Está en la página 1de 17

Visita nuestro blog www.plandemejora.

com/blog y encontrarás mas


ejemplos resueltos.

Problema 1:

Son las dos de la tarde del viernes y Joe Bob, el chef principal (encargado de la parrilla) de Bruce’s
Diner, está tratando de decidir cuál es la mejor manera de asignar las materias primas disponibles
a los cuatro platillos especiales del viernes por la noche. La decisión se debe tomar temprano por
la tarde porque tres de los platillos se deben empezar a preparar ya (albóndigas, tacos y picadillo).
La tabla que está en seguida contiene la información sobre los alimentos en inventario y las
cantidades requeridas por cada platillo.

Alimento Hamburguesa Albóndigas Tacos Picadillo Disponible


con Queso
Carne molida 0.3 0.25 0.25 0.4 100 lbs.
(lbs.)
Queso (lbs.) 0.1 0 0.3 0.2 50 lbs.
Frijoles (lbs.) 0 0 0.2 0.3 50 lbs.
Lechuga 0.1 0 0.2 0 15 lbs.
(lbs.)
Tomate (lbs.) 0.1 0.3 0.2 0.2 50 lbs.
Panes 1 1 0 0 80 panes
Tortillas 0 0 1 0 80 tortillas

No hay otros hechos importantes para la decisión de Joe Bob. A continuación, se presenta la
demanda de mercado estimada y el precio de venta.

Hamburguesa Albóndigas Tacos Picadillo


con Queso
Demanda 75 60 100 55
Precio de Venta $2.25 $2.00 $1.75 $2.50

Joe Bob quiere maximizar el ingreso porque ya ha comprado todos los materiales, los cuales están
en el congelador.
Se desea saber:
1. ¿Cuál es la mejor mezcla de los especiales del viernes por la noche para maximizar el ingreso
de Joe Bob?
2. Si un proveedor ofreciera surtir un pedido extra de panes a $1.00 la pieza, ¿vale la pena
invertir ese dinero?

Solución:

1. Se definen las siguientes variables:


H = Número de Hamburguesas con queso
A = Número de Albóndigas
T = Número de Tacos
P = Número de porciones de picadillo
Calcularemos los ingresos multiplicando el precio de venta unitario con las unidades
correspondientes a cada producto:
Ingresos = 2.25*H + 2*A + 1.75*T + 2.5*P
Ahora calcularemos as restricciones respecto a cada insumo y a la demanda:
Insumos:
 Carne Molida: 0.3*H + 0.25*A + 0.25*T + 0.4*P ≤ 100
 Queso: 0.1*H + 0.3*T + 0.2*P ≤ 50
 Frijoles: 0.2*T + 0.3*P ≤ 50
 Lechuga: 0.1*H + 0.2*T ≤ 15
 Tomate: 0.1*H + 0.3*A + 0.2*T + 0.2*P ≤ 50
 Panes: H + A ≤ 80
 Tortillas: T ≤ 80
Demanda:
 Hamburguesa con queso: H ≤ 75
 Albóndigas: A ≤ 60
 Tacos: T ≤ 100
 Picadillo: P ≤ 55

Lo que buscaremos en este caso es maximizar los ingresos con las restricciones brindadas para lo
cual utilizaremos Solver de Excel:
La solución óptima sería:
De acuerdo con los resultados las cantidades a preparar ese día serían:
H = 20
A = 60
T = 65
P = 55
Las cuales maximizarían los ingresos dando un total de 416.25 dólares en ingresos.
2. Para resolver la siguiente pregunta analizaremos los resultados mostrados por el informe de
respuestas y de sensibilidad que nos muestra solver:
Informe de Respuestas:
En el informe de respuestas se verifica que el recurso “PAN”, se utiliza hasta el máximo y además
indica que el recurso es “VINCULANTE”. Esto quiere decir que si tuviéramos mas panes nuestros
ingresos podrían seguir creciendo. Para definir si vale invertir en pan adicional a un precio de 1
dólar, se revisará el informe de sensibilidad:

El precio sombra en el caso del pan nos indica que cada unidad adicional de pan aumentará el
ingreso en 1.375 dólares, por lo tanto, si compramos el pan a 1 dólar; finalmente tendremos una
ganancia por cada pan de 0.375 dólares. En conclusión, se recomienda invertir en la compra de
pan adicional hasta un máximo de 55 panes adicionales según indica la columna de cuanto se
permite aumentar.

Problema 2:
Ejercicio 1:

1. A continuación, se presentan algunos datos financieros para 2007 y 2008. Calcule la


medida de la productividad total y las medidas parciales de la mano de obra, el capital y
las materias primas de la compañía para los dos años. ¿Qué le dicen de esta compañía
estas medidas?
2007 ($) 2008 ($)
Producto Ventas 200 000 220 000
Trabajo 30 000 40 000
Materias Primas 35 000 45 000
Insumo Energía 5 000 6 000
Capital 50 000 50 000
Otros 2 000 3 000

Solución:
Realizamos los cálculos de productividad total para cada año:
200000
P2007 = =1.64
30000+ 35000+ 5000+50000+2000
220000
P2008 = =1.53
40000+45000+ 6000+ 50000+3000
Ahora realizamos los cálculos de productividad parcial de:
200000 220000
 Mano de Obra P MO 2007= =6.67 P MO 2008 = =5.5
30000 40000
200000 220000
 Capital P K 2007 = =4 P K 2008= =4.4
50000 50000
200000 220000
 Materia Prima P MP 2007= =5.71 P MP 2008 = =4.89
35000 45000

De los cálculos de productividad individual determinamos que, respecto a la mano de obra y las
materias primas, la empresa disminuyó su productividad de un año a otro; por lo tanto, hizo un
uso menos eficiente de esos recursos.
En el caso del capital la productividad aumentó, por lo tanto, la empresa mejoró en el uso de sus
inversiones.
Finalmente, a nivel de productividad total; se puede verificar que la empresa disminuyó el
indicador del año 2007 al 2008, lo que quiere decir que la cantidad de dinero que utilizó en el 2008
no le rindió tanto en sus ingresos como lo hizo en el 2007.
En el 2007 se tuvo que por cada dólar que invertía en producción la empresa tenía un ingreso de
6.67 dólares.
En el año 2008 se tuvo que por cada dólar que invertía en producción la empresa tenía un ingreso
de 5.5 dólares.
Ejercicio 2

Una compañía fabrica por pedido aparatos electrónicos de comunicaciones para las fuerzas
armadas. La compañía acaba de entregar dos pedidos. El pedido con la Marina fue por 2300
aparatos y se requirió de 25 trabajadores, durante dos semanas (40 horas por semana), para
terminarlo. El pedido con el Ejército fue por 5500 aparatos, los cuáles fueron producidos por 35
trabajadores en tres semanas. ¿En cuál pedido fueron más productivos los trabajadores?

Solución

Se realizarán los cálculos de productividad tomando en cuenta los siguientes datos:


Pedido de la Marina:
Producción= 2300 unidades
Horas trabajadas = 25 * 2 * 40 = 2000
2300
Productividad Marina= =1.15 unidades/h−hombre
2000
Pedido del Ejército:
Producción = 5500 unidades
Horas trabajadas = 35 * 3 * 40 = 4200
5500
Productividad Ejército = =1.31 unidades/h−hombre
4200

De los resultados mostrados se verifica que los trabajadores que realizaron el pedido para el
ejército fueron los más productivos.
Ejercicio 3:

Una tienda minorista registró ventas por $45000 en abril y por $56000 en mayo. La tienda tiene
ocho empleados de tiempo completo. Que trabajan 40 horas a la semana. En abril, la tienda
también tuvo siete trabajadores de tiempo parcial, de 10 horas por semana, y en mayo tuvo nueve
trabajadores de tiempo parcial, de 15 horas por semana (suponga que el mes tiene cuatro
semanas). Utilizando los dólares de ventas como medida del producto, ¿Cuál es el cambio
porcentual de la productividad de abril a mayo?

Solución:

Se realizarán los cálculos de productividad para cada mes tomando en cuenta los siguientes datos:
Abril:
Ventas = $ 45000
Horas Trabajadas Personal Tiempo Completo = 8 * 40 * 4 = 1280 horas-hombre
Horas Trabajadas Personal Tiempo Parcial = 7 * 10 * 4 = 280 horas-hombre
45000
Productividad Abril = =$ 28.85 /h−hombre
1280+280
Mayo:
Ventas = $ 56000
Horas Trabajadas Personal Tiempo Completo = 8 * 40 * 4 = 1280 horas-hombre
Horas Trabajadas Personal Tiempo Parcial = 9 * 15 * 4 = 540 horas-hombre
56000
Productividad Abril = =$ 30.77 /h−hombre
1280+540
Para determinar la variación porcentual realizamos lo siguiente:

Variación porcentual= ( 30.77


28.85
−1 )∗100 %=6.67 %

Quiere decir que la productividad aumentó en 6.67% del mes de abril al mes de mayo

Ejercicio 4:

Una compañía de paquetería entregó 103000 paquetes en 2007, con un promedio de 84


repartidores. En 2008, la compañía manejó 112000 entregas con 96 repartidores. ¿Cuál fue el
cambio porcentual de la productividad de 2007 a 2008?

Solución:

Se realizarán los cálculos de productividad para cada año:


103000
Productividad2007 = =1226.19 paquetes/repartidor
84
112000
Productividad2008 = =1166.67 paquetes/repartidor
96
Para determinar la variación porcentual realizamos lo siguiente:

Variación porcentual= ( 1166.67


1226.19
−1 )∗100 %=−4.85 %

Quiere decir que la productividad disminuyó en 4.85% del 2007 al 2008.

Ejercicio 5:

Un restaurante de comida rápida sirve hamburguesas normales, hamburguesas con queso y


sándwiches de pollo. El restaurante cuenta una hamburguesa con queso como equivalente a 1.25
hamburguesas normales, y un sándwich de pollo como 0,8 hamburguesa normales. Actualmente
tiene cinco empleados de tiempo completo que trabajan 40 horas a la semana. Si el restaurante
vendió 700 hamburguesas normales, 900 hamburguesas con queso y 500 sándwiches de pollo en
una semana, ¿cuál es su productividad? ¿Cuál habría sido su productividad si hubiera vendido el
mismo número de unidades (2100) pero la mezcla fuera de 700 de cada tipo?
Solución:

Tenemos los siguientes datos:


Hamburguesa con Queso (HQ) = 1.25 Hamburguesas Normales (H)
Sándwich de Pollo (SP) = 0.8 Hamburguesas Normales (H)
Horas de trabajo semanal = 5*40 = 200 h-h

Caso 1: Si el restaurante vendió 700 hamburguesas normales, 900 hamburguesas con queso y
500 sándwiches de pollo en una semana.
Para calcular la productividad debemos trabajar con una misma unidad para que producto; por lo
tanto, realizaremos las conversiones de cada producto a hamburguesas normales:
900 HQ = 900 * 1.25 H = 1125 H
500 SP = 500 * 0.8 H = 400 H
700+1125 +400
Productividad1 = =11.13 hamburguesasnormales /hora
200
Caso 2: ¿Cuál habría sido su productividad si hubiera vendido el mismo número de unidades
(2100) pero la mezcla fuera de 700 de cada tipo?
De la misma forma que el caso anterior haremos las conversiones de las hamburguesas con queso
y sándwiches de pollo:
700 HQ = 700 * 1.25 H = 875 H
700 SP = 700 * 0.8 H = 560 H
700+ 875+ 560
Productividad2 = =10.68 hamburguesas normales /hora
200

Problema 3:

A continuación, se presentan los requerimientos de precedencia, los tiempos normales y los


intensivos de las actividades, y los costos normales y los intensivos de un proyecto de
construcción:

Actividad Actividades Tiempo Requerido (Semanas) Costo


Precedentes
Normal Intensivo Normal ($) Intensivo ($)
A - 4 2 10 000 11 000
B A 3 2 6 000 9 000
C A 2 1 4 000 6 000
D B 5 3 14 000 18 000
E B,C 1 1 9 000 9 000
F C 3 2 7 000 8 000
G E,F 4 2 13 000 25 000
H D,E 4 1 11 000 18 000
I H,G 6 5 20 000 29 000

A) ¿Cuáles son la ruta crítica y los tiempos estimados para la conclusión?


B) Para reducir el proyecto tres semanas, ¿Cuáles tareas se deben acortar y cuál sería el costo
final del proyecto?

Solución:

Se realizará el diagrama de red con la siguiente representación:

Nombre de Actividad
Tiempo de Actividad

Inicio más próximo Terminación más próxima

Terminación más lejana


Inicio más lejano

Holgura
a) La ruta crítica del proyecto es A – B – D – H – I.
El tiempo estimado para la conclusión del proyecto es 22 semanas
b) Se analizará el presente caso buscando reducir el tiempo total en 3 semanas:

Actividad Actividades Tiempo Requerido (Semanas) Costo Semanas a Costo por


Precedentes Acelerar Semana ($)
Normal Intensivo Normal ($) Intensivo ($)
A - 4 2 10 000 11 000 2 500
B A 3 2 6 000 9 000 1 3000
C A 2 1 4 000 6 000 1 2000
D B 5 3 14 000 18 000 2 2000
E B,C 1 1 9 000 9 000 0
F C 3 2 7 000 8 000 1 1000
G E,F 4 2 13 000 25 000 2 6000
H D,E 4 1 11 000 18 000 3 2333
I H,G 6 5 20 000 29 000 1 9000

Se analizan de las actividades de la ruta crítica, cual tiene el costo por semana menor:
 1era Semana: De la ruta crítica original se tiene que el costo menor corresponde a la actividad A con $500. La ruta crítica se mantiene.
 2da Semana: Como la ruta crítica se mantiene, nuevamente la actividad A es la de menor costo. La ruta crítica se mantiene y el tiempo
del proyecto ahora es de 20 semanas.
 3ra Semana: En este caso ya no se puede elegir la actividad A debido que llego a su límite de aceleración (2 días); de las actividades
restantes de la ruta crítica, la que tiene menor costo es D con $2000.
Finalmente, el costo total del proyecto acelerado será de $97000, según el siguiente detalle:
Actividad Costo ($)
A 11 000
B 6 000
C 4 000
D 16 000
E 9 000
F 7 000
G 13 000
H 11 000
I 20 000
Total 97 000

Problema 3:

CASO: PROYECTO DE DISEÑO DE UN TELÉFONO CELULAR


Usted trabaja para Motorola, en el grupo global de desarrollo de teléfonos celulares. Lo han
nombrado gerente de un proyecto para el diseñar un nuevo modelo de teléfono celular. Sus
supervisores ya han planteado el proyecto, por lo cual usted cuenta con una lista que muestra la
estructura de la división del trabajo y que incluye las actividades principales del proyecto. Usted
debe preparar el programa del proyecto y calcular la duración y los costos del mismo. Su jefe
quiere que el programa y los costos estén sobre su escritorio mañana por la mañana
Le han proporcionado la información que presenta la siguiente ilustración. Incluye todas las
actividades requeridas para el proyecto y la duración de cada una de ellas. Asimismo, han
señalado la dependencia entre las actividades. Recuerde que la actividad precedente debe estar
del todo terminada antes que se pueda empezar a trabajar en la actividad siguiente.
Su proyecto esta dividido en cinco tareas principales. La tarea “P” implica desarrollar las
especificaciones del nuevo teléfono celular. En este caso se deben tomar decisiones para
determinar cuestiones como la duración de la batería, el tamaño del teléfono y sus características.
Estos detalles están basados en la forma en que un cliente utiliza el teléfono celular. En la tarea
“S”, especificaciones de los proveedores, se redefinirán las especificaciones del usuario en
términos que tengan sentido para los subcontratistas que de hecho fabricarán el nuevo teléfono
celular. Éstas implican preparar los detalles respecto a cómo actuará el producto. El punto focal de
la tarea “D” son los elementos individuales que componen el producto. La tarea “I” reúne todos
los componentes y, en ella, se construye y prueba un prototipo que funcione. Por último, en la
tarea “V”, se selecciona a los vendedores y se negocian los contratos.
1. Dibuje una red del proyecto que incluya todas las actividades.
2. Calcule los tiempos del inicio y el final de cada actividad y determine cuántas semanas son
el mínimo para terminar el proyecto. Encuentre el conjunto crítico de actividades del
proyecto.
3. Identifique la holgura de tiempo de las actividades que no están en la ruta crítica del
proyecto.
4. Su jefe quiere que usted sugiera cambios que se podrían aplicar al proyecto y que lo
acortarían sustancialmente. ¿Usted que sugeriría?
Tareas Actividades Identificación Dependencia Duración (sem)
Especificaciones Generales de
P1 - 4
Producto
Especificaciones
Especificaciones de hardware P2 P1 5
de Producto (P)
Especificaciones de software P3 P1 5
Investigación de Mercado P4 P2, P3 2
Especificaciones Hardware S1 P2 5
para Software S2 P3 6
proveedores (S) Investigación de mercado S3 P4 1
Circuitos D1 S1, D7 8
Batería D2 S1 1
Pantalla D3 S1 2
Diseño de
Tapa Exterior D4 S3 4
producto (D)
Interfaz de usuario D5 S2 4
Cámara D6 S1, S2, S3 1
Funcionalidad D7 D5, D6 4
D1, D2, D3,
Hardware I1 3
Integración de D4, D6
producto (I) Software I2 D7 5
Prueba de prototipo I3 I1, I2 5
Subcontratación Selección de vendedores V1 D7 10
(V) Negociación de contrato V2 I3, V1 2

Solución:

La solución de las preguntas 1,2 y 3 se pueden visualizar en el diagrama de red siguiente:


La ruta crítica serían las siguientes actividades: P1 – P3 – S2 – D5 – D7 – D1 – I1 – I3 – V2
El tiempo total del proyecto serían 41 semanas.
4) Para disminuir el tiempo de duración del proyecto, se podría invertir mas recursos a las actividades de la ruta crítica. Ya sea a un costo
adicional o utilizando recursos de actividades no críticas.
Se podrían fusionar las tareas de las especificaciones de producto y proveedores y establecer una
nueva ruta considerando una nueva secuencia de actividades.

También podría gustarte