Está en la página 1de 1

espectroscopia

de emision-
luminiscencia

definiciòn fundamentos
La luminiscencia en materiales sólidos inorgánicos es la emisión de
luz visible, sin exceso de radiación térmica, ésto como consecuencia
de la excitación de estados electrónicos dentro de los sólidos a
través de una fuente de energía externa.
La luminiscencia puede ser provocada mediante diferentes formas
de excitación, por ejemplo: fotoluminiscencia, se obtiene con
fotones de luz ultravioleta UV (200 - 400 nm), para excitación;
electroluminiscencia, se obtiene por medio de un campo eléctrico;
catodoluminiscencia, se basa en rayos catódicos o flujo de
electrones para proveer energía.

Quimioluminiscencia
Se entiende el fenómeno por el que, en algunas reacciones químicas,
la energía liberada no sólo se emite en forma de calor o de energía
química, sino también en forma de luz.
La quimioluminiscencia es un fenómeno que acompaña a algunas
reacciones químicas y bioquímicas que sucede porque un electrón
que estaba en un nivel superior baja a un nivel inferior; al bajar
necesita menos energía para poder dar una vuelta alrededor del
núcleo por lo que libera la energía sobrante en forma de fotones que
al ser libres producen luz.

Aplicaciones en Prueba por quimioluminiscencia


pertenece al grupo de pruebas serológicas, es decir por muestra
de sangre, y también es realizada por un laboratorio. Al contrario
de la biología molecular, esta prueba no detecta directamente al
virus, sino que identifica la presencia de anticuerpos IgM e IgG
producidos por nuestro organismo en respuesta a la presencia del
SARS-COV-2.

Aplicaciones ambientales
el fenómeno de la QL se conoce desde 300 años a.C., el desarrollo de aplicaciones analíticas es
relativamente reciente. Debido a su alta sensibilidad y selectividad, los métodos basados en
detecciones QL suponen una herramienta analítica de gran utilidad. Desde entonces, los métodos
quimioluminiscentes han sido más ampliamente utilizados, fundamentalmente en análisis bioquímico
y ambiental, y el número de publicaciones y comunicaciones sobre el tema ha ido incrementando,
por ejemplo : Para la medida continua de ozono en aire ambiente se puede utilizar la
quimiluminiscencia, pues se basa en la detección de los fotones producidos en la reacción
exotérmica entre etileno y ozono.
La ventaja del sistema etileno-ozono es que a presiones cercanas a la atmosférica la emisión
quimioluminiscente que se produce es fácilmente detectable, lo que permite simplificar el sistema de
captación de muestra

Aplicaciones en la industria alimentaria


La espectroscopia de la fluorescencia es una opción atractiva para el uso
en análisis del valor nutritivo, pues puede ser realizada rápidamente,
requerido poca preparación de la muestra así como siendo no destructiva a
la muestra. También, es posible establecer una correlación entre los
espectros específicos de la fluorescencia y los valores microbianos, así que
significa que la espectroscopia de la fluorescencia se puede utilizar para
vigilar las muestras de alimentos para la contaminación microbiana.
La espectroscopia de la fluorescencia se puede aplicar fácilmente al
análisis de los productos lácteos, pues contienen los fluorophores o las
moléculas naturales que causan fluorescencia. Por ejemplo, los aminoácidos
triptófano, tirosina, y fenilalanina que ocurre en proteínas de leche, y las
vitaminas A y B.2

BIBLIOGRAFIA

García Campaña, AM. , Baeyens WR ; Zhang ; Alés , Gámiz (2001).Quimioluminiscencia: una interesante
alternativa para la detección analítica en sistemas de flujo. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias,
Departamento de Química Analitica. Granada, España.

Skoog, D. A., Leary, J..J., Holler, F. J. 1998. Principios de análisis instrumental, 5° ed, McGraw-Hill, .pp. 353-367.

https://www.news-medical.net/life-sciences/Using-Fluorescence-Spectroscopy-to-Assess-Food-Quality-
(Spanish).aspx

También podría gustarte