geométrico
de la bobina en forma de espirales logarítmicas (ver Figura 3.2 ) con ecuación:
φ(r) = φ0 −β ln r, (3.2)
donde φ y r son el ángulo azimutal y el radio respectivamente en coordenadas polares.
El ángulo “pitch” (arctan β) de las espirales logarítmicas en la bobina es de 58°, es
decir cualquier línea recta al origen cortará a la espiral logarítmica con este ángulo, de
este ángulo se calcula β = 1.6, φ0 representa el ángulo inicial de la espiral.

3.2. Diferencia de Potencial en el Disco


La corriente inducida en el disco, en la dirección radial está dada por la ley de Ohm:
1 ∂(rAφ )
!
∂ϕ ∂ϕ
jr = σCu (− + uφ Bz ) = σCu − + Ωr , (3.3)
∂r ∂r r ∂r

26
3.3 Diferencia de Potencial en la Bobina

Donde ϕ es el potencial eléctrico, uφ la velocidad tangencial del disco y Bz el compo-


nente axial del campo magnético. De la conservación de la carga, ∇ · j = 0 obtenemos
que:
∂(rjr )
= 0,
∂r
lo que implica que rjr = c, donde c es una constante que se determina a continuación.
´
La corriente total I que circula a través de un conductor viene dada por I = S j · ds,
la cual se reduce para nuestro sistema como I = I0 d = 2πcd, donde I0 se refiere a la
corriente total inducida por unidad de longitud que circula por el disco y d al espesor
del disco. Entonces de lo anterior encontramos una expresión de c en términos de I0
de la forma c = 2πI0
. Sustituyendo esto en la Ecuación 3.3 tenemos:
!
I0 ∂ϕ ∂Φ
jr = = σCu − +Ω ,
2πr ∂r ∂r
Donde Φ = rAφ . Integrando la ecuación anterior desde el radio interior del disco ri al
exterior ro obtenemos el potencial eléctrico en el disco ϕd

I0
4ϕd = ΩΦd + ln (λ), (3.4)
2πσd
donde 4ϕd = ϕd (ro ) − ϕd (ri ), λ = ri /ro es la relación de radios, y d el espesor del
disco y la bobina. Φd = rAφ |rroi es el flujo magnético que atraviesa el disco.

3.3. Diferencia de Potencial en la Bobina


La corriente en la bobina está dada por la ley de Ohm (Ecuación 2.11) como:
!
∂ϕ ∂ϕ
j = −σCu er + eφ .
∂r ∂φ
Del resultado obtenido para la conservación de la carga y de la relación (Ecuación 3.1),
la corriente se reduce a:
I0 I0
j=− er + βeφ .
2πr 2πr
La diferencia de potencial 4ϕc en la bobina se obtiene entonces de integrar a lo largo
de una línea de corriente entre su radio interno y externo de manera que:
ˆ  ˆ ro 1 ˆ
I0 
j · dr = − 1+β 2
dr = −σCu ∇ϕ · dr,
c 2πd ri r c

o explícitamente como:
I0  
4ϕc = ϕ(ro , φo ) − ϕ(ri , φi ) = − 1 + β 2 ln (λ) . (3.5)
2πdσCu

27
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

3.4. Diferencia de Potencial en el Sistema


La diferencia de potencial en el disco equivale a la diferencia de potencial en la bobina
más la pérdidas de potencial 4ϕec en los contactos de metal líquido,

4ϕd = 4ϕc + 4ϕec .

Sustituyendo la diferencia de potencial en el disco y en la bobina, y suponiendo 4ϕec =


I0 R , obtenemos:

Ω Φ̄ = − [(2 + β 2 ) ln (λ) + 2πσCu dR],
µ0 r0 βdσCu

Suponemos Φd = Φc si ambos discos están muy cercanos entre ellos, además definimos
Φc = I0 µ8π0 r20 β Φ̄. R es la resistencia eléctrica de los contactos de metal líquido. La
ecuación anterior en forma adimensional es:
4π  
Rm Φ̄ = − 2 + β 2 ln (λ) + 2πd Γ, (3.6)
β
donde Γ = σCu R y Rm es el número de Reynolds magnético definido por:

4π(R̄ − (2 + β 2 ) ln (λ)
Rm = µ0 r0 σCu dΩ = . (3.7)
βΦ

El número de Reynolds Magnético Rm es un número adimensional que se utiliza en


magnetohidrodinámica, este relaciona los efectos de inducción magnética y las perdídas
por disipación óhmica en el sistema. Para lograr el efecto dínamo es importante que este
número sea al menos Rm > 1, asegurando que los efectos de generación son mayores
que las pérdidas por efecto joule. Con este número podemos calcular el umbral de la
inestabilidad, es decir, la velocidad crítica Ωc donde aparece el efecto dínamo. E, y este
depende del ángulo pitch de las espirales logarítmicas dado por arctan β, la relación
de radios λ, y la resistencia adimensional de los contactos R̄, la cual se define como
R̄ = 2πσCu dR. La resistencia total del sistema es: R = Ri +Ro = Ri (1 + λ), siendo
Ri = δ/2πdri σGaInSn la resistencia interior de contacto y la resistencia externa es λ
veces más pequeña que Ri . Entonces R̄ se escribe como:
σCu δ
R̄ = 2πσCu dRi (1+λ) = (1 + λ). (3.8)
σGaInSn ri

En la Figura 3.3, se grafica la Ecuación 3.7 y se compara el valor del Reynolds mag-
nético Rm contra la relación de radios λ para tres valores de resistencia adimensional,
siendo R̄ = 1.264 la de nuestro dispositivo experimental, ésta se compara con una
resistencia menor y una mayor. La línea punteada vertical esta situada sobre nuestra

28
3.5 Campo Magnético Inducido

relación de radios λ = 0.166, y la línea punteada horizontal nos indica el valor de


Reynolds magnético correspondiente a nuestro experimento, con un valor de Rm = 45.

200

150

R =0
Rm

100
R =1.26

R =4

50

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

Relación de Radios Λ

Figura 3.3.: Rm en función de λ

3.5. Campo Magnético Inducido


La corriente que circula en la bobina genera un campo magnético poloidal, el cual se
describe con la ley de Biot-Savart. Este campo magnético se puede calcular en términos
del potencial magnético A, por lo tanto debido a la simetría axial del sistema, sólo la
componente azimutal es relevante. La ecuación de Biot-Savart para esta componente
del vector potencial en coordenadas cilíndricas (r, φ, z) en este caso es:
ˆ ˆ
µ0 ro 2π j cos φ0 r0 dr0 dφ0
Aφ (r, z) = √ 2 φ2 , (3.9)
4π ri 0 r + z − 2 r r0 cos φ0 + r02

Las coordenadas cilíndricas para la distribución de corriente jφ están dadas por (r0 , φ0 ).
Integrando esta ecuación (ver Apéndice A.1 para detalles) en la dirección azimutal
obtenemos:
ˆ
µ0 I0 β ro 1 h 2  i
Aφ (r, z) = − √ k − 2 K(k) + 2E(k) dr0 , (3.10)
4π 2 ri k rr0

donde
4rr0
k2 = .
(r + r0 )2 + z 2

29
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

y las funciones K(k) y E(k) son integrales elípticas completas de primera y segunda
especie respectivamente. La integral en el radio del disco ranurado se resuelve numéri-
camente, en la Figura 3.4 se muestra la componente azimutal del potencial magnético
para una geometría dada del disco ranurado. En la gráfica el radio del disco ranurado
está representado con la línea verde (ver Apéndice A.2 para detalles de la integración
en Mathematica), aquí se puede observar cómo a partir de la componente azimutal de
la densidad de la corriente se genera un campo magnético poloidal.

Figura 3.4.: Gráfica de contornos de la componente azimutal del potencial magnético.

Otra forma de visualizar la componente poloidal del vector de campo magnético se


puede obtener del rotacional de la componente azimutal del potencial magnético :

BP = ∇ × (Aφ eφ ) ,

explícitamente como

∂(Aφ ) 1 ∂(rAφ )
∇ × (Aφ eφ ) = − er + ez .
∂z r ∂r

Calculando las derivadas parciales de la función de la ecuación anterior y resolviendo


numéricamente la integral a lo largo del radio de la bobina (ver Apéndice A.2), el
cual es representado con la línea verde, obtenemos los vectores del campo magnético
poloidal mostrado en la Figura 3.5. Por lo que en la Figura 3.4 y la Figura 3.5 se
encuentran dos formas (una solución numérica y una semi-analítica) de visualizar el
campo magnético poloidal.

30
3.5 Campo Magnético Inducido

Figura 3.5.: Curvas de corriente de la componente azimutal del campo magnético


poloidal.

3.5.1. Flujo Magnético en la Superficie de la Bobina


En la superficie de la bobina del lado del disco, la cual corresponde al plano z = 0, la
integral de la ecuación (Ecuación 3.10) se puede resolver analíticamente, obteniendo
entonces:
µ0 I0 β
Aφ (r, 0) = [F (ri /r) − F (ro /r)],
4π 2
donde la función

F (x) = (1 − x)K(m+ ) + (1 + x)E(m+ ) + sgn(1 − x)[(1 + x)K(m− ) + (1 − x)E(m− )],

en términos de integrales elípticas completas del primera y segunda especie,K(m± ) y


E(m± ), del parámetro m± = (1±x)
±4x
2 y definiendo x = r /r, es graficada en la Figura 3.6.
0

Para un valor de x = 1, la función tiene un valor de F (1) = 4 (marcado en la Figura 3.6


con las líneas punteadas), lo que implica que el flujo magnético a través de la bobina
es:
I0 µ0 βr0
Φd = [F (λ) + λF (λ−1 ) − 4(1 + λ)],
8π 2
en otros términos,
I0 µ0 r0 β
Φd = Φ̄(λ),
8π 2
donde
Φ̄(λ) = F (λ) + λF (λ−1 ) − 4(1 + λ). (3.11)

31
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

FHxL
3

0
0 1 2 3 4 5 6

r'r

Figura 3.6.: F (x) definiendo la distribución del vector potencial en el plano de la


bobina.

En la Figura 3.7 se puede observar la gráfica de la Ecuación 3.11, aquí se muestra la


variación del flujo adimensional de acuerdo al valor de λ, si el radio externo ro es mucho
mayor que el radio externo ri , se tiene un flujo adimensional mayor, el cual disminuye
conforme ro se acerca al valor de ri .

2.0

1.5
F HΛL

1.0

0.5

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 3.7.: Flujo adimensional en función de la relación de radios λ

32
3.6 Torque

3.6. Torque
El torque necesario para que la rotación del disco alcance la velocidad crítica se ha
calculado de dos maneras, utilizando el factor de fricción de Darcy para el flujo turbu-
lento en tuberías [8, Priede y Ávalos 2013] y de correlaciones de torque para el flujo de
Taylor-Couette turbulento [30, Dubrulle y Hersant 2002] [31, Vangils 2011]. Estos dos
cálculos se realizaron como una aproximación a nuestro sistema, ya que no hay un mé-
todo que se apegue totalmente a las condiciones de nuestro dispositivo experimental,
ambos nos dieron resultados muy diferentes, los cuales se detallaran a continuación.

3.6.1. Flujo turbulento en tuberías


El primer cálculo del torque y potencia se realizó suponiendo que el espacio donde el
metal líquido se encuentra (el contacto électrico externo, entre el disco y la bobina)
en nuestro dispositivo cuando el experimento esta rotando, es una tubería por la cual
el fluido circula. La potencia necesaria debido a la viscosidad asociada al arrastre
turbulento llevado a cabo en el contacto exterior a altas velocidades, se puede estimar
2
como Q = Sτ v donde S ≈ 2πdr0 es la superficie del contacto exterior, τ = 4c ρv2 es el
esfuerzo cortante, c es el coeficiente de fricción de Darcy y el torque T = τ S r0 [8,
Priede y Ávalos 2013].

3.6.2. Flujo de Taylor-Couette turbulento


El flujo de Taylor-Couette se puede utilizar para estudiar el transporte del momento
angular en esfuerzos cortantes rotatorios. El fluido se encuentra entre dos cilindros que
rotan independientemente con un radio a < b, las velocidades angulares de rotación son
Ω1 y Ω2 para el cilindro interior y exterior respectivamente. Aunque se tiene la altura
total L, algunos experimentos solo miden la contribución al torque en una sección
central de la altura, llamada Lmid para minimizar efectos de borde [30, Dubrulle y
Hersant 2002] [31, Vangils 2011]. En nuestro caso se hace el cálculo del torque para
el contacto externo entre el disco y la bobina, aquí el cilindro interior es estacionario
(bobina) por lo que Ω1 = 0, y Ω2 es la velocidad angular del disco, también descartamos
los efectos de borde suponiendo que L = d = 3 cm (ver Figura 3.8) .
Hay tres posibles regímenes en el experimento de Taylor-Couette:
Régimen 1:
η 3/2
G = K4 R3/2
(1 − η)7/4
Régimen 2:
η 2/3 R5/3
G = K5
(1 − η)5/3 ln[η 2 (1 − η)R2 /K6 ]2/3

33
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

Régimen 3:
η2 R2
G = K7
(1 − η)3/2 ln[η 2 (1 − η)R2 /K8 ]3/2

Figura 3.8.: Esquema de Taylor-Couette

Donde η=a/b es decir, es la relación de los radios del sistema donde se encuentra el
metal líquido (a es el radio externo de la bobina), K son coeficientes dados y R es
un parámetro de control, el cual describe la geometría e indica el estado del sistema
dinámico Taylor-Couette.
El parámetro R de los regímenes esta dado por:
2
R= |ηRe2 − Re1 |,
1+η

donde Re1 = aΩ1 δ/ν y Re2 = bΩ2 δ/ν son los números de Reynolds del cilindro interior
y exterior respectivamente, δ es el ancho de contacto y la viscosidad cinemática del
metal líquido es ν=3.5 × 10− 7m2/s. El torque es igual a T = G d ρ η 2 y la potencia
Q = T Ω. Los valores de algunos de los parámetros utilizados para nuestro dispositivo
experimental se muestran en la Figura 3.9.
En las Figuras 3.10 y 3.11 se muestran los valores de torque y potencia necesarios para
rotar el disco a alta velocidad (necesaria para lograr el efecto dínamo). Se comparan
los resultados obtenidos con el cálculo de flujo en tuberías y con el flujo de Taylor
Couette, acercándose más a la realidad el cálculo con el flujo de Tayor-Couette, ya que
actualmente el motor acoplado al disco es de 2.238 kW y se ha logrado rotar el disco
a altas velocidades. Siendo nuestra velocidad crítica las 630 rpm, podemos observar
que de acuerdo al cálculo de flujo en tuberías el motor que se necesita para llegar a la

34
3.6 Torque

velocidad crítica es cerca de 7 kW, mientras que para Taylor Couette el motor puede
ser menor a 1 kW.

Figura 3.9.: Tabla de parámetros utilizados en el cálculo de torque y potencia con el


flujo de Taylor Couette.

250

200

150 Flujo en tuberías


R1 Taylor Couette
Nm

R2 Taylor Couette
100 R3 Taylor Couette

50

0
500 600 700 800 900 1000 1100 1200

RPM

Figura 3.10.: Gráfica de torque calculado para flujo en tuberías y flujo de Taylor-
Couette.

35
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

30

25

20
Flujo en tuberías

Kw R1 Taylor Couette
15
R2 Taylor Couette
R3 Taylor Couette
10

0
500 600 700 800 900 1000 1100 1200

RPM

Figura 3.11.: Gráfica de potencia calculada para flujo en tuberías y flujo de Taylor-
Couette.

3.7. Desarrollo de Nuevas Configuraciones del


Dínamo

3.7.1. Caso con Contactos de Mercurio


Se calculó el umbral para el caso de que los contactos de metal líquido sean de mercurio
en lugar de galinstano, utilizando el desarrollo descrito anteriormente y cambiando la
resistencia del sistema calculada con este material de contacto.
R = Ri +Ro = Ri (1 + λ), donde la resistencia interior de contacto es Ri = δ/2πdri σHg
y la exterior Ro = δ/2πdro σHg . La resistencia adimensional es:

σCu δ
R̄ = 2πσCu dRi (1+λ) = (1 + λ).
σHg ri

El mercurio tiene una conductividad de σHg = 1.04 × 106 S/m, la cual es menor que
la conductividad del GaInSn σGaInSn = 3.3 × 106 S/m , resultando unas mayores re-
sistencias de contacto y adimensional. Dando como resultado una mayor velocidad de
rotación en el umbral del dínamo.
En la Figura 3.12 se grafica la Ecuación 3.7 y se compara el valor del Reynolds magné-
tico Rm contra la relación de radios λ usando la conductividad del mercurio, para tres

36
3.7 Desarrollo de Nuevas Configuraciones del Dínamo

valores de resistencia adimensional, siendo R̄ = 4.01 la de nuestro dispositivo experi-


mental, ésta se compara con una resistencia menor y una mayor. La línea punteada
vertical esta situada sobre nuestra relación de radios λ = 0.166, y la línea puntea-
da horizontal nos indica el valor de Reynolds magnético correspondiente a nuestro
experimento, con un valor de Rm = 57.63.

200

150

R =0
Rm

100
R =4.01

R =5

50

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

Relación de Radios Λ

Figura 3.12.: Rm en función de λ , utilizando contactos eléctricos de mercurio.

3.7.2. Caso con el Disco Ranurado


Se hace el análisis de la diferencia de potencial en el sistema, suponiendo que el disco
rotatorio tiene espirales similares a las que posee la bobina, con la única excepción que
son en dirección contraria. Tomando esto en cuenta se hace el desarrollo a continuación.

3.7.2.1. Diferencia de Potencial en el Disco

En este caso la corriente axisimétrica en el disco está dada por la ley de Ohm similar
a la bobina:
1 ∂(rAφ )
!
∂ϕ ∂ϕ
j=σ(E + u × B) = σCu (− + uφ Bz ) = −σCu er + Ωr ,
∂r ∂r r ∂r
!
∂ϕ ∂Φ
j = σCu − +Ω ,
∂r ∂r

37
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

El disco al igual que la bobina esta diseñado de forma que la proporción entre la
corriente azimutal (jφ ) y la radial (jr ) es constante, en este caso por la dirección de las
espiras:
jφ /jr = β.
Tomando en cuenta la conservación de la carga (??) y suponiendo (Ecuación 3.1) la
corriente está dada por:
I0 I0
j = jr · er + jφ · eφ = er + βeφ .
2πr 2πr
I0  
j · dr = 1 + β 2 dr
2πdr
Sabemos que la corriente radial en el disco fluye en sentido positivo, combinando esto
e integrando obtenemos :
ˆ ˆ ˆ ˆ
I0   ro
1 ro
∂ϕ ro
∂Φ
j · dr = 1 + β2 dr = −σCu dr + Ω dr,
d 2πd ri r ri ∂r ri ∂r

I0  
− 1 + β 2 ln (λ) = −σCu 4ϕd + σCu ΩΦd
2πd
Resultando la diferencia de potencial en el disco ranurado:
I0  
4ϕd = ϕ(ro , φo ) − ϕ(ri , φi ) = ΩΦd + 1 + β 2 ln (λ) (3.12)
2πdσ

3.7.2.2. Diferencia de Potencial en la Bobina

En este caso la diferencia de potencial en la bobina se calcula como anteriormente se


muestra, dando como resultado:
I0  
4ϕc = ϕ(ro , φo ) − ϕ(ri , φi ) = − 1 + β 2 ln (λ) . (3.13)
2πdσCu

3.7.2.3. Diferencia de Potencial en el Sistema

La diferencia de potencial en el sistema es:

4ϕd = 4ϕc + 4ϕec .

Sustituyendo la diferencia de potencial en el disco (ranurado) y en la bobina, y supo-


niendo 4ϕec = I0 R , obtenemos:
I0   I0  
ΩΦd + 1 + β 2 ln (λ) = − 1 + β 2 ln (λ) + I0 R
2πdσCu 2πdσCu

38
3.7 Desarrollo de Nuevas Configuraciones del Dínamo

I0
ΩΦd = I0 R − ln (λ) (2 + 2β 2 ).
2πdσCu
Suponemos que la separación axial entre el disco y la bobina es tan pequeña, que
el flujo magnético a través del disco rotatorio es el mismo que atraviesa la bobina,
Φd = Φc . Donde Φc = I0 µ8π0 r20 β Φ̄ y R es la resistencia eléctrica de los contactos de metal
líquido. La ecuación anterior adimensionalizada es:
4π h i
ΩΦ̄ = − 2πdσCu R − ln (λ) (2 + 2β 2 )
µ0 r0 βdσCu
4π h i
Rm Φ̄ = − 2πd− − ln (λ) (2 + 2β 2 ) (3.14)
β
Donde Γ = σCu R y Rm es el número de Reynolds magnético definido por:
h i
4π R̄ − (2 + 2β 2 ) ln (λ)
Rm = µ0 r0 σCu dΩ = , (3.15)
2βΦ
Donde el número dos del divisor se agrega debido a que el campo magnético generado
debido a las espiras es el doble, ya que la bobina y el disco están ranurados en este
caso.La resistencia adimensional es R̄ = 2πσCu dR y el total de la resistencia en el
sistema es:
δ 1 1
R = Ri +Ro = ( + ) = Ri (1 + λ).
2πdσGaInSn ri r0

200

150

R =0
Rm

100
R =1.26

R =3

50

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

Relación de Radios Λ

Figura 3.13.: Rm en función de λ , con el disco ranurado.

39
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

Donde la resistencia interna de contacto es Ri = δ/2πdri σGaInSn y la resistencia externa


es λ = ri /ro = 0.166 veces más pequeña que Ri . Entonces la resistencia adimensional
de contacto se puede estimar:
σCu δ
R̄ = 2πσCu dRi (1+λ) = (1 + λ).
σGaInSn ri

En la Figura 3.13 se grafica la Ecuación 3.15 y se compara el valor del Reynolds mag-
nético Rm contra la relación de radios λ, para tres valores de resistencia adimensional,
siendo R̄ = 1.26 la de nuestro dispositivo experimental, ésta se compara con una re-
sistencia menor y una mayor. La línea punteada vertical esta situada sobre nuestra
relación de radios λ = 0.166, y la línea punteada horizontal nos indica el valor de
Reynolds magnético correspondiente a nuestro experimento, con un valor de Rm = 33.

3.7.3. Caso con Disco y Bobina de Hierro


El hierro es un material ferromagnético, es decir sus momentos magnéticos se dividen
en dominios los cuales al exponerse a un campo magnético se orientan con el campo
magnético exterior reforzándolo, estos dominios no vuelven a su orientación original,
quedando en su mayoría orientados en dirección del campo inicial. Si el campo externo
se retira, los efectos del campo inicial no desaparecen, por lo que queda un magnetismo
remanente, así se crean los imanes permanentes.
A diferencia del cobre que es un material diamagnético, que se caracteriza por repeler el
campo magnético (opuesto a los ferromagnéticos), lo cual se explica con la ley de Lenz
a nivel molecular. La ley de inducción dice que siempre que se varíe el flujo magnético
en un conductor, se genera una corriente inducida, y de acuerdo a la ley de Lenz el
sentido de estas corrientes inducidas son tales, que el campo magnético inducido se
opone a lo que las produce (campo inicial).
Para este caso se tomó en cuenta la permeabilidad relativa inicial del hierro comercial
compuesto de 99.95 % Fe la cual es µr = 150, y su conductividad σF e = 1 × 107 S/m
para calcular la velocidad del umbral del efecto dínamo.

3.7.4. Caso con Disco de Hierro y Bobina de Cobre


Como se explicó anteriormente la diferencia de potencial en el disco está dada por la
ecuación:
I0
4ϕd = ΩΦd + ln (λ) (3.16)
2πdσD
Donde σD es la conductividad del disco, en este caso el disco es de hierro , por lo que
posee una conductividad de σD = 1 × 107 S/m. La diferencia de potencial en la bobina

40
3.8 Conclusiones de Estudio Teórico

es:
I0  
4ϕc = ϕ(ro , φo ) − ϕ(ri , φi ) = − 1 + β 2 ln (λ) . (3.17)
2πdσB
Donde σB es la conductividad de la bobina, la cual es de cobre para este caso, con una
conductividad σB = 5.96 × 107 S/m.
Siendo 4ϕd = 4ϕc + 4ϕec la ecuación del sistema , sustituyendo la diferencia de
potencial en el disco y en la bobina, y suponiendo 4ϕec = I0 R , obtenemos:
I0 I0  
ΩΦd + ln (λ) = − 1 + β 2 ln (λ) + I0 R
2πdσD 2πdσB

Suponiendo Φd = Φc , donde Φc = I0 µ8π0 r20 β Φ̄ y R es la resistencia eléctrica de los


contactos de metal líquido. La ecuación anterior adimensionalizada es:

" #
σ
ΩΦ̄ = − (R̄ − ln (λ) 1 + D (1 + β 2 )
µ0 r0 βdσD σB
La resistencia adimensional es R̄ = 2πσD dR y la resistencia total del sistema es la
misma que en el primer caso R = Ri +Ro = Ri (1 + λ), donde la resistencia interna
Ri = δ/2πdri σGaInSn , resultando en una resistencia adimensional:
σD δ
R̄ = 2πσD dRi (1+λ) = (1 + λ).
σGaInSn ri
El Reynolds magnético queda definido de la siguiente manera:

" #
σ
Rm = µ0 r0 σD dΩ = (R̄ − ln (λ) 1 + D (1 + β 2 ) (3.18)
βΦ σB

3.8. Conclusiones de Estudio Teórico


Se calculó la velocidad de rotación requerida para la auto-excitación del sistema, con
un radio exterior r0 = 30 cm, un radio interior ri = 5 cm, y un ancho del disco d = 3 cm
fabricado en cobre, con una conductividad eléctrica de σCu = 5.96 × 107 S/m [7, Li y
Zinkle 2012]. Primero se estimó la resistencia eléctrica de los contactos de metal líquido
de una aleación eutéctica de GaInSn, el cual es líquido a temperatura ambiente, con
una viscosidad cinética ν = 3.5 × 10−7 m2 /s, densidad ρ = 6360 kg/m3 , conductividad
eléctrica σGaInSn = 3.3 × 106 S/m y el ancho de la zona de contacto δ = 0.3 cm. La
resistencia interna resultó ser Ri = δ/2πdri σGaInSn = 0.096 µΩ, la resistencia externa
Ro =λRi = 0.016 µΩ y la resistencia de contacto adimensional R̄= 2πσCu dRi (1+λ) =
1.2642. En la Figura 3.3, se puede observar que para esta resistencia adimensional el
número de Reynolds correspondiente es Rm = 45. Lo que corresponde a una frecuencia
de rotación f = Ω/2π = Rm /2π µ0 σCu d r0 ≈ 10.5 Hz, aproximadamente una velocidad
crítica 630 rpm, con una velocidad tangencial cerca de 20 m/s para alcanzar el umbral
del dínamo.

41
Capítulo 3 Estudio Teórico del Dínamo de Disco

3.8.1. Caso con Galinstano Oxidado


Para el caso de rotar el disco con el metal líquido en sus contactos, se realizó el cálculo
con la conductividad medida del metal en las pruebas de conductividad realizadas
en nuestro canal de pruebas, donde se obtuvo una conductividad σGaInSn−ox = 1.5 ×
106 S/m. Con esto obtenemos una resistencia interna Ri = 0.212 µΩ y una resistencia
externa Ro = 0.035 µΩ. El valor de la resistencia adimensional es R̄=2.781, lo que
equivale a un Reynolds magnético Rm = 51.8. La velocidad de rotación para visualizar
el efecto dínamo de acuerdo a nuestro cálculo es 734 rpm (velocidad tangencial de 23
m/s).

3.8.2. Caso con Contactos de Mercurio


Este cálculo se realizó utilizando contactos eléctricos de Mercurio en lugar de GaInSn.
Para esto se calculó la resistencia de contacto y la resistencia adimensional utilizando
la conductividad del Mercurio σHg = 1.04 × 106 S/m, resultando en una resistencia
interna Ri = 0.306 µΩ, una resistencia externa Ro = δ/2πdro σHg = 0.051 µΩ y una
σ
resistencia adimensional R̄ = 2πσCu dRi (1+λ) = σCu rδi (1 + λ) = 4.011 . En este caso el
Hg
Reynolds magnético es Rm = 57.63, lo que corresponde a una frecuencia de rotación
de13.6 Hz, es decir para obtener el efecto dínamo, el dispositivo debe rotar cerca de
816.5 rpm con una velocidad tangencial de aproximadamente 25 m/s.

3.8.3. Caso con el Disco Ranurado


Al ranurar el disco con espirales similares a las de la bobina, pero en sentido contrario,
se logra reducir el Reynolds magnético del experimento, esto debido a que el campo
magnético existente por la circulación de corriente en el sistema es el doble por la pre-
sencia de las espirales tanto en el disco como en la bobina. Las resistencias de contacto
son las mismas que en el caso original, y por lo tanto también lo es la resistencia adi-
mensional R̄ = 1.2642. En la Figura 3.13, podemos observar que para esta resistencia
adimensional, el número de Reynolds correspondiente es Rm = 33, equivalente a una
frecuencia de rotación de f ≈ 7.83 Hz, lo que implica una velocidad de rotación cercana
a 470 rpm (velocidad tangencial aproximada de 15 m/s) , la cual es considerablemente
más baja que en el caso original.

3.8.4. Caso con Disco y Bobina de Hierro


Para un Reynolds magnético Rm = 45 , con la permeabilidad relativa inicial del hierro
µr = 150 y conductividad σF e = 1 × 107 S/m, obtuvimos una velocidad de rotación
cerca de 25.5 rpm para obtener el efecto dínamo.

42
4. Estudio Experimental del Dínamo
de Disco
En el presente capítulo se detalla la instrumentación que se realizó en el dispositivo
experimental. Esta instrumentación consiste en el control del motor, así como la ad-
quisición de datos de las mediciones de campo magnético, diferencia de potencial en la
bobina, presión en el dispositivo experimental y velocidad de rotación. En el control
del motor se realizó el mando a distancia mediante un variador de frecuencia conec-
tado a una PC con el software LabView, este control nos permite programar rampas
de velocidad al motor, agregar oscilaciones armónicas a la velocidad, y obtener infor-
mación como la corriente demandada y frecuencia de rotación. Para la medición del
campo magnético se utilizó un sensor de efecto hall. Para la medición de campo mag-
nético y la diferencia de potencial se llevó a cabo la adquisición de datos mediante dos
multímetros Keithley conectados a una PC con LabView. La mediciones de presión
se realizaron con sensores de presión diferencial, la adquisición de datos fue mediante
una tarjeta Arduino y una PC con LabView. Por último el tacómetro se fabricó con
un sensor óptico y la adquisición de datos se realizó con una tarjeta Arduino y una PC
con el software de Arduino. Para concluir se presentan las mediciones experimentales
hasta rotaciones sub-críticas. También se fabricó una celda de pruebas para medir la
conductividad del metal líquido de manera indirecta inyectando corriente al sistema,
se presentan unas mediciones de conductividad del metal líquido, del metal oxidado
y agregando limadura de cobre al metal oxidado. Se realizaron los manuales de insta-
lación y uso de los programas de control y adquisición de datos presentados en este
capítulo. Los resultados muestran que para este régimen de rotación el dispositivo se
comporta como un dínamo de disco de Faraday.

43
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

4.1. Control del Motor del Dispositivo Experimental


Se realizó el control de la velocidad del motor mediante un variador de frecuencia mo-
delo VFD-EL de la marca Delta, que controla el uso de energía eléctrica suministrada
al motor. El variador está conectado a un arrancador ABB con contactores magnéticos.
La función del arrancador es establecer e interrumpir el suministro de energía eléctri-
ca. La protección contra sobrecargas del arrancador protege el motor para evitar que
consuma una cantidad excesiva de corriente eléctrica y se sobrecargue, “quemándose”.

Figura 4.1.: Conexión de dispositivos para el control del motor.

Se diseñó un programa en Labview para el mando a distancia del variador de frecuencia,


mediante la utilización del protocolo RS-485 con comunicación Half Duplex y utilizando
la librería NI Modbus para Labview (ver Apéndice B.2 y B.3). El variador es de la
marca Delta Serie VFD-EL, con alimentación trifásica a 230V y 3 HP. En el manual se

44
4.1 Control del Motor del Dispositivo Experimental

encontró los parámetros necesarios a configurar para controlarlo a distancia con una
computadora [36, Delta Electronics 2008].
Este variador se conecta a un convertidor RS-485 a USB, el cual a su vez va conectado
a la computadora. El diagrama de conexión se muestra en a Figura 4.1.
El programa del variador consiste en una interfaz gráfica de fácil uso y un diagrama de
bloques en Labview. En la interfaz se puede controlar el sentido de giro, la frecuencia
que se desea alcanzar, así como el tiempo para llegar a esta frecuencia (mediante una
rampa). El programa indica a su vez el tiempo máximo permitido por el variador que
se le puede dar a esa frecuencia, así como la velocidad en rpm que implica. Tiene una
opción para superponer una oscilación armónica a la frecuencia de rotación (una onda
seno) con amplitud y frecuencia controlables, ya que existen estudios teóricos en los
cuales al superponer una oscilación armónica a la rotación del motor, el umbral de la
acción dínamo disminuye [9, Priede y Ávalos 2010].
En las gráficas de la interfaz se puede observar la información que se extrae del variador,
se muestra la frecuencia del motor y la corriente que demanda (ver Figura 4.2). Para
ver el diagrama de bloques de Labview y su explicación ir al Apéndice B.10.1.

Figura 4.2.: Panel frontal del programa para el control del motor en LabView.

Se realizaron pruebas de rotación del disco ya con el control integrado para ver su
respuesta. Se probó tanto la rampa en un tiempo determinado así como también las
oscilaciones (ver Figura 4.3 y Figura 4.4). Un ejemplo de la adquisición de datos del
variador se muestra en la Figura B.12 en el Apéndice B.10.1.

45
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

Figura 4.3.: Prueba de control del motor programando una rampa de 15 Hz.

Figura 4.4.: Prueba de control de motor con oscilaciones armónicas de 2 Hz de am-


plitud.

46
4.2 Medición del Campo Magnético y de la Diferencia de Potencial en la Bobina

4.2. Medición del Campo Magnético y de la


Diferencia de Potencial en la Bobina
Para la medición del campo magnético se utiliza sensores hall con variación lineal, se
trabajó con dos tipos diferentes de estos sensores. El primero es con salida lineal de
voltaje diferencial, el cual puede medir hasta 2.4 tesla. El sensor es marca Hoeben
modelo He144, éste debe alimentarse con una corriente de 1mA, y muestra un cambio
de 0.02 mV por gauss sensado de campo magnético (ver Figura 4.5 a).
Otro tipo de sensor utilizado es un sensor lineal ratiométrico, estos sensores se alimen-
tan con un voltaje Vcc (depende del modelo), en su salida entregan Vout = Vcc /2 al
no haber campo magnético y dependiendo de la polaridad y fuerza del campo mag-
nético el voltaje puede variar desde Vcc /2 a 0V (polaridad negativa) o de Vcc /2 a Vcc
(polaridad positiva), es decir la salida es proporcional a la señal de alimentación (ver
Figura 4.5b).

Figura 4.5.: a)Gráfica de calibración de sensor lineal HE144 de efecto hall. b)Gráfica
de calibración de sensores lineales ratiométricos de efecto hall.

Al principio estos sensores se energizaron con una fuente de alimentación de corriente


continua del laboratorio de mecatrónica, aquí se observó que al poner en funciona-
miento el motor de corriente alterna trifásica el equipo se veía afectado (se presentó
ruido en las mediciones).
Como consecuencia se alimentó los sensores con una fuente independiente de la línea de
energía alterna (en este caso pilas recargables de 9V), con esto se obtuvieron mediciones
sin ruido, ya que solo se veía afectada la fuente de alimentación y no a los multímetros.
Ambos sensores previamente mencionados pueden alimentarse con 5 volts, por lo que
se alimentan con un circuito regulado por un LM7805 (Regulador de tensión positiva)

47
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

que entrega 5 volts a su salida, éste se puede observar implementado en la Figura 4.6,
dicho circuito es alimentado por una pila de 9V.

Figura 4.6.: Circuito electrónico de alimentación del sensor ratiométrico lineal Hoebe
HE144.

Los datos generados por el sensor, así como la diferencia de potencial medida en la
bobina, son adquiridos mediante dos multímetros de banco Keithley conectados al
programa de interfaz gráfica Labview (ver Figura 4.7 para la utilización del multímetro
Keithley 2100 y Figura 4.8 para multímetro Keithley 2000) [32, 33, Keithley 2007].
En la Figura 4.7 se observa el panel frontal del programa para la adquisición de datos
del multímetro Keithley 2100, el diagrama de bloques de este programa se puede ver
en el Apéndice B.10.2.

Figura 4.7.: Panel frontal del programa para adquisición de datos del multímetro
Keithley 2100.

48
4.2 Medición del Campo Magnético y de la Diferencia de Potencial en la Bobina

En la Figura 4.8 se observa el panel frontal del programa para la adquisición de datos
del multímetro Keithley 2000, el diagrama de bloques de este programa se puede ver
en el Apéndice B.10.3.

Figura 4.8.: Panel frontal del programa para adquisición de datos del multímetro
Keithley 2000.

Figura 4.9.: Interfaz gráfica del programa para la adquisición de datos de 2 multíme-
tros Keithley.

Posteriormente se realizó la implementación de los dos multímetros Keithley en un


programa (ver Figura 4.9), pero esto nos obligaba a reducir la frecuencia de muestreo

49
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

de la adquisición de datos (su diagrama de bloques y un ejemplo de la adquisición


de datos se puede ver en el Apéndice B.10.4 en la Figura B.15 y la Figura B.16), por
lo que se optó por trabajar cada multímetro por separado y en la utilización de dos
multímetros Keithley 2100, en lugar de un multímetro Keithley 2000 y otro 2100.

4.3. Tacómetro
Para medir las revoluciones entregadas por el motor, se utilizó un microcontrolador
Arduino UNO para la adquisición y manipulación de los datos. En este caso el software
utilizado para escribir y programar el microcontrolador es Arduino IDE.

Figura 4.10.: Esquema de conexión del sensor óptico a la placa Arduino UNO.

El sistema de medición consistió en la colocación de un disco ranurado sobre el eje del


motor y un sensor óptico muy próximo a este para utilizarlo como un encoder óptico
unidireccional, es decir el sensor detecta movimiento de rotación sin detectar el sentido.
El esquema de conexión se muestra en la Figura 4.10. El disco ranurado se adaptó
directamente sobre el eje del motor como se puede observar en la Figura 4.11.
El programa consiste en contar el tiempo entre dos interrupciones (es decir dos ra-
nuras), y con ese tiempo poder calcular las revoluciones por minuto, éste imprime
la velocidad calculada, así como el tiempo en milisegundos en el que se obtuvo esta
medición. Este programa se puede ver en el Apéndice B.7.1.
Un ejemplo de las mediciones de velocidad en rpm obtenidas del tacómetro, comparadas
con la velocidad también en rpm entregada por el variador se muestra en la Figura 4.12.
En este ejemplo se programaron dos rampas, una de 60 segundos y otra de 80 segundos
de duración para llegar a los 10 Hz de frecuencia, es decir aproximadamente 196 rpm,
podemos observar que la medición llevada a cabo por el tacómetro es muy cercana a
la entregada por el variador.

50
4.3 Tacómetro

Figura 4.11.: Imagen del eje del motor con el disco ranurado acoplado.

240 Vel. en Variador(Rampa 10Hz 80s)


Vel. en Variador(Rampa 10Hz 60s)
220 RPM medidas
RPM medidas
200

180

160
Mediciones

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Tiempo(s)

Figura 4.12.: Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia en dos rampas programadas.

A partir de estas pruebas se podría obtener los parámetros de la inercia de la rotación


del disco (es decir, se podría encontrar la constante K de la Ecuación 2.20), esto no se
realizó ya que nuestras pruebas experimentales constan de gran número de variables
que modifican la fricción, como lo es el tipo de sellado (para contener el metal líquido),
lo apretados que están los tornillos que sujetan la guarda, lo oxidado que está esta el
metal líquido, si se colocó grasa en el experimento, etc.
En la Figura 4.13 se muestra una prueba donde se implementa una oscilación con
una amplitud de 2 Hertz a una velocidad aproximada de 157 rpm (la oscilación es

51
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

de aproximadamente 80 rpm de amplitud). En esta prueba al igual que la anterior


se observa que la medición del tacómetro es cercana a la velocidad entregada por el
variador.

200 RPM medidas


Vel. en Variador

180

160

140
Mediciones

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Tiempo(s)

Figura 4.13.: Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia con una oscilación superpuesta.

200 RPM medidas 1


Vel. en Variador 1
RPM medidas 2
180
Vel. en Variador 2

160

140
Mediciones

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Tiempo(s)

Figura 4.14.: Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador en fre-
cuencias variables.

La Figura 4.14 muestra las mediciones del variador y del tacómetro para una varia-

52
4.4 Mediciones de Presión

ción arbitraria de la frecuencia de rotación del disco y se observa la cercanía de las


mediciones del tacómetro con las del variador.
Por último en la la Figura 4.15 se puede observar una prueba a mayor velocidad, donde
se programa un rampa de 25 Hz a 165 segundos (ésto equivale a aproximadamente unas
490 rpm de velocidad en el motor). A pesar de las altas velocidades, en esta prueba
también se observa que las mediciones mantienen su cercanía.

600
RPM medidas
550 Velocidad VFD(Rampa 25Hz)

500

450

400
Mediciones

350

300

250

200

150

100

50

0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300
Tiempo(s)

Figura 4.15.: Comparación de la velocidad del tacómetro con la del variador de fre-
cuencia en una rampa de 25 Hz a 165 segundos.

4.4. Mediciones de Presión


Debido a que el metal líquido era expulsado del dispositivo en las pruebas al sobre-
pasar los 15 Hz, se implementó un sistema de medición de presión entre el disco y la
bobina. Para esto se colocaron dos sensores de presión diferencial, el primero situado
aproximadamente a medio radio, y el segundo cerca del borde de la bobina (donde
está el contacto eléctrico externo). Con estas mediciones se buscó observar como se
comportaban las presiones dentro del dispositivo.
Para la medición de presión se utilizaron dos sensores piezoresistivos de presión de
10 kPa modelo MPX10DP, estos sensores entregan 3.5 mV de voltaje diferencial por
kPa medido [48, Freescale Semiconductor 2009]. La señal diferencial es amplificada
con un amplificador de instrumentación de precisión INA122P, que es empleado para
referenciar la señal a tierra [49, Burr-Brown 1997]. Se utilizó este amplificador de

53
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

instrumentación ya que se puede alimentar directamente del Arduino UNO (se puede
alimentar con tensión sencilla o simétrica).
Los sensores se colocaron en el dispositivo (entre el disco y la bobina) como se muestra
en la Figura 4.16. Se realizó el diagrama electrónico para la conexión de dos sensores
de presión alimentados por Arduino, este se puede observar en la Figura 4.17.

Figura 4.16.: Ubicación de los sensores S1 y S2 para medir presión entre la bobina y
el disco.

Figura 4.17.: Esquema de conexión de dos sensores de presión MPX10DP al Arduino


UNO.

54
4.4 Mediciones de Presión

La adquisición de datos se realizó con el Arduino UNO, pero en este caso se utilizó
LabVIEW para la conversión y visualización de la información. A continuación se
muestra la interfaz gráfica (Figura 4.18) y y su diagrama de bloques se puede ver en
el Apéndice en la Figura B.17.

Figura 4.18.: Interfaz gráfica en LabVIEW de los dos sensores de presión MPX10DP.

PRUEBA PRESIÓN 1
2.5 500
Presión Sensor 1(kPa)
2 Presión Sensor 2(kPa) 400
Velocidad(RPM)
1.5 300

RPM
kPa

1 200

0.5 100

0 0

-0.5 -100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo (s)

PRUEBA PRESIÓN 2
2 800
Presión Sensor 1(kPa)
1.5 Presión Sensor 2(kPa) 600
Velocidad(RPM)

1 400
RPM
kPa

0.5 200

0 0

-0.5 -200
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo (s)

Figura 4.19.: Gráficas obtenidas de la medición de presión con dos sensores


MPX10DP.

En la Figura 4.19 se presentan las gráficas de dos pruebas de medición de presión con

55
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

agua en el espacio del contacto exterior del dispositivo experimental. En ambas pruebas
se puede observar un comportamiento similar en las presiones del sensor 1 y 2. En el
sensor 1, colocado cerca del centro se genera un vacío, mientras que en el sensor que
esta directamente en el fluido, el sensor 2, muestra un incremento de presión.

4.5. Mediciones de la Resistencia y Conductividad


Eléctrica del GaInSn
Se realizaron pruebas para determinar los cambios en la conductividad eléctrica pro-
ducidos por la oxidación durante la rotación del disco (en la Figura 4.20 se puede
observar el metal antes y después de la oxidación). Se fabricó un canal con determi-
nadas dimensiones (3mm de alto, 3 mm de ancho y 200 mm de largo) para medir la
resistencia de forma indirecta y a partir de esto calcular la conductividad. El canal se
fabricó en acrílico y con electrodos de cobre(ver Figura 4.21a ).

Figura 4.20.: a)Metal Líquido GaInSn utilizado para el contacto eléctrico entre la
bobina y el disco. b)GaInSn oxidado, resultado de las rotaciones.

Figura 4.21.: a)Canal de pruebas para la medición de la conductividad de metales


líquidos. b)Circuito electrónico para la inyección de pequeñas corrientes eléctricas al
canal.

56
4.5 Mediciones de la Resistencia y Conductividad Eléctrica del GaInSn

Al canal de pruebas se le soldaron dos cables a sus extremos y se conectó en serie con
una resistencia de prueba (esta resistencia RP se puede observar en la Figura 4.21b).
Con la resistencia RP variamos la corriente que circula por el canal, al conocer la
corriente y tener la medición de diferencia de potencial en el canal se puede estimar la
resistencia de éste, y así calcular la conductividad.
Las 3 pruebas que se realizaron fueron con 1) metal líquido, 2) metal oxidado y 3) metal
oxidado con limadura de cobre. Se utilizaron resistencias de prueba RP con los valores
comerciales de: 150Ω, 100Ω, 47Ω, 18Ω y 10Ω para variar la corriente. Al graficar los
datos obtenidos en la Figura 4.22 se puede observar que la resistencia y conductividad
experimental es cercana a la teórica en el caso del metal líquido sin oxidar, también se
observa que el metal oxidado es casi dos veces menos conductivo que el metal sin oxidar
y que al agregarle limadura de cobre al metal oxidado, la conductividad aumenta.
ResistenciaHWL

15

10

CorrienteHAL
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Resistencia GaInSn Oxidado Resistencia Experimental GaInSn Resistencia Teórica GaInSn Resistencia GaInSn Con Cobre

ConductividadHSL
4 ´ 106

3 ´ 106

2 ´ 106

1 ´ 106

CorrienteHAL
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Conductividad GaInSn Oxidado Conductividad Experimental GaInSn Conductividad Teórica GaInSn Conductividad GaInSn Con Cobre

Figura 4.22.: a)Gráfica de la resistencia del material en el canal de pruebas . b)


Conductividad del material en el canal de pruebas.

57
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

4.6. Pruebas de Sellado


Se realizaron pruebas de sellado del dispositivo experimental, utilizando diversos ma-
teriales para contener el metal líquido, debido a que este era expulsado al rotar el disco
a frecuencias superiores de 15 Hz. Los mejores resultados se obtuvieron colocando una
doble guarda, así como una esponja para sellar, utilizada para el sellado de ventanas
(ver Figura 4.23). Con una película de polietileno se cubrieron las superficies inferior
y superior de la bobina, reduciendo así el flujo bifásico generado en el metal líquido al
chocar con los orificios inferiores de la bobina.

Figura 4.23.: Esquema de la vista transversal del disco y la bobina con la esponja
para sellado.

Como actividad extra se diseñó un contenedor de acrílico para ser utilizado en caso de
implementar un ambiente inerte a la pruebas, esto debido a la severa oxidación en el
metal líquido por la aeración durante la rotación del disco (ver Figura 4.24).

Figura 4.24.: Caja de acrílico.

58
4.7 Observaciones del Estudio Experimental

4.7. Observaciones del Estudio Experimental


Se han hecho mediciones de campo magnético y diferencia de potencial en el dispositivo,
haciendo pruebas sin contacto entre disco y bobina, y con contactos eléctricos de metal
líquido, también se realizaron mediciones de presión en el dispositivo con agua en el
espacio de contactos eléctricos (ver Figura 4.25).

Figura 4.25.: Imagen tomada al dispositivo durante una prueba experimental.

Las mediciones obtenidas se presentan a continuación:

600
Sensor CM (Gauss)
0.9 Bobina (mV)
Corriente (A*10)
500
0.8 Velocidad VFD (RPM)

0.7
400

0.6
Mediciones

0.5 300
RPM

0.4
200
0.3

0.2
100

0.1

0 0

-0.1
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Tiempo(s)

Figura 4.26.: Medición de campo magnético y diferencia de potencial en el dispositivo


experimental sin contacto entre el disco y la bobina.

59
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

En la Figura 4.26 se observa que al no tener contacto entre el disco rotatorio y la bobi-
na, el sensor de campo magnético y la diferencia de potencial se mantienen estables, es
decir no se registra un cambio significativo al encender el motor y rotar el experimento.
Posteriormente se realizó la prueba con los contactos de metal líquido, la gráfica se
muestra a continuación:

6 600
Sensor CM (Gauss*10)
Bobina (mV)
Corriente (A*10)
5 Velocidad VFD (RPM) 500

4 400
Mediciones

RPM
3 300

2 200

1 100

0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo(s)

Figura 4.27.: Primera prueba en dispositivo experimental con metal líquido e imanes
de neodimio bajo el disco realizadas el 5 de marzo 2015.

En la Figura 4.27 podemos observar las mediciones llevadas a cabo en el dispositivo ex-
perimental con metal líquido en los contactos eléctricos externo e interno. Observamos
que la diferencia de potencial medida en la bobina incrementa de acuerdo a la velo-
cidad de rotación adquirida del variador de velocidad, obteniendo el comportamiento
de un disco de Faraday, es decir un dínamo de excitación exterior. En esta prueba se
colocaron imanes de neodimio de aproximadamente 0.5 Teslas bajo el dispositivo. El
sensor de campo magnético se colocó sobre la bobina, midiendo en esta posición cerca
de 150 Gauss, como medición inicial, a partir de ahí se puede observar un incremento
en el campo magnético de aprox. 50 Gauss. Aquí aún no se tenía implementado el
tacómetro.
Debido a que el metal líquido era expulsado del dispositivo experimental cuando éste
rotaba a altas velocidades, se hicieron pruebas de medición de presión, con el tacómetro
implementado. Estas pruebas se realizaron con agua en lugar de metal líquido en el
espacio del contacto eléctrico exterior.

60
4.7 Observaciones del Estudio Experimental

2.5 500
Presión Sensor 1 (kPa)
Presión Sensor 2 (kPa)
Corriente VFD (A*10)
2 Velocidad VFD (RPM) 400
Tacómetro(RPM)

1.5 300
Mediciones

1 200

RPM
0.5 100

0 0

-0.5 -100

-1 -200
0 50 100 150 200 250
Tiempo(s)

Figura 4.28.: Medición de presión en dispositivo experimental con agua realizadas el


25 de mayo de 2015.

En la Figura 4.28 se observan las mediciones adquiridas en una prueba con agua en el
contacto externo. Como en las pruebas mostradas anteriormente de presión, se observa
un comportamiento similar, donde el sensor 1 colocado cerca del centro del radio de la
bobina muestra presiones negativas, y el sensor 2 colocado lo más cercano al borde de la
bobina muestra un incremento de presión, luego una caída y nuevamente un incremento
(esto también se observa en las pruebas rápidas de presión en la Figura 4.19). Aquí ya se
tiene el tacómetro implementado, y se puede observar que a diferencia de las pruebas
anteriores de velocidad (ver Figura 4.12, Figura 4.13, Figura 4.14 y Figura 4.15), al
motor le cuesta más trabajo alcanzar la velocidad que marca el variador, esto debido
a la colocación de sellos para evitar las fugas de agua y conforme pasa el tiempo, se
acerca más a las rpm del variador. No se logró identificar el momento exacto en el
que el metal líquido era expulsado y cómo esto se veía reflejado en las presiones en el
espacio entre el disco y la bobina, pero los comportamientos de las presiones tienen
mucha similitud en todas las pruebas realizadas.
Por último se llevo a cabo una prueba con metal líquido como contacto eléctrico, y
teniendo el tacómetro implementado. En esta ocasión no se colocaron los imanes de
neodimio, la mediciones se realizaron con el campo magnético terrestre. La gráfica de
estas mediciones se puede observar a continuación:

61
Capítulo 4 Estudio Experimental del Dínamo de Disco

5 500
Sensor CM (Gauss)
Bobina (mV/50)
Corriente VFD (A*10)
4 Velocidad VFD (RPM) 400
Tacómetro (RPM)

3 300
Mediciones

RPM
2 200

1 100

0 0

-1 -100
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Tiempo(s)

Figura 4.29.: Mediciones con metal líquido en el dispositivo experimental, con el


tacómetro implementado realizadas el 29 de mayo de 2015.

En la Figura 4.29 se puede observar que al igual que en la Figura 4.27, la diferencia
de potencial en la bobina tiene un comportamiento similar a las rotaciones del disco,
comportándose como un disco de Faraday. En este caso se puede comparar con las
rotaciones del variador y las reales adquiridas del tacómetro. En esta prueba no se
utilizaron los imanes de neodimio y podemos observar que el crecimiento del campo
magnético es apenas de 1 Gauss. En cuanto a las rotaciones del disco conforme pasa el
tiempo las rotaciones reales se alejan más de las del variador, esto debido a la oxidación
del metal líquido en los contactos, creando más fricción y demandándole más corriente
al motor, a diferencia de las pruebas con agua donde las rotaciones del tacómetro se
van acercando a las rotaciones del variador.

62
5. Discusiones

5.1. Análisis de Resultados Respecto al Objetivo del


Experimento
El objetivo del dínamo de disco diseñado por Priede y Ávalos es visualizar la acción
dínamo por primera vez en un dínamo de este tipo, logrando la auto-excitación de
la corriente y el campo magnético asociado al alcanzar el umbral. Con esto se busca
realizar la comparación de los resultados experimentales con los resultados teóricos.
Para este experimento la velocidad de rotación teórica estimada para lograr la acción
dínamo es de 630 rpm. Debido al problema de la oxidación y contención del metal,
el objetivo de la tesis se enfocó en el estudio del dínamo de disco a velocidades sub-
críticas.
Para realizar este estudio y cumplir con el objetivo de la tesis se realizó la instru-
mentación y control del dispositivo experimental para llevar a cabo las mediciones
requeridas, se realizó el control de la velocidad del disco rotatorio, se implementaron
los sistemas de medición de campo magnético y diferencia de potencial en la bobina,
también se llevaron a cabo mediciones de presión en el dispositivo y de conductividad
en el metal líquido. Ya una vez implementada la instrumentación y control en el dis-
positivo experimental se realizaron pruebas con contactos eléctricos de metal líquido a
velocidades de rotación inferiores al umbral del dínamo. Se realizó un estudio teórico
donde se proponen nuevas configuraciones del dínamo, las cuales modifican el umbral,
planteando nuevos posibles estudios futuros en el dínamo de disco.
En este estudio no se logró la visualización de la acción dínamo en el prototipo, por lo
que se proponen algunas recomendaciones en la sección 5.3 “Conclusiones y Posibles
Trabajos Futuros”, que pueden ayudar a alcanzar el umbral del dínamo.

5.2. Problemas Encontrados y Soluciones Aportadas


El problema principal al cual nos enfrentamos fue la contención del líquido de contacto
eléctrico cuando el dispositivo se encontraba en rotación. Se probaron diferentes mé-
todos de sellado, optando por la implementación de un sello doble que consiste en una

63
Capítulo 5 Discusiones

esponja utilizada para sellar ventanas (ver Figura 4.23). También se utilizó un sello hi-
drodinámico, el cual en pruebas con agua funcionó de manera correcta permitiéndonos
superar la velocidad crítica y llegar a las 1000 rpm conteniendo las fugas. Al realizar
la prueba con el metal líquido se presentaron problemas debido a la oxidación.
Respecto a la oxidación del metal líquido debido a la aeración durante la rotación del
disco, el metal al oxidarse cambia de ser totalmente líquido a tener un aspecto más
viscoso (ver Figura 4.20), por lo que su comportamiento era diferente al esperado e
incrementaba la dificultad para la contención. Por estos motivos las pruebas expe-
rimentales de esta tesis se realizaron a velocidades inferiores al umbral del dínamo.
También se hicieron pruebas de conductividad del metal líquido para ver como ésta
era modificada por la oxidación, se observó que se reduce la conductividad a casi la mi-
tad, pero manteniéndose dentro del mismo orden. Realizando el cálculo teórico con la
conductividad del metal líquido oxidado el umbral del dínamo incrementó de 630 rpm
a 734 rpm , en la sección 4.5 “Mediciones de la Resistencia y Conductividad Eléctrica
del GaInSn” se detallan estas mediciones.

5.3. Conclusiones y Posibles Trabajos Futuros


En el estudio teórico se realizó la explicación de la configuración del prototipo expe-
rimental, detallando las consideraciones tomadas para su diseño así como el cálculo
del umbral del dínamo en el que la inestabilidad magnética se hace presente. Poste-
riormente se hizo la propuesta de nuevas configuraciones del dispositivo experimental
para la modificación del umbral. Estas modificaciones incluyen desde un cambio en el
material de contacto eléctrico, el material del disco y/o bobina , y modificar el diseño
del disco agregando ranuras similares a las de la bobina pero en sentido contrario, una
tabla comparativa de algunos casos se presenta en la Figura 5.1. Aquí se observa que el
umbral del dínamo decrementa notablemente de 630 rpm a 470 rpm para el caso donde
el disco es ranurado con espirales logarítmicas. El desarrollo de estas configuraciones y
sus conclusiones se pueden ver en la sección 3.7 “Desarrollo de Nuevas Configuraciones
del Dínamo” y la sección 3.8 “Conclusiones de Estudio Teórico”. Se realizó la compa-
ración del torque y potencia eléctrica necesarios para rotar el disco hasta la velocidad
crítica tomando en cuenta la viscosidad del metal líquido, para esto se utilizaron dos
métodos diferentes, el primero utilizando flujo en tuberías y el segundo utilizando las
correlaciones para el flujo de Taylor-Couette turbulento, como conclusión de esta parte
observamos que el cálculo con el flujo de Taylor Couette se acerca más a lo que tenemos
en realidad. El motor actualmente acoplado es de 2.238 kW, pudiendo rotar a altas
velocidades el disco. Del cálculo de flujo en tuberías, se obtiene como resultado que
la potencia necesaria del motor para llegar a la velocidad crítica es cerca de 7 kW,
mientras que para el cálculo de Taylor Couette el motor puede ser de una potencia
cercana a 1 kW.

64
5.3 Conclusiones y Posibles Trabajos Futuros

De este estudio se recomienda la obtención de parámetros de la inercia de la rotación


del disco a partir de las pruebas experimentales y analizando como es la desaceleración
del disco una vez que se detiene el experimento. Esto se puede calcular una vez que se
estandarice la preparación del disco, ya que las pruebas experimentales constan de gran
número de variables que modifican la fricción mecánica, desde que tan apretados están
los tornillos de la guarda, el tipo de sello para contener el metal líquido, la oxidación
del líquido de contacto, si se utiliza o no grasa en el experimento, etc.

Figura 5.1.: Tabla comparativa de casos de estudio.

A partir de las pruebas realizadas con los contactos eléctricos de metal líquido, en
el estudio experimental se concluye que para el régimen de rotación sub-crítico el
dispositivo se comporta como un dínamo de disco de Faraday, donde la diferencia
de potencial es proporcional a la tasa de cambio del flujo magnético, lo que significa
que mientras más rápida sea su rotación, más grande será la diferencia de potencial
medida, lo cual podemos observar en nuestras gráficas en la sección 4.7 “Observaciones
del Estudio Experimental”, donde la diferencia de potencial va de la mano con las
rotaciones del dispositivo experimental.
Las pruebas de presión presentaron similitud en comportamiento, pero no se logró iden-
tificar la relación del momento exacto de la expulsión del metal y el comportamiento
de las presiones en el mismo punto. De las pruebas de conductividad se concluye que
aunque la conductividad del metal líquido se ve afectada por la oxidación, ésta se
mantiene dentro del mismo orden que la conductividad del metal sin oxidar, cuando
el metal se oxida el umbral del dínamo se ve incrementado a 734 rpm, esto se puede
ver en la Figura 5.1.
Finalmente en la parte experimental, se propone la utilización del sello hidrodinámico
y a su vez se recomienda una atmósfera inerte para así evitar la oxidación del metal
líquido en pruebas futuras. Como trabajo futuro se espera se lleve a cabo las mediciones
que se realizaron en este trabajo, rotando el disco a altas velocidades, para lograr la
velocidad crítica y así obtener la acción dínamo.

65
A. Integración Analítica del Vector
Potencial
La forma integral del vector potencial magnético asociado a una densidad lineal de
corriente j está dada por:
¨
µ0 j(x0 )d2 x0
A(x) = ,
4π s |x0 |

Esta integral se expresa en coordenadas cilíndricas, (r, φ, z) para el vector potencial


magnético y (r0 , φ0 ) para la distribución de corriente, es decir:
¨
µ0 j(r0 ) r0 dr0 dφ0
A(r, z) = √ .
4π s r2 + z 2 − 2x · x0 + r02

Para el caso de campos magnéticos axi-simétricos la componente azimutal de A nos


determina la componente poloidal del campo magnético, entonces, la integral está dada
por: ¨
µ0 jφ eφ · eφ0 r0 dr0 dφ0
Aφ (r, z) = A · eφ = ,
4π s r2 + z 2 − 2rr0 eφ · eφ0 + r02
q

o explícitamente por:
¨
µ0 jφ cos (φ − φ0 ) r0 dr0 dφ0
Aφ (r, z) = . (A.1)

q
s r2 + z 2 − 2rr0 cos (φ − φ0 ) + r02

Debido a la simetría axial, el vector potencial se puede evaluar en un punto arbitrarioφ,


entonces se selecciona el punto en el disco dado por φ = 0. La ecuación (Ecuación A.1)
se puede integrar analíticamente en r0 o en φ0 en los intervalos [ri , ro ] y [0, 2π], respec-
tivamente. A continuación se describe brevemente la integración en φ0 .

67
Apéndice A Integración Analítica del Vector Potencial

A.1. Integración Analítica


Para integrar la ecuación (Ecuación A.1), se hace el cambio de variable de φ a ξ ,
mediante ξ = π − φ , resultando:
ˆ ˆ π
µ0 r o − cos ξ dξ
Aφ (r, z) = jφ r 0
√ 2 dr0 .
4π ri −π r + z 2 + 2rr 0 cos ξ + r 02

De (Ecuación 3.2) y (Ecuación 3.5) el producto Jφ es constante, dado por I0 β


2πr0
, enton-
ces: ˆ ˆ
µ0 I0 β ro π cos ξ dξ
Aφ (r, z) = − √ 2 dr0 .
8π 2
ri −π r + z + 2rr0 cos ξ + r02
2

De la identidad trigonométrica cos ξ = 1 − 2 sin(ξ/2), obtenemos:


ˆ ˆ
µ0 I0 β ro π (1 − 2 sin2 (ξ/2)) dξ
Aφ (r, z) = − dr0 .
8π 2 ri −π r2 + z 2 + 2rr0 (1 − 2 sin(ξ/2)) + r02
q

Por otra parte, desarrollando y posteriormente factorizando términos tenemos:


ˆ ˆ π
µ0 I0 β ro k (1 − 2 sin2 (ξ/2)) dξ 0
Aφ (r, z) = − √ dr , (A.2)
8π 2 ri 4rr0 −π
q
1 − k 2 sin2 (ξ/2)

donde
4rr0
k2 = .
(r + r0 )2 + z 2

Separando el integrando de la ecuación (Ecuación A.2):


ˆ ˆ  s 
µ0 I0 β ro
dr0 π
k2 − 2 ξ
Aφ (r, z) = − √ + 2 1 − k 2 sin2  dξ.
8π 2 2
q
ri k 4rr0 −π 1 − k 2 sin2 ξ
2

Finalmente, cambiando la variable de ξ a ξ 0 mediante ξ = 2ξ 0 , la integral se manipula


de la siguiente manera:
ˆ
µ0 I0 β ro 1 h 2  i
Aφ (r, z) = − √ k − 2 K(k) + 2E(k) dr0 . (A.3)
4π 2 ri k rr0

Las funciones K(k) y E(k) son integrales elípticas completas de primer y segunda
especie, respectivamente, definidas por:
ˆ π/2 ˆ π/2 q
dξ 0
K(k) = q , E(k) = 1 − k 2 sin2 (ξ 0 ) dξ.
0 1 − k sin (ξ )
2 2 0 0

68
A.2 Solución en Mathematica para Campo Magnético

A.2. Solución en Mathematica para Campo


Magnético
Para la solución semi-analítica y numérica para el campo magnético se utilizó el Soft-
ware Mathematica [34, Wolfram 1991]. El desarrollo del cálculo y programación se
muestran a continuación:

69
Apéndice A Integración Analítica del Vector Potencial

70
B. Descripción de Equipo y Software

B.1. Motor de Inducción


Los motores asíncronos o de inducción, son motores trifásicos. Están basados en el ac-
cionamiento de una masa conductora por la acción de un campo magnético giratorio.
Están formados por dos armaduras con campos giratorios coaxiales: una es fija, y la
otra móvil. También se les llama, respectivamente, estator y rotor (ver Figura B.1).
Debido a que el sistema eléctrico industrial utiliza fuentes trifásicas de energía, la
máquina de inducción se construye normalmente con tres devanados, distribuidos y
desfasados espacialmente 120°. En cada una de las tres bobinas desfasadas espacial-
mente, se inyectan corrientes alternas senoidales desfasadas en el tiempo 120° unas de
otras . Cada bobina produce un campo magnético estático en el espacio. La amplitud
de este campo se encuentra en la dirección del eje magnético de la bobina y varía
senoidalmente en el tiempo.
La combinación de los campos pulsantes producidos por las tres corrientes desfasadas
temporalmente, circulando por las tres bobinas desfasadas espacialmente, se traduce en
un campo magnético distribuido senoidalmente en el espacio, que rota a la velocidad
de variación de las corrientes en el tiempo. El circuito equivalente de un motor de
inducción es muy similar al de un transformador, debido a la acción de transformación
que ocurre al inducirse corrientes en el rotor, desde el estator [35, Salvatori 2003] .

Figura B.1.: Motor de inducción.

71
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

Motor Diseño Clase B

Se les llama motores de propósito general y a este tipo pertenecen la mayoría de los
motores con rotor de jaula de ardilla. A continuación se resumen sus características:
• Par de arranque normal, baja corriente de arranque y bajo deslizamiento.
• Produce casi el mismo par de arranque que el modelo A.
• El par máximo es mayor o igual al 200 % el par de carga nominal.
• Deslizamiento bajo (menor del 5 %).
• Se prefieren sobre los diseños de clase A por requerir poca corriente de arranque.

B.2. LabVIEW
LabVIEW(Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un sistema de
desarrollo basado en programación gráfica, orientado a desarrollar aplicaciones para
instrumentación que integra una extensa serie de librerías para la comunicación con
instrumentos electrónicos como GPIB, RS232 o RS485. Los programas realizados en
LabVIEW se llaman instrumentos virtuales “VIs”, ya que tienen la apariencia de los
instrumentos reales, sin embargo, poseen analogías con funciones provenientes de len-
guajes de programación convencionales. Los VIs tienen una parte interactiva con el
usuario y otra parte de código fuente, y aceptan parámetros procedentes de otros
VIs. Todos los VIs tienen un panel frontal y un diagrama de bloques[38, 39, National
Instruments 2001] .
A) Panel Frontal : Se trata de la interfaz gráfica del VI con el usuario. Esta interfaz
toma las entradas procedentes del usuario y representa las salidas proporcionadas por
el programa. Un panel frontal está formado por una serie de botones, pulsadores,
potenciómetros, gráficos, etc. Cada uno de ellos puede estar definido como un control
o un indicador. Los primeros sirven para introducir parámetros al VI, es decir son
objetos que se utilizan para introducir datos al programa y pueden ser manipulados
por el usuario, son variables de entrada, mientras que los indicadores se emplean para
mostrar los resultados producidos, ya sean datos adquiridos o resultados de alguna
operación, son variables de salida y no pueden ser manipulados por el usuario.
B) Diagrama de bloques : El diagrama de bloques constituye el código fuente del
VI. En el diagrama de bloques es donde se realiza la implementación del programa
del VI para controlar o realizar cualquier procesamiento de las entradas y salidas que
se crearon en el panel frontal. El diagrama de bloques incluye funciones y estructuras
integradas en las librerías que incorpora LabVIEW. En el lenguaje G las funciones
y las estructuras son nodos elementales. Son análogas a los operadores o librerías de
funciones de los lenguajes convencionales.

72
B.2 LabVIEW

La librería utilizada para el desarrollo del programa necesario para el control del va-
riador fue “NI Modbus para LabVIEW”, esta librería es un conjunto de bloques
de función que se pueden obtener gratis y brindan comunicación Modbus desde cual-
quier Ethernet o puerto serial estándar (en este caso RS-485). Implementa el protocolo
Modbus en software y ofrece funcionalidad maestro y esclavo.

B.2.1. Modbus RTU


La comunicación Modbus RTU (Remote Terminal Unit) entre dispositivos se realiza
por medio de datos binarios. Es la opción más usada del protocolo MODBUS y es la
que se implemento en nuestro proyecto. Se lleva acabo mediante comunicación serial,
es decir se envía secuencialmente bits de información entre dos o mas dispositivos [40,
National Instruments 2014] . El protocolo MODBUS es un protocolo que usa líneas
seriales, por lo que comúnmente se implementa sobre redes de comunicación RS-485,
pero también sobre redes que usan la comunicación serial RS-232.
El protocolo RS − 485 es utilizado para la transferencia de datos en largas distan-
cias, y también permite la conexión de múltiples dispositivos a la misma línea. Esta
comunicación tiene como ventaja el bajo costo, ya que los circuitos integrados para
trasmitir y recibir son baratos y solo requieren una fuente de +5V para poder generar
una diferencia mínima de 1.5v entre las salidas diferenciales; también es importante
destacar que una conexión RS-485 puede tener hasta 1200 metros de longitud. La ra-
zón para poder transmitir a esta longitud es que se utiliza el balanceo de líneas , es
decir cada señal tiene dedicado un par de cables, uno sobre el cual hay un voltaje y en
el otro el complemento, de esta forma el receptor responde a la diferencia de voltajes
[41, López 2011].

Figura B.2.: Balanceo de lineas diferencial

En las líneas balanceadas A y B (ver Figura B.2), en el controlador TX (de transmisión,


el primero) se puede tener una entrada alta TTL en A siendo mas positiva que B,
mientras que un bajo en lógica TTL, causa que la línea B sea mas positivas. Si al
llegar al controlador RX (recepción, se encuentra a la derecha) , la entrada A es mas
positiva que B, y la salida lógica será 1, y si B es mas positivo, la salida lógica será 0.

73
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

La diferencia entre estas salidas deber ser al menos 1.5 V. En el receptor RS-485, la
diferencia de voltaje entre las entradas A y B necesita ser 0.2V, si A es al menos 0.2V
más positiva que B, el receptor ve un 1 lógico y si B es al menos 0.2V más positivo que
A, el receptor ve un 0 lógico. Si la diferencia entre A y B es menor a 0.2V ocurrirá un
error en la transmisión. La diferencia entre los requerimientos del transmisor y receptor
da un margen de ruido de 1.3 V, la señal puede tener picos o atenuarse de hasta 1.3 V
y aún así el receptor verá el nivel lógico correcto.
Conexión Half − Duplex. Este término se refiere a que durante un tiempo determi-
nado el sistema solo puede transmitir o recibir información, es decir no puede ejecutar
ambas tareas al mismo tiempo. Se lleva a cabo un arreglo del tipo Maestro-Esclavo,
donde solo uno es maestro, y este tiene el control de la red. Este maestro asigna el
permiso para transmitir, mediante un par de cables que están conectados del nodo del
maestro a todos los controladores receptores de los esclavos.Todos los esclavos deben
leer lo que el maestro envía, pero solo uno va a poder responder y lo hace a través de
los cables opuestos (ver Figura B.3) .

Figura B.3.: Modos de envío de información.

B.3. Convertidor USB/RS-485


El módulo USB/RS-485 (ver Figura B.4) proporciona una interfaz fácil para utilizar
RS-485 por medio de un puerto virtual COM en el sistema. No hay estructuras de
mando, lo que se envía al puerto virtual se convierte automáticamente a RS-485 y
viceversa [42, Robot Electronics 2015]. El módulo es totalmente auto-alimentado desde
el puerto USB .

74
B.4 Sensores Hall

Figura B.4.: Convertidor USB a RS-485.

B.4. Sensores Hall


La medición del campo magnético es parte fundamental en este proyecto. La medi-
ción del campo puede realizarse empleando una variedad de técnicas donde cada una
tiene propiedades únicas que la hacen más adecuada para aplicaciones particulares.
Estas aplicaciones pueden variar desde la detección de la presencia o cambio de un
campo magnético, hasta precisas mediciones de magnitudes escalares y vectoriales de
un campo [43, Macintyre 1999].
El efecto hall es una tecnología ideal para el sensado del campo magnético, a pesar de
ser descubierto en 1879, fue hasta 1950 que se usó como herramienta para la medición.

Figura B.5.: Esquema de funcionamiento del sensor hall.

Este efecto se basa en la utilización de un semiconductor de medidas l,w,t (ver Figura B.5),
el cual posee cuatro contactos, la corriente I fluye hacia los contactos en los extremos
del semiconductor (amarillos), mientras que el voltaje Hall es medido en los contactos
laterales S1 y S2, el campo magnético B es perpendicular al plano. Cuando no hay
campo magnético aplicado, los electrones fluyen en dirección longitudinal, paralelo al
campo eléctrico. Al aplicarse un campo magnético esta trayectoria es desviada y los

75
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

electrones se mueven con una velocidad Vn bajo la acción de la fuerza Lorentz en res-
puesta al campo magnético B y el campo eléctrico En. Los electrones son empujados
por la fuerza magnética hacia los extremos laterales del material. Un voltaje medible
Vh llamado voltaje Hall es producido entre los contactos S1 y S2. El voltaje hall está
en función de la corriente y el campo magnético aplicado [44, Sanfilippo 2010] [45,
Heoben Electronics 2011].

B.5. Variador de Frecuencia (VFD)


Es un dispositivo electrónico que permite el control completo de motores eléctricos
de inducción; los hay de C.C. (variación de la tensión), y de C.A. (variación de la
frecuencia); los más utilizados son los de motor trifásico de inducción y rotor sin
bobinar (jaula de ardilla).
Su red de suministro puede ser de C.A. monofásica en aparatos para motores pequeños
de hasta 1,5 kw y trifásica, para motores de más potencia, hasta valores de 630 kw o
más.
Esta variación de frecuencia se consigue mediante dos etapas en serie. Una etapa rec-
tificadora que transforma la corriente alterna en continua, con toda la potencia en el
llamado circuito intermedio y otra inversora que transforma la corriente continua en
alterna, con una frecuencia y una tensión regulables, que dependerán de los valores
asignados. A esta segunda etapa también se le suele llamar ondulador [35, Salvatori
2003].
A estos variadores también se les suele denominar inversores (inverter) o variadores
de velocidad. Estos dispositivos pueden integrarse en redes industriales, por lo que
disponen de un puerto de comunicaciones, por ejemplo RS-232, RS-485, red LAN,
buses industriales (ProfiBus) o conexiones tipo RJ-45 o USB para terminales externos
y ordenadores. Cada fabricante facilita el software de control, directo o mediante bus de
comunicaciones, que permitirá el control, programación y monitorización del variador
(o variadores). La salida del variador va directamente conectada al motor, generalmente
con una conexión de tres hilos (U-V-W).
Un variador contiene parámetros de lectura o escritura de datos para su control. Los
parámetros que se deben configurar para establecer la comunicación entre el variador y
la computadora mediante RS-485 se muestran en la Figura B.6 [36, Delta Electronics
2008] [37, Teratronix 2014].
Los parámetros del variador VFD-EL de la marca Delta que se controlan a distancia
con el programa o de los cuáles se adquieren datos se muestran en la Figura B.7.

76
B.5 Variador de Frecuencia (VFD)

WĂƌĄŵĞƚƌŽƐĚĞů ŽŶĨŝŐƵƌĂĐŝſŶ
ŵŽƚŽƌǀĂƌŝĂĚŽƌĚĞ ''ŶŶ, KƉĐŝŽŶĞƐĚĞĐŽŶĨŝŐƵƌĂĐŝſŶ ƉĂƌĂĐŽŵƵŶŝĐĂƌ
 ĐŽŶZ^Ͳϰϴϱ
Ϭ͗dĞĐůĂƐZZ/ͬ:KĚĞůƚĞĐůĂĚŽĚŝŐŝƚĂůŽ
ĞŶƚƌĂĚĂƐŵƵůƚŝĨƵŶĐŝſŶZZ/ͬ:K;jůƚŝŵĂ
ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂƵƐĂĚĂŐƵĂƌĚĂĚĂ͘Ϳ
&ƵĞŶƚĞĚĞĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂ ϬϮϬϬ, ϭ͗ϬĂнϭϬsĚĞs/ ϯ
Ϯ͗ϰĂϮϬŵĚĞƐĚĞ/
ϯ͗ŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶZ^Ͳϰϴϱ;Z:ͲϰϱͿ
ϰ͗WŽƚĞŶĐŝſŵĞƚƌŽĚĞůƚĞĐůĂĚŽĚŝŐŝƚĂů
Ϭ͗dĞĐůĂĚŽĚŝŐŝƚĂů
ϭ͗dĞƌŵŝŶĂůĞƐĞdžƚĞƌŶŽƐ͘dEZͬZ/E//>/ZĚĞů
ƚĞĐůĂĚŽŚĂďŝůŝƚĂĚŽƐ͘
Ϯ͗dĞƌŵŝŶĂůĞƐĞdžƚĞƌŶŽƐ͘dEZͬZ/E//>/ZĚĞů
&ƵĞŶƚĞĚĞĐŽŵĂŶĚŽƐ ϬϮϬϭ, ƚĞĐůĂĚŽĚĞƐŚĂďŝůŝƚĂĚŽƐ͘ ϯſϰ
ϯ͗ŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶZ^Ͳϰϴϱ;Z:ͲϰϱͿ͘
dEZͬZ/E//>/ZĚĞůƚĞĐůĂĚŽŚĂďŝůŝƚĂĚŽƐ͘

ϰ͗ŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶZ^Ͳϰϴϱ;Z:ͲϰϱͿ͘
dEZͬZ/E//>/ZĚĞůƚĞĐůĂĚŽĚĞƐŚĂďŝůŝƚĂĚŽƐ͘
ŝƌĞĐĐŝſŶĚĞ
ϬϵϬϬ, ϭĂϭϮϰ ϭ
ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ
Ϭ͗dĂƐĂĚĞďĂƵĚŝŽƐϰϴϬϬďƉƐ
sĞůŽĐŝĚĂĚĚĞ ϭ͗dĂƐĂĚĞďĂƵĚŝŽƐϵϲϬϬďƉƐ
ϬϵϬϭ, ϭ
ƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶ Ϯ͗dĂƐĂĚĞďĂƵĚŝŽƐϭϵϮϬϬďƉƐ
ϯ͗dĂƐĂĚĞďĂƵĚŝŽƐϯϴϰϬϬďƉƐ
Ϭ͗ϳ͕E͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ
ϭ͗ϳ͕͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ
Ϯ͗ϳ͕K͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ
ϯ͗ϴ͕E͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
ϰ͗ϴ͕͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
WƌŽƚŽĐŽůŽĚĞ ϱ͗ϴ͕K͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
ϬϵϬϰ, ϲ
ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ ϲ͗ϴ͕E͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
ϳ͗ϴ͕͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
ϴ͗ϴ͕K͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕ZdhͿ
ϵ͗ϳ͕E͕ϭ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ
ϭϬ͗ϳ͕͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ
ϭϭ͗ϳ͕K͕Ϯ;DŽĚďƵƐ͕^//Ϳ

Figura B.6.: Parámetros a configurar en el variador.

77
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

''ƐŝŐŶŝĨŝĐĂĞůŐƌƵƉŽĚĞůŽƐƉĂƌĄŵĞƚƌŽƐ͕ŶŶƐŝŐŶŝĨŝĐĂůĂĐĂŶƚŝĚĂĚĚĞ
WĂƌĄŵĞƚƌŽƐĚĞů ƉĂƌĄŵĞƚƌŽƐ͕ƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͕ůĂĚŝƌĞĐĐŝſŶĚĞWƌϬϰ͘ϬϭĞƐϬϰϬϭ,͕ůŽƐĐƵĂůĞƐ
ŵŽƚŽƌǀĂƌŝĂĚŽƌ ''ŶŶ, ĞŶĞůƉƌŽŐƌĂŵĂĞŶ>ĂďǀŝĞǁƐĞŝŶƚƌŽĚƵĐĞŶĞŶƐƵĨŽƌŵĂĚĞĐŝŵĂů͘
ĚĞ ŽŶƐƵůƚĂƌĞůĐĂƉşƚƵůŽϰĚĞůŵĂŶƵĂůĚĞůsĂƌŝĂĚŽƌs&Ͳ>ƉĂƌĂůĂĨƵŶĐŝſŶ
ĚĞĐĂĚĂƉĂƌĄŵĞƚƌŽ͘

ϬϬ͗^ŝŶĨƵŶĐŝſŶ͘
ŝƚϬͲϭ Ϭϭ͗ůƚŽ͘
ϭϬ͗&ƵŶĐŝŽŶĂƌ͘ϭϭ͗DĂƌĐŚĂůĞŶƚĂн&ƵŶĐŝŽŶĂƌ͘
ŝƚϮͲϯ ZĞƐĞƌǀĂĚŽ͘
ŽŵĂŶĚŽƐŽůŽ ϮϬϬϬ,
ϬϬ͗^ŝŶĨƵŶĐŝſŶ
ĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂ
Ϭϭ͗&t;ŚĂĐŝĂĂĚĞůĂŶƚĞͿ
ŝƚϰͲϱ
ϭϬ͗Zs;ƌĞǀĞƌƐĂͿ
ϭϭ͗ĂŵďŝĂƌĚŝƌĞĐĐŝſŶ
ϮϬϬϭ, ŽŵĂŶĚŽĚĞĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;&Ϳ

ŽŵĂŶĚŽƐŽůŽ ϮϭϬϯ, &ƌĞĐƵĞŶĐŝĂĚĞƐĂůŝĚĂ;,Ϳ


ĚĞůĞĐƚƵƌĂ
ϮϭϬϰ, ŽƌƌŝĞŶƚĞĚĞƐĂůŝĚĂ;yyy͘yͿ

Figura B.7.: Parámetros utilizados con mando a distancia.

B.6. Arduino UNO


Arduino es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una sencilla
placa con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que
está basado en el lenguaje de programación Processing. Es un dispositivo que conecta
el mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital. El elemento
principal el microcontrolador Atmegaxx8, un chip sencillo y de bajo coste que permite
el desarrollo de múltiples diseños [46, Enríquez 2009] [47, Evans 2007].
Las Entradas analógicas son de 10 bits, por lo que entregan valores entre 0 y 1023. El
rango de voltaje está dado entre 0 y 5 volts, pero utilizando el pin AREF, este rango
se puede variar a algún otro deseado (el mínimo valor es 1.1 volts). Las ventajas de
usar el Arduino UNO son:
1)Precio accesible, ya que son relativamente baratas comparadas con otras plataformas
microcontroladoras.
2)Multiplataforma, ya que el software de Arduino funciona para diferentes sistemas
operativos como lo son Windows, Macintosh, y Linux.

78
B.7 Sensor óptico FC-03

3)Es muy fácil de usar y su entorno de programación es simple y claro.


4)Código abierto, software libre y extensible, ya que el lenguaje puede ser expandido
mediante librerías de C++.

B.6.1. Arduino IDE


Arduino también incluye un entorno interactivo de desarrollo (IDE) que permite pro-
gramar fácilmente la tarjeta. El IDE (Integrated Development Environment) se basa
en Processing y Wiring (open source). El Lenguaje de programación Arduino es en
C/C++, y se simplifica con el uso de la biblioteca Arduino (librerías). Este programa
permite realizar "Sketches" en un lenguaje muy fácil de entender y solo es necesario
presionar un botón para llevar ese sketch a nuestro microcontrolador (el código se
traduce a lenguaje C y se compila después).

B.7. Sensor óptico FC-03


Este sensor se utiliza principalmente para medir la velocidad de rotación con un disco
ranurado adaptado, haciendo la función de un encoder pero muy económico y con una
interfaz muy sencilla. El sensor tiene un emisor y un receptor infrarrojo que al poner
un objeto en medio este manda la señal.
Características:
Abertura de el sensor 5mm
Salida Digital 0 o 5V
Salida Analógica 0 a 5V
Voltaje: 3V-5V
Utiliza el comparador LM393

Figura B.8.: Sensor óptico FC-03

79
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

B.7.1. Programación de Tacómetro


El código de programación del tacómetro en Arduino IDE es el siguiente:
// Conteo de Pulsos long
pulseCount = 0;

// Tiempos de los pulsos


unsigned long pulseTime , lastTime ;

// RPM
double rpm ;

void setup ()
{
Serial . begin (115200);

// Interrupción 0 en Pin2
a tt ac hI n te rr up t (1 , onPulse , FALLING );
}

void loop ()
{
}

// Rutina de la Interrupción
void onPulse ()
{
// Medición de los tiempos
lastTime = pulseTime ;
pulseTime = micros ();

// Contador de pulsos
pulseCount ++;

// Cálculo de RPM mediante el tiempo de


// los pulsos , es 3000000 porque son 60000000 us
// divididos en 20 ranuras .(20 ranuras =1 rpm )

rpm = (3000000.0 / ( pulseTime - lastTime ));

// Impresion de valores
Serial . print ( millis ());
Serial . print (" ");
Serial . print ( rpm ,4);
Serial . println ();
}

B.8. Sensor de presión MPX10DP


El dispositivo MPX10DP es un sensor de presión de silicio piezorresistivo que pro-
porciona una salida de voltaje precisa y linear que es directamente proporcional a la
presión aplicada. Esta sensor es estándar, de bajo costo y sin compensación que permi-
te a los fabricantes diseñar y agregar su propia temperatura externa de compensación.
El sensor de presión diferencial está basado en el principio de transductores resistivos.
Cualquier cambio en el valor medido se traduce en un cambio de resistencia. El puente

80
B.9 Amplificador de Instrumentación INA122P

de Wheatstone es el circuito de detección para este transductor. La salida diferencial de


voltaje es directamente proporcional a la diferencia de presión aplicada [48, Freescale
Semiconductor 2009].
Especificaciones:
Tipo de presión: Diferencial
Presión de trabajo: 0kPa de 10 kPa
Tamaño de la conexión: 4.928 mm
La sensibilidad, V / P: 3.5 mV / kPa
Corriente de suministro: 6 mA

Figura B.9.: Sensor de presión MPX10DP.

B.9. Amplificador de Instrumentación INA122P


Un amplificador de instrumentación es un tipo particular de amplificador diferencial
que provisto de buffers de entrada, eliminando la necesidad de equiparar impedancias,
lo cual lo hace un amplificador adecuado para mediciones y prueba de equipos. Posee
como características adicionales tener muy bajo offset de DC, baja variación de sus
parámetros con la temperatura, bajo ruido, muy alta ganancia a lazo abierto, muy alta
relación de rechazo de modo común, y muy altas impedancias de entrada.
Los amplificadores de instrumentación son utilizados en aplicaciones en las que se re-
quiere gran precisión y estabilidad a corto y largo plazo. La operación que realiza es
la resta de sus dos entradas multiplicada por un factor. Su utilización es común en
aparatos que trabajan con señales muy débiles, tales como equipos médicos (por ejem-
plo, el electrocardiógrafo), para minimizar el error de medida. Como dato importante,
este amplificador se puede alimentar con tensión sencilla o simétrica [49, Burr-Brown
1997].

81
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

Figura B.10.: Amplificador de instrumentación INA122.

B.10. Programas elaborados en LabView


A continuación se presentan los diagramas de bloques que se elaboraron para realizar
el control del motor (mediante el VFD-EL), la medición del campo magnético y la
diferencia de potencial. Para la adquisición de las mediciones se realizaron programas
para el múltimetro Ketihley 2000 (conexión RS-232), Keithley 2100 (conexión USB) y
un programa utilizando ambos modelos de multímetros.

B.10.1. Diagrama de Bloques del Control del Motor


En la Figura B.11 se presenta el diagrama de bloques de Labview para el control de la
velocidad del motor. Aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se
interconectan para llevar acabo una secuencia de pasos para lograr nuestro objetivo, en
este caso el objetivo es controlar el motor mediante la programación de determinados
parámetros, así como la adquisición de datos de la frecuencia y la corriente del motor
(ver ejemplo de adquisición en la Figura B.12).
El diagrama de bloques en LabView consiste en la escritura y lectura de los parámetros
del variador (la lista de los parámetros se encuentraen el Apéndice B.5). Para esto,
primero se realiza la comunicación entre el variador y la computadora mediante un
convertidor de USB-RS485, es por esto que en el diagrama de bloques se inicializa el
puerto serial. La programación en LabView se facilita mediante la utilización de la
librería Modbus, con la cual podemos decidir que parámetro leer o escribir.
Los parámetros con los que se trabaja son seis en total, 4 de escritura y 2 de lectura.
Los 4 de escritura corresponden a el tiempo de aceleración y desaceleración (estos dos
parámetros son el 265 y 266 en el diagrama), el control de paro/arranque y sentido de
giro (parámetro 8192) , y la frecuencia deseada (parámetro 524). Los parámetros de
lectura son la frecuencia de salida (8451) y corriente de salida (8452). En éste diagrama
también se tiene la opción de sumar una oscilación a la rotación del disco, y los datos
se guardan de forma automática en una hoja de excel.

82
B.10 Programas elaborados en LabView

Figura B.11.: Diagrama de bloques de programa para control del motor en LabView.

83
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

Figura B.12.: Ejemplo de adquisición de datos del variador de velocidad.

B.10.2. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2100


El diagrama de bloques para la adquisición de datos del multímetro Keithley 2100 se
muestra a continuación:

Figura B.13.: Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos del
multímetro Keithley 2100.

Este diagrama consiste en inicializar la comunicación con el puerto serial, a conti-


nuación se manda al multímetro el comando de la información que se desea adquirir

84
B.10 Programas elaborados en LabView

(MEASure? utilizando los Comandos Estándar para Instrumentos Programables SC-


PI) y recibe la información (voltaje medido), para finalmente escribir los datos en
una hoja de excel, al pulsar el botón de STOP en la interfaz gráfica la ejecución del
programa se finaliza.

B.10.3. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2000


El diagrama de bloques para el multímetro Keithley 2000 (ver Figura B.14) tiene la
misma función que el diagrama del múltimetro Keithley 2100, con las modificaciones
en la inicialización de la comunicación debido que ésta se hace por un puerto RS-232.

Figura B.14.: Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos del
multímetro Keithley 2000.

B.10.4. Diagrama de Bloques del Multímetro Keithley 2100 y


2000
El diagrama de bloques de la implementación de los dos multímetros Keithley en un
programa se muestra en la Figura B.15 y un ejemplo de la adquisición de datos se
puede ver en la Figura B.16.

85
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

Figura B.15.: Diagrama de bloques del programa para la adquisición de datos de 2


multímetros Keithley.
86
B.10 Programas elaborados en LabView

Figura B.16.: Ejemplo de adquisición de datos de ambos multímetros.

B.10.5. Diagrama de Bloques de la Medición de Presión

Figura B.17.: Diagrama de bloques en LabVIEW de los dos sensores de presión


MPX10DP

87
Apéndice B Descripción de Equipo y Software

En el diagrama de bloques de la Figura B.17 se muestra la adquisición de datos de los


sensores de presión MPX10DP usando una tarjeta Arduino UNO. En este programa
se utiliza la librería de LabVIEW Interface for Arduino, la cual permite adquirir datos
desde el microcontrolador, y así poder visualizarlos en la interfaz gráfica.

88
Bibliografía
[1] H. K. Moffatt, “Magnetic Field Generation in Electrically Conducting Fluids,
Cambridge” ZAMM- J. Appl. Math. Mech. / Zeitschrift für Angew. Math. und
Mech., vol. 64, no. 9, p. 426, 1978.
[2] R. Beck, A. Brandenburg, D. Moss, A. Shukurov, and D. Sokoloff, “Galactic Mag-
netism : Recent Developments and Perspectives”, Annu. Rev. Astron. Astrophys.,
vol. 34, pp. 155 -206, 1996.
[3] E. Bullard, “The stability of a homopolar dynamo”, Math. Proc. Cambridge Phi-
los. Soc., vol. 51, no. 04, p. 744, Oct. 1955.
[4] H. Rädler and M. Rheinhardt, “Can a disc dynamo work in the laboratory?”, vol.
38, no. 1, pp. 211 -217, 2002.
[5] D. Maribo, M. Gavrilash, P. J. Reilly, W. A. Lynch, and N. A. Sondergaard,
“Comparison of Several Liquid Metal Sliding Electric Contacts”, Proc. 56th IEEE
Holm Conf. Electr. Contacts, pp. 1 -7, Oct. 2010.
[6] N. B. Morley, J. Burris, L. C. Cadwallader, and M. D. Nornberg, “GaInSn usage
in the research laboratory”, Rev. Sci. Instrum., vol. 79, no. 5, p. 056107, May
2008.
[7] M. Li, S.J. Zinkle,“ Physical and mechanical properties of copper and copper
alloys”, in: R.J.M. Konings (Ed.), Comprehensive Nuclear Materials, vol. 4, Else-
vier, Amsterdam, 2012, pp. 667–690.
[8] J. Priede and R. Ávalos-Zúñiga, “Feasible homopolar dynamo with sliding liquid-
metal contacts”, Phys. Lett. A, vol. 377, no. 34 -36, pp. 2093-2096, Nov. 2013.
[9] J. Priede, R. Ávalos-Zuñiga, and F. Plunian, “Homopolar oscillating-disc dynamo
driven by parametric resonance”, Phys. Lett. A, vol. 374, no. 4, pp. 584 -587, Jan.
2010.
[10] J.Wicht, S.Stellmach, & H. Harder, “Numerical Dynamo Simulations : From Basic
Concepts to Realistic Models”, Handbook of Geomathematics, 2010.
[11] E. Alglave, J. Boulard, T. O’Conor Sloane, “The Electric Light: Its History, Pro-
duction, and Applications”, D. Appleton, 1884.
[12] C. Laroche, R. Labbé, F. Pétrélis, and S. Fauve, “Chaotic motors”, Am. J. Phys.,
vol. 80, no. 2, p. 113, 2012.

89
Bibliografía

[13] J. Larmor, “How could a rotating body such as the sun become a magnet?”, Rep.
Brit Assoc Adv. Sci. p. 159, 1919.
[14] T. Rikitake, “Oscillations of a system of discs dynamos”, Proc. Camb. Phil. Soc.
54, p. 89-105, 1958.
[15] F.J. Lowes and I. Wilkinson, “Geomagnetic dynamo: a laboratory model”, Nature
198, p. 1158, 1968.
[16] A. Gailitis,et al. “Magnetic Field Saturation in the Riga Dynamo Experiment”,
Physical Review Letters, 86(14), 3024–3027, 2001. U
[17] Müller and R. Stieglitz, “The Karlsruhe Dynamo Experiment”, Nonlinear Proces-
ses in Geophysics , p. 165–170, 2002.
[18] A. Gailitis, O. Lielausis, E. Platacis, G. Gerbeth, & F. Stefani, “Colloquium:
Laboratory experiments on hydromagnetic dynamos”, Reviews of Modern Physics,
74(October), 973–990, 2002.
[19] M. Berhanu, M. Bourgoin, A. Chiffaudel, S. Fauve, R. Monchaux, N. Mordant,
& R. Volk,“ The VKS experiment : turbulent dynamical dynamos”, 9, 689–701,
2008.
[20] P. Lorrain, F. Lorrain, & S. Houle, “Magneto-Fluid Dynamics: Fundamentals and
Case Studies of Natural Phenomena”, 2006.
[21] P. A. Davidson, “An Introduction to Magnetohydrodynamics”, 2001.
[22] W.F. Hughes, and F.J. Young, “The Electromagnetodynamics of Fluids”, John
Wiley, New York, 1989.
[23] J. D. Jackson, “Classical Electrodynamics”, 3rd Edition,1999.
[24] G. B. Arfken, “Mathematical Methods for Physicists”, 6th. Editiion, 2005.
[25] C. A. Jones , “Dynamo theory”, Les Houches Summer School Proceedings, 88,
45-135, 2008.
[26] R. K. Wangsness, “Campos electromagneticos”, Limusa, p. 425-434 , 2009.
[27] J. Reitz, F. Milford, and W. Christy, “Fundamentos de la teoría electromagnética”,
Addison Wesley Iberoamericana, p. 272-278, 1996.
[28] S. Fauve, & F. Petrelis,“The dynamo effect”, Peyresq Lectures of Nonlinear Phe-
nomena, World Scientific, p. 1–64, 2003.
[29] N. H. Brummell, F. Cattaneo, & S. M. Tobias, “Linear and nonlinear dynamo pro-
perties of time-dependent ABC flows”, Fluid Dynamics Research, 28(4), 237–265,
2001.
[30] B. Dubrulle, and F. Hersant, “Momentum transport and torque scaling in Taylor-
Couette flow from an analogy with turbulent convection”, European Physical
Journal B, p-26, 379–386, 2002.

90
Bibliografía

[31] P.M. Vangils, D., “Highly turbulent taylor-couette flow”, Dissertation,University


of Twente,The Netherlands, 2011.
[32] “Model 2000 6 1/2-Digit Resolution Digital Multimeter User’s Manual”, Keithley,
Cleveland, Ohio, 2003.
[33] “Model 2100 6 1/2-Digit Resolution Digital Multimeter User’s Manual”, Keithley,
Cleveland, Ohio, 2007.
[34] S. Wolfram, “Mathematica: A System for Doing Mathematics by Computer”,
Addison-Wesley, 1991.
[35] M.Salvatori , “Diseño de un control de velocidad para motores de inducción por
relación voltaje/frecuencia”, Dissertation, Universidad de las Américas Puebla,
Puebla, 2003.
[36] “VFD-EL Manual del usuario, Funciones multiples/microvariador de frecuencia
para motores de CA”, Delta Electronics Inc.,Taiwan, 2008.
[37] “Comunicación entre PC y VFD”, Teratronix Robótica y Automatización, Gua-
dalajara, Jal., 2014.
[38] “LabVIEW User Manual”, National Instruments Corporation, Austin, Texas, 2001
[39] “NI-VISA User Manual”, National Instruments Corporation, Austin, Texas, 2001
[40] “Introducción a Modbus”, National Instruments Corporation, Austin, Texas, Oct.
2014.
[41] E. López Pérez, “Protocolo RS-485, Ingeniería de microcontroladores”, México,
D.F., 2011.
[42] Robot Electronics, “USB-RS485 Communications Modu-
le”, Robot-electronics.co.uk. Available at: http://www.robot-
electronics.co.uk/htm/usb_rs485_tech.htm, 2015.
[43] S. A. Macintyre, “Magnetic Field Measurement”,CRC Press LLC, 1999.
[44] S. Sanfilippo and P. S. Institut, “Hall probes : physics and application to magne-
tometry”, vol. 2010, no. March, pp. 1–40, 2010.
[45] Hoeben Electronics, “HE144 series Analog Hall sensors”, datasheet, The Nether-
lands, Nov. 2011.
[46] Rafael Enríquez Herrador, “Guía de Usuario de Arduino”, Universidad de Córdo-
ba, España, 2009.
[47] Brian W. Evans, “Arduino notebook: a beginners reference”, San Francisco, Ca-
lifornia, 2007.
[48] Freescale Semiconductor, “10 kPa Uncompensated Silicon Pressure Sensors
MPX10”, datasheet, Peterborough, NH, 2009.

91
Bibliografía

[49] Burr-Brown, “Single Supply, MicroPower Instrumentation Amplifier INA122”, da-


tasheet, Tucson, AZ, 1997.

92

También podría gustarte