Está en la página 1de 24

MEDIOS

INALÁMBRICOS
Y DISPOSITIVOS
DE CONEXIÓN

FORMACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Estructura de contenido

Pág.
Introducción................................................................................................................................3
Mapa de contenido.....................................................................................................................4
1. Generalidades........................................................................................................................5
2. Introducción a redes inalámbricas..........................................................................................5
2.1 Categorías de redes inalámbricas........................................................................................6
2.1.1 Características..................................................................................................................7
2.1.2 Ventajas.............................................................................................................................8
2.1.3 Desventajas.......................................................................................................................8
2.2 WIFI......................................................................................................................................9
3. Conexiones y dispositivos de red......................................................................................... 11
3.1 Dispositivos internetwork.................................................................................................... 11
3.1.1. Router o enrutador......................................................................................................... 11
3.2 Dispositivos intranetwork....................................................................................................12
3.2.1 Hubs................................................................................................................................12
3.2.2 Switch..............................................................................................................................12
4. Características al seleccionar dispositivos de conexión......................................................13
4.1 Para seleccionar un switch.................................................................................................14
4.2 Para seleccionar un router.................................................................................................15
4.2.1 Características del software: ..........................................................................................15
5. Interconexiones entre dispositivos.......................................................................................16
5.1 Longitud total del cable......................................................................................................16
5.2 Cuarto de telecomunicaciones o centro de datos o servicio de distribución......................18
5.3 Rack de comunicaciones...................................................................................................18
5.4 Patch panel........................................................................................................................19
5.5 Áreas de trabajo.................................................................................................................19
5.6 Cableado horizontal...........................................................................................................20
5.7 Cableado vertical o “backbone”..........................................................................................20
Glosario....................................................................................................................................22
Bibliografía...............................................................................................................................23
Control de documento..............................................................................................................24

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Introducción

El propósito principal de la capa física en el


modelo OSI es la de transportar bits de una
máquina a otra utilizando medios físicos para
la transmisión real. Cada medio físico tiene
sus propias características a nivel de costos,
ancho de banda, facilidad de instalación y
mantenimiento. En resumen, los medios
físicos se agrupan en medios guiados (como
los cables de cobre y la fibra óptica) y en
medios no guiados (como la transmisión
inalámbrica y satelital).

Este recurso didáctico introduce al aprendiz


en los medios de transmisión inalámbricos
y en los diferentes componentes del
cableado estructurado con sus respectivas
características y conexiones que deben ser
consideradas en el planteamiento de los
diseños de red a ser implementadas en las
organizaciones.

Fuente: SENA

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Mapa de contenido

Fuente: SENA

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Desarrollo de contenidos

1. Generalidades

Dentro del modelo OSI, la capa física es la que define cómo se envían los datos (por medio
de bits) utilizando diversos canales de transmisión, es por esto que en la capa física se realiza
la construcción de la red y dependiendo del canal de transmisión se establece la calidad del
servicio en latencia, diseño, rendimiento y errores de transmisión.

Los canales de transmisión más utilizados a la fecha de elaboración de este material son:

Canales guiados: Inalámbricos:


♦♦ Cable de cobre. ♦♦ Wifi.
♦♦ Coaxial. ♦♦ Satelital.
♦♦ Fibra óptica.

Modelo OSI
Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte
Red
Enlace de datos

Física

Figura 1. Modelo OSI.


Fuente: SENA

2. Introducción a redes inalámbricas

La característica fundamental de este tipo de redes es ausencia de conexiones físicas o cables


para interconectar los diferentes nodos, de manera que la comunicación se realiza mediante

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

ondas electromagnéticas, es evidente entonces que al no necesitar medios físicos se reduce


grandemente los costos de implementación, como desventaja principal, la seguridad es más
compleja ya que cualquier terminal capacitado puede “escuchar” la información transmitida en
la red.

Figura 2. Ejemplo de redes Inalámbricas.


Fuente: tomado y editado de Freepik

2.1 Categorías de redes inalámbricas

Por lo general, las redes inalámbricas se clasifican en varias categorías, de acuerdo al área
geográfica desde la que el usuario se conecta a la red (denominada área de cobertura):

Figura 3. Categorías de Redes Inalámbricas.


Fuente: tomado de Sites.google.com Redes siempre seguras.

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

2.1.1 Características

Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser
las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo.
Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:

♦♦ Ondas de radio
Las ondas electromagnéticas son omnidireccionales, así que no son
necesarias las antenas parabólicas. La transmisión no es sensible a las
atenuaciones producidas por la lluvia ya que se opera en frecuencias
no demasiado elevadas. En este rango se encuentran las bandas
desde la ELF que va de 3 a 30 Hz, hasta la banda UHF que va de los
300 a los 3000 MHz, es decir, comprende el espectro radioeléctrico de
30 - 3000000000 Hz.

♦♦ Microondas terrestres
Se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de
unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el
inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente
alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a
punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida
por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia
más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1
hasta 300GHz.

♦♦ Microondas por satélite


Se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres
que se denominan estaciones base. El satélite recibe la
señal (denominada señal ascendente) en una banda de
frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal
descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas.
Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres
como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de
alta frecuencia se mezclan bastante, así que puede haber
interferencias con las comunicaciones en determinadas
frecuencias.

♦♦ Infrarrojos
Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no
coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en
una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van
desde 300 GHz hasta 384 T Hz.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

2.1.2 Ventajas

La principal ventaja que supone una red Wireless frente a una de cables, es la movilidad. En la
actualidad, muchos usuarios y empleados de empresas requieren para sus tareas acceder en
forma remota a sus archivos, trabajos y recursos. La red Wireless permite hacerlo sin realizar
ninguna tarea compleja de conexión o configuración, y evita que cada usuario viaje hasta su
empresa o su casa para poder acceder a los recursos de su red de datos.

En síntesis, las redes inalámbricas a diferencia de sus antecesoras son:


♦♦ Más simples de instalar.
♦♦ Escalables muy fácilmente.
♦♦ Menos complejas en su administración.

El hecho de que no posean cables nos permite adaptarlas a casi cualquier estructura, y
prescindir de la instalación de pisos técnicos y la instalación de cables molestos que crucen
edificaciones, oficinas y habitaciones familiares.

Mediante esta tecnología, puede disponerse de conexión a Internet casi en cualquier lugar
donde se cuente con tal servicio y, de esta forma, también a todas las ventajas que nos ofrece
la Red de redes respecto de lo que es comunicación e información.

2.1.3 Desventajas

Las siguientes, son algunas de las desventajas más notorias que acarrea la instalación de una
red Wireless.

♦♦ La primera es la velocidad, normalmente las redes Wifi no superan la


velocidad de 54 Mbps, mientras que las redes cableadas ya llegaron
hace unos cuantos años a los 100 Mbps.

♦♦ Otro punto para tener en cuenta es la seguridad. Muchas redes Wireless


sufren accesos no debidos, gracias a la inexperiencia de quienes las
instalaron y no configuraron correctamente los parámetros de seguridad.
Éstas son invadidas por usuarios que las acceden hasta con dispositivos
de menor jerarquía, como por ejemplo Palms, PDA o pequeños
dispositivos portátiles.
♦♦ Otro punto débil presente en las redes Wireless consiste en su propensión
a interferencias. Debido al rango de señal en el cual trabajan (en su
mayoría en los 2,4 GHz) suelen ser interferidas por artefactos de uso
común en cualquier casa u oficina, como teléfonos inalámbricos, que
utilizan ese mismo rango de comunicación.

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

2.2 WIFI

Figura 4. Logo Wifi.


Fuente: tomado de wikipedia.org

“Cuando se habla de WIFI se hace referencia a una de las tecnologías de comunicación


inalámbrica mediante ondas más utilizada hoy en día. WIFI, también llamada WLAN (wireless
lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WIFI no es una abreviatura de Wireless Fidelity,
simplemente es un nombre comercial. De hecho, son su velocidad y alcance (unos 100-150
metros en hardware asequible) lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a internet
sin cables.” (Barrero, 2013)

“La familia de estándares 802.11 ha ido naturalmente evolucionando desde su creación,


mejorando el rango y velocidad de la transferencia de información, entre otras cosas. La
versión original de estándar por supuesto que está obsoleta, pero desde la 802.11a, la original
con algunas modificaciones, se encuentran en uso diferentes versiones:” (Barrero, 2013)

♦♦ El estándar IEEE 802.11b que opera en ♦♦ El IEEE 802.11g también opera en la


la banda de 2,4 GHz a una velocidad de banda de 2,4 GHz, pero a una velocidad
hasta 11 Mbps. mayor, alcanzando hasta los 54 Mbps.

♦♦ “El ya mencionado estándar IEEE 802.11a se le conoce como Wifi 5,


ya que opera en la banda de 5 GHz, a una velocidad de 54 Mbps. Una
de las principales ventajas de esta conexión es que cuenta con menos
interferencias que los que operan en las bandas de 2,4 GHz ya que
no comparte la banda de operaciones con otras tecnologías como los
Bluetooth.” (Barrero, 2013)

♦♦ “En marzo del 2007 se aprobó el estándar 802.11-2007, que agrupa una serie de
enmiendas a versiones anteriores.” (Barrero, 2013)

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

♦♦ “El estándar IEEE 802.11n opera en la banda de 2,4 GHz a


una velocidad de 108 Mbps, y además agrega la posibilidad de
múltiples antenas en el receptor y emisor de la señal (tecnología
MIMO) para mejorar el desempeño. Este estándar se publicó
en octubre del año 2009.” (Barrero, 2013)

“Para contar con este tipo de tecnología es necesario disponer por una parte de un punto
de acceso, como el caso de los routers, y un dispositivo compatible con la tecnología WIFI,
como una computadora que sea capaz de aquello, o un modem externo que permita el acceso
a estas redes (como en el caso de pendrives que ofrecen algunas compañías, que llevan
incorporados una antena y la mencionada capacidad de acceso).” (Barrero, 2013)

Es importante mencionar que estas tecnologías tienen un rango limitado de alcance,


dependiendo de los dispositivos involucrados (se puede incluso desplegar un sistema de
antenas “repetidoras” que aumentan el alcance, pero lo importante es graficar que está
pensada para el corto alcance o rango). Aunque el sistema de conexión es bastante sencillo,
es común que traiga consigo ciertas dificultades de configuración (no el equipo que utilizará la
señal, como la computadora, sino que con esto nos referimos al router o enrutador, que para
el usuario común podría ser algo complicado).

Figura 5. Red de antenas repetidoras.


Fuente: tomado y editado de Freepik

Además, el sistema trae aparejados riesgos ya que no es difícil interceptar la información


que circula como ondas por el aire. Para evitar este problema se recomienda la encriptación
de la información (cuando visitamos una página segura, por ejemplo, la del banco, se da por
sentada la encriptación, pero de todas maneras algunos expertos recomiendan no utilizar este
tipo de redes para operaciones que involucren información personal sensible a la seguridad).

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

3. Conexiones y dispositivos de red

Una vez se tiene definido el medio de transmisión ya sea guiado (par trenzado, coaxial, fibra
óptica) o medio de transmisión inalámbrico se debe proceder a conectar los dispositivos para
que la red de datos funcione.

3.1 Dispositivos internetwork

3.1.1. Router o enrutador

Un router, es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o a nivel 3 en el modelo


OSI. Los routers se pueden utilizar para interconectar redes que utilizan diferentes tecnologías.

Las interfaces LAN del router permiten a los routers conectarse a


la LAN (Local Area Network). Para esto generalmente es utilizado
un cableado UTP (Par trenzado no blindado), pero algunos
permiten utilizar cable de fibra óptica. Según el modelo del router,
puede haber diferentes tipos de interfaces para la conexión del
cableado WAN y LAN. Los routers son los dispositivos principales
utilizados para interconectar redes.

Router permite que varias redes y computadores se conecten


entre sí y, por ejemplo, compartan una misma conexión a Internet.
Figura 6. Símbolo router.

Funciones principales.
♦♦ Reenvío de paquetes: cuando un paquete llega al enlace de entrada de un router, éste
tiene que pasar el paquete al enlace de salida apropiado. Una característica importante
de los routers es que no realizan broadcast (no envía datos simultáneos a todos los
dispositivos).
♦♦ Encaminamiento de paquetes: usa algoritmos de encaminamiento para determinar la ruta
que deben seguir los paquetes a medida que fluyen de un emisor a un receptor.

En resumen, el Reenvío consiste en obtener un paquete en la entrada y enviarlo por la salida


que indica la tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el proceso de hacer esa
tabla.

Router Inalámbrico.

El router inalámbrico es un dispositivo que realiza las funciones de un router normal, pero
incluye también las funciones de un punto de acceso inalámbrico. Es utilizado generalmente,
para proporcionar acceso a una red de datos o a internet.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Actualmente existen en el mercado los


módem-router, a los que generalmente son
conocidos como router. Estos módem-router
pueden conectarse directamente al teléfono y
tienen la capacidad de transmitir la señal a uno
o más dispositivos mediante varias salidas de
cable, generalmente UTP, y por supuesto,
mediante conexión WiFi proporcionando
siempre el mayor ancho de banda posible.
Figura 7. Router WiFi.

3.2 Dispositivos intranetwork

Al crear una red de área local “LAN”, se necesita seleccionar los dispositivos más adecuados
para conectar el dispositivo final a la red. Los dos dispositivos generalmente utilizados son los
hubs y los switches.

3.2.1 Hubs
El Hub recibe una señal la regenera y esta señal es enviada a
todos los puertos del Hub. Los puertos del Hub comparten el
ancho de banda y generalmente disminuyen su rendimiento en la
LAN debido a las colisiones y a la difusión de la señal. Es posible
conectar varios Hubs en “cascada”, para aumentar la cantidad de
puertos de conexión.

Los Hubs son más económicos que los Switches y generalmente


se eligen como dispositivo dentro de una LAN muy pequeña
Figura 8. Símbolo HUB. donde la velocidad de transmisión es lenta o cuando los recursos
económicos sean bajos.

3.2.2 Switch

El dispositivo Switch recibe una trama de datos y regenera cada bit de la trama la cual es enviada
al puerto de destino adecuado. Cuando el puerto de un switch recibe una trama Ethernet de un
computador o estación, el switch verifica las direcciones de Ethernet para verificar cuál es el
puerto de destino de la trama y a continuación, el switch reenvía la trama a través de su plano
posterior de alta velocidad hacia el puerto de destino.

Las principales diferencias con el Hub, es que el Switch proporciona ancho de banda dedicado
en cada puerto, aumentando el rendimiento de una LAN y además reduce las colisiones en la
red. Con un Switch se pueden enviar varias tramas de datos al mismo tiempo, estas tramas
llegarán a los puertos del Switch y viajarán hacia el plano posterior de éste para enviarlos por
los puertos respectivos.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Desde el punto de vista físico, un Switch se ve muy similar a


un Hub. Ambos dispositivos por lo general disponen de 8 a 48
puertos, cada uno con un conector RJ-45 para un cable de
par trenzado y este cable conecta al Switch o Hub con un solo
computador. Es fácil agregar o quitar una nueva estación con
sólo conectar o desconectar un cable, y en algunos casos es
fácil encontrar la mayoría de las fallas, debido a que un cable o
puerto defectuoso por lo general afectará a un solo computador.
Figura 9. Símbolo switch.

El switch de una LAN se puede utilizar también para interconectar segmentos de red de
velocidades diferentes. Generalmente, los switches se utilizan para conectar dispositivos a
una LAN. Aunque, un Switch es más costoso que un Hub, resulta económico al considerar su
rendimiento y confiabilidad.

Figura 10. Ejemplo de una red con varios switches


Fuente: tomado y adecuado de etutorials.org

4. Características al seleccionar dispositivos de conexión

Al diseñar una red de datos además de contemplar los requisitos del cliente o usuario, se
deben contemplar varios factores como son:

♦♦ Velocidad de transmisión. ♦♦ Facilidad de administración.


♦♦ Tipos de puertos e interfaces. ♦♦ Características y servicios adicionales.
♦♦ Posibilidad de expansión. ♦♦ Costo.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

La velocidad de transmisión de los datos es un factor fundamental en un entorno LAN. Se


encuentran disponibles computadores con tarjetas de red o NIC “Network Interface Card”
incorporadas de 10/100/1000 Mbps. La selección de dispositivos de Capa 2 que puedan
ajustarse a mayores velocidades permite a la red evolucionar sin reemplazar los dispositivos
centrales.

4.1 Para seleccionar un switch

Es fundamental la elección del número de puertos y el tipo. Se deben realizar las siguientes
preguntas:

♦♦ ¿Cantidad de equipos actuales y una proyección de crecimiento


que pueda estimar la cantidad de puertos suficientes que debe tener el
Switch?
♦♦ ¿El cableado UTP es de la misma categoría?, tener en cuenta
que la categoría del cable UTP debe ser Categoría 5e en adelante, entre
mayor sea la categoría mejor la velocidad de transmisión.
♦♦ ¿Dos tipos de puerto, de UTP y de Fibra Óptica?, tener en cuenta que las comunicaciones
con fibra óptica tienen mejor rendimiento y velocidad, aunque suelen ser más costosas
que el cable UTP.

Se debe considerar detalladamente cuántos puertos UTP se necesitarán y cuántos puertos de


fibra se necesitarán. Del mismo modo, considere cuántos puertos necesitarán una capacidad
de 1 Gbps (1000 Mbps) y cuántos puertos necesitarán anchos de banda de 10/100 Mbps y por
último a nivel de expansión cuándo se necesitará más puertos.

Port Mbps Port Mbps Port Mbps

10 10 10 10 10 100 100 10 10 100 100 1G

Un solo tipo de cable Un solo tipo de cable con Dos tipos de cables (ejemplo UTP
con la misma velocidad diferentes velocidades de y Fibra óptica) con diferentes
de transmisión. transmisión velocidades de transmisión
Figura 11. Tipos de conexión en Switch.
Fuente: tomado de highteck.net. Planning and Cabling Networks

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Actualmente existen en el mercado Switches que son administrables y que permiten:

♦♦ I mplementar tecnologías como VLANs (Virtual LAN) que ayudan a optimizar el tráfico de
red y mejorar la seguridad.
♦♦ P
ort Mirroring (o SPAN en switches Cisco) que es la posibilidad de configurar un puerto
para analizar el tráfico de otros puertos.
♦♦ A
lgunos switches integran routing y switching para producir altas velocidades de
transmisión.
♦♦ C
alidad de Servicio (QoS “Quality of Services”) donde el administrador puede establecer
la prioridad del tráfico de datos, voz, videos, entre otros, según la dirección IP o MAC
(Media Access Control que identifica la tarjeta de red), con el fin de garantizar que las
aplicaciones de voz y vídeo se ejecutan de forma eficiente y sin interrupciones.

4.2 Para seleccionar un router

Se deben considerar las velocidades, los tipos de interfaz y el costo y


factores adicionales como:
♦♦ Posibilidad de expansión.
♦♦ Medios.
♦♦ Características del software.

4.2.1 Características del software:

Según la versión del software, el router puede admitir determinados servicios y características,
como por ejemplo:
♦♦ Seguridad.
♦♦ Calidad de servicio (QoS).
♦♦ Voz sobre IP (VoIP).
♦♦ Enrutamiento de varios protocolos de capa 3.
♦♦ Servicios de traducción de direcciones de red (NAT “Network Address Traslation”).
♦♦ Generación dinámica de direcciones IP a otros elementos de red (DHCP).

Los routers modulares tienen ranuras de expansión que proporcionan mayor flexibilidad para
adicionar nuevos módulos a medida que se requiera.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

5. Interconexiones entre dispositivos

Cuando se planifica la instalación del cableado LAN se deben contemplar las áreas físicas
como:
♦♦ C
uarto de telecomunicaciones, también llamados centros de datos o servicio de
distribución.
♦♦ Área de trabajo.
♦♦ Cableado backbone, también denominado cableado vertical.
♦♦ Cableado de distribución, también denominado cableado horizontal.

5.1 Longitud total del cable

Para las instalaciones con cable UTP 10/100/1000 BASE-T, el estándar ANSI/TIA/EIA-568-A y
B especifica que la longitud máxima permitida de un cable Categoría 6 es de 100 metros, de
los cuales 90 metros de cableado “horizontal” entre el panel de conexiones y la toma de pared.
Los 10 metros de cable restantes están distribuidos en hasta 5 metros de cable UTP desde el
punto de terminación del cableado en la pared hasta el computador y hasta 5 metros de cable
para interconectar los patch panels al interior del rack.

Los cables que se utilizan para interconectar los patch panels o desde la terminal de pared al
computador son llamados “Patch Cable o comúnmente Patch Cord” y suelen tener tamaños de
1, 3 o 5 metros de distancia.

Figura 12. Patch cord


Fuente: tomado pt.pngtree.com

Cuanto mayor sea la longitud de un medio (cable) mayor es la atenuación (reducción de la


potencia de una señal a medida que se transmite a través de un medio). La distancia del
cableado es un factor esencial en el rendimiento de la señal de datos. La atenuación de la
señal y la exposición a una posible interferencia aumenta con la longitud del cable.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Por ejemplo, cuando se utiliza cable par trenzado UTP, la longitud del cableado necesita
mantenerse a una distancia máxima recomendada de 90 metros para evitar la atenuación de
la señal. Los cables de fibra óptica pueden proporcionar una distancia de cableado hasta 500
metros o algunos kilómetros, según el tipo de tecnología. Sin embargo, el cable de fibra óptica
también puede sufrir una atenuación cuando se alcanzan estos límites.

La siguiente tabla muestra los tipos de cable, ancho de banda y las distancias máximas.

Tabla 1.
Tipos de cable
Tipo de Ancho de Distancia
Tipo de cable Duplex
Ethernet banda máxima

10Base-5 10 Mbps Coaxial thicknet Half 500 m

10Base-2 10 Mbps Coaxial thicknet Half 185 m

100Base-TX 100 Mbps UTP Cat5 Full 100 m

100Base-TX 200 Mbps UTP Cat5 Half 100 m

100Base-TX 200 Mbps UTP cat5 Half 100 m

100Base-TX 100 Mbps Fibra multimodo Full 400 m

1000Base-T 200 Mbps Fibra multimodo Half 2 km

1000Base-TX 1 Gbps UTP Cat5e Full 100 m

1000Base-SX 1 Gbps UTP Cat6 Full 200 m

1000Base-LX 1 Gbps Fibra multimodo Full 550 m

10GBase-CX4 1 Gbps Fibra multimodo Full 2 km

10Base-T 10 Gbps Twinaxial Full 100 m

10Base-LX4 10 Gbps UTP Cat6/Cat7 Full 100 m

10Base-LX4 10 Gbps Fibra multimodo Full 300 m

10Mbps 10 Gbps Fibra multimodo Full 10 m


Nota: Tomado de pantheanet.blogspot.com.co. Tema 9 ethernet (2018)

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

5.2 Cuarto de telecomunicaciones o centro de datos o servicio de distribución

El cuarto de telecomunicaciones es el lugar donde se realizan las conexiones a los dispositivos


como hubs, switches, routers y unidades de servicio de datos que conectan la red.

Estos dispositivos proporcionan transiciones entre el cableado backbone y el cableado


horizontal.

Dentro del cuarto de telecomunicaciones, los patch cords realizan conexiones entre los patch
panels, donde terminan los cables horizontales, y los dispositivos intermediarios y los patch
cords también interconectan estos dispositivos intermediarios.

Estos cuartos de telecomunicaciones generalmente también incluyen, sistemas de energía UPS


(Uninterruptible Power Supply), Circuitos eléctricos regulados independientes, Sistemas de
enfriamiento (aires acondicionados), Unidades de respaldo de datos (backups), los servidores
utilizados por la red, entre otros.

Figura 13. Cuarto de comunicaciones o centro de datos.


Fuente: servidor creado por Freepik, personaje SENA

5.3 Rack de comunicaciones

Está compuesto por un gabinete para instalar los equipos activos que proveen servicios y
patch panel. Están provistos de conexiones de energía que debe ser regulada y además de
ventiladores y extractores de aire. Existen modelos abiertos que sólo tienen los soportes con la
separación de 19 pulgadas y otros modelos cerrados con puerta panorámica para supervisar
el funcionamiento de los equipos activos y el estado de las conexiones. Algunos de estos
modelos van con soporte al piso o sujetados en la pared, estos últimos generalmente de 60 cm
de altura y con posibilidad de ser abiertos o cerrados.

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Figura 14. Rack de comunicaciones


Fuente: vecteezy.com. 107196-server-rack-vectors
5.4 Patch panel

Es un conjunto de conectores hembra RJ45 utilizado para realizar conexiones entre los
equipos activos (por ejemplo, Switches, Routers) y el cableado horizontal. Permite una mejor
administración de los servicios de la red, debido a que cada punto de conexión del patch panel
maneja la salida de datos hacia su destino.

Figura 15. Patch panel.


Fuente: openclipart.org. 24-Port Patch Panel

5.5 Áreas de trabajo

Son aquellas ubicaciones destinadas para los equipos o dispositivos finales utilizados por los
usuarios individuales. Cada área de trabajo tiene un mínimo de dos conectores que pueden
utilizarse para conectar un dispositivo individual a la red. Para conectar dispositivos individuales
a estos conectores de pared se utilizan patch cords. El estándar EIA/TIA establece que los
patch cords de UTP utilizados para conectar dispositivos a los conectores de pared tienen una
longitud máxima de 5 metros.

Figura 16. Área de trabajo.


Fuente: creado por Freepik

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

5.6 Cableado horizontal

El cableado horizontal hace referencia a los cables que conectan los cuartos de
telecomunicaciones (centros de datos) con las áreas de trabajo. Es llamado cableado
“horizontal” porque típicamente este cableado se desplaza de una manera horizontal en el
edificio y es el más difícil de mantener debido a la complejidad de trabajo en una oficina con
usuarios.

Figura 17. Cableado horizontal.


Fuente: SENA

La longitud máxima de cable desde el patch panel en el cuarto de telecomunicaciones hasta


el jack de pared en el área de trabajo no puede superar los 90 metros. Esta distancia máxima
de cableado horizontal de 90 metros es llamada “enlace permanente” porque está instalada
en la estructura de la oficina o edificio. Las conexiones a los dispositivos se realizan con patch
cords.

Los tres tipos de cable reconocidos por ANSI/TIA/EIA-568-A para la distribución horizontal son:

♦♦ Par trenzado sin blindaje UTP, cuatro pares, de 100 ohmios, 22/24 AWG.
♦♦ Par trenzado con blindaje STP, dos pares, de 150 ohmios, 22 AWG.
♦♦ Fibra óptica, dos fibras, multimodo 62.5/125 mm.

El cable a utilizar por excelencia es el par trenzado sin blindaje UTP de cuatro pares categoría
5e o superior.

5.7 Cableado vertical o “backbone”

El cableado backbone o “cableado vertical”, hace referencia al cableado utilizado para


la Interconexión entre dos cuartos de telecomunicaciones, cuarto de equipos y entrada de
servicios, o el cableado entre edificios.

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

El cableado vertical es típicamente menos costoso de instalar y debe poder ser modificado con
más flexibilidad.

Los backbones, se utilizan para el tráfico de entrada o de salida de Internet o para el acceso
a los recursos corporativos en una ubicación remota. Generalmente, estos cables se enrutan
fuera del edificio a la conexión con el proveedor de servicios de Internet (ISP) o WAN.

Por lo tanto, los backbones requieren cableado de fibra óptica que provee ancho de banda
superior.

Figura 18. Cableado vertical.


Fuente: SENA

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Glosario

Ancho de banda: es la tasa de datos máxima de un canal, una cantidad que se mide en bits/
segundo.

LED: “Light Emitting Diode”, es una fuente de luz constituida por un material semiconductor
dotado de dos terminales. Es un diodo que emite luz cuando es activada.

Modelo OSI: “Open System Interconnection”, es un modelo estándar para los protocolos de
la red de arquitectura en capas. Se divide en 7 capas, a saber, Capa Física – Capa de Enlace
– Capa de Red – Capa de Transporte – Capa de Sesión – Capa de Presentación y Capa de
Aplicaciones.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Bibliografía

Tanenbaum, A., (2012), Redes de Computadoras Quinta edición, México: Pearson Prentice
Hall.

Olifer, N., (2009), Redes de Computadores. Principios, tecnología y protocolos para el diseño
de redes, México: McGrawHill.

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje / SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Control de documento

CONSTRUCCIÓN OBJETO DE APRENDIZAJE

MEDIOS INALÁMBRICOS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Grupo de Formación Virtual del SENA

Lyda Marcela Rojas (V1)


Expertos temáticos: Fabio Enrique Combariza (V1)
Fredy Alexander Ascencio (V1)

Centro Industrial de Mantenimiento Integral - CIMI / Regional Santander

Líder línea de producción: Santiago Lozada Garcés

Experto temático: Edgar Eduardo Vega Arango (V2)

Rosa Elvia Quintero Guasca


Asesoría pedagógica:
Claudia Milena Hernández Naranjo

Diseño multimedia: Tirso Fernán Tabares Carreño

Programación: Francisco José Lizcano Reyes

Producción de audio: Víctor Hugo Tabares Carreño

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido


por terceros si se muestra en los créditos. No se
puede obtener ningún beneficio comercial y las obras
derivadas tienen que estar bajo los mismos términos
de la licencia que el trabajo original.

© 2018 Bluetooth SIG, Inc. All rights reserved.​


© 2011 Infrared Data Association All Rights Reserved​.
HomeRF​All Rights Reserved​© 2003.
Wi-Fi®. © 2018 Wi-Fi Alliance. All rights reserved.
Copyright © 2001 - 2018 WiMAX Forum. All rights
​​
reserved.

24

También podría gustarte