Está en la página 1de 14

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

2021
Prof. Dr. Ramón Huidobro Salas
APUNTES
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR EN CHILE

1. Periodo híbrido.

AVALOS con FISCO (1889)

* Juzgado de San Felipe, 5 de Junio 1889


* Corte Suprema, 10 de Diciembre de 1889.
* Derecho agraviado: Derecho de propiedad y vulnerados los artículos 12 y 151 de
la CPR de 1833.
* Objeto de la Acción: Que se indemnicen perjuicios por destrucción de sandiales
ordenada por el Intendente de Aconcagua, fundada en medidas propuestas por la
Junta Departamental de Salubridad, a raíz de epidemia de cólera.
* Materia: Derecho de Propiedad:

Sentencia:

Decisión: Se ordena al Fisco pagar a los demandantes el valor de los sandiales


destruidos determinados, previo dictamen pericial.

Una medida adoptada por la autoridad pública en beneficio de la comunidad y previa


consideración de todos los antecedentes del caso, pero que significa perjuicio para
ciertos intereses individuales, obliga al Fisco a indemnizar al daño a estos ciertos
particulares, en beneficio de todos.
SOCIEDAD FUSCHS Y PLATH con FISCO (1908)

* La Sociedad Fuschs y Plath, demandante, disponía en depósito y listas para


embarque, varías partidas de cerveza y cierta cantidad de sacos con botellas
vacías, por una la suma de $ 7.900,80.
* El día 12 de mayo de 1903, se produjo grave alteración del orden público,
ocasionada por una huelga de trabajadores de tranvías de Valparaíso, lo cual
significó que una turba se adueñara de una fuerte partida de cerveza que la
sociedad tenía depositada en el malecón.
* La autoridad administrativa, frente a esto, ordenó que se arrojara al mar toda la
cerveza que quedaba y que pertenecía a la Sociedad Fuschs y Plath, porque los
huelguistas podrían tomar esta cerveza y se podrían producir peores hechos de
violencia.
* Los robos e incendios se efectuaron a vista y paciencia de la fuerza pública.
* La Sociedad, efectuó diversas gestiones en orden a obtener la indemnización
correspondiente por la vía administrativa a lo que el Supremo Gobierno accedió
hasta la suma de $ 3.000.
* Así las cosas, la demandante entabla demanda en contra del Fisco por la medida
adoptada por la autoridad a fin que se declare que se le debe parar la suma de $
7.900,80.

Sentencia: La Corte Suprema acogió la Acción y se indemniza al particular (el monto


lo fijaría el juez).
La Corte Suprema declaró que aparecía comprobada la existencia del daño (porque
se echaron las cajas vacías y las cajas llenas al mar) y que tal daño había podido
imputarse a negligencia de las personas encargadas de resguardar y mantener el
orden público.

La Corte configuró la Falta de Servicio por parte de la autoridad porque, de todas


las medidas que pudo adoptar (resguardar el recinto, detener los daños, guardar,
poner mayor custodia, etc.), adoptó la más perjudicial para el particular.
El tribunal opinó, además, que no era lógico que ese particular soportara, por sí sólo
ese gravamen, por lo que sentenció la indemnización a favor de particular.
Entonces, la Corte falló conforme a Principios de Derecho Público pero, además, en
la sentencia recurrió a otras normas de carácter civil (artículo 2.329 del C. C.; art.
167 y 414 del CPC) y falló conforme al Derecho Civil.
En otras palabras, aunque se falla en normas del Código Civil, la Sentencia se funda
en razonamientos de Derecho Público, en cuanto a la Igualdad de la carga pública
y a la Falta de Servicio.

LAPOSTOL con FISCO (1930)

* Lapostol sostiene que el Fisco debe pagar por los perjuicios causados por la
prohibición impuesta por la fuerza pública, por orden de autoridad competente, de
explotar su fundo, canteras y arbolados, en la subdelegación de Penco (Depto. de
Concepción) y de dar cumplimiento a los contratos.
* El Fisco señala que con lo actuado, se ejerció un derecho concedido por la propia
demandante a la Municipalidad de Penco y que no tiene por qué responder, ya que
tal orden emanó de autoridad pública en el desempeño de sus funciones, y que no
se le causó daño alguno y que tales contratos no pueden hacerse valer en su contra.

Sentencia:
La I. Corte de Santiago, declaró que el Fisco debe indemnizar al demandante las
utilidades líquidas que dejó de ganar por incumplimiento de los aludidos contratos,
que se fijarán por el juez de la causa. Fundamento: Art. 1698, 1700, 2314 y 2329
del C. C.

Consideraciones más importantes:


1. La CPR, asegura la inviolabilidad de la propiedad, sin que nadie pueda ser
privado de su dominio o del derecho a ella, sino en virtud de sentencia judicial o de
expropiación por utilidad del Estado.
2. Que, en todo caso, se irrogó un daño individual, en beneficio de la comunidad,
protegiéndose un servicio fiscal y el Fisco, como representante de la comunidad,
está obligado a indemnizarlo, tanto más cuanto que reconoce que procedieron
legalmente los funcionarios que intervinieron en los actos de que se queja el
demandante.

La sentencia de 2ª Instancia que acogió la demanda, fue objeto de Recurso de


Casación en el Fondo, el cual, fue declarado sin lugar.
Aunque se falla en conceptos del Código Civil, la Sentencia se funda en
razonamientos de Derecho Público, en cuanto a la Derecho de Propiedad y a la
Igualdad de la Carga.
2. Etapa de los Actos de Autoridad o de Gestión:

MARIO GRANJA con FISCO (1938)

* Mario Granja, demandante, señala que el 23 de junio de 1931, al llegar al cruce


de las calles Ahumada y Agustinas, fue herido de gravedad por un carabinero que
le disparó su arma, sin que mediara provocación alguna de su parte y consecuencia
de lo cual, cayó al suelo herido de gravedad con la pierna izquierda horrorosamente
fracturada.

* Granja señala que fue herido por un empleado público y que ese hecho imputable
a la culpa o negligencia, malicia o dolo de otra persona, le ha ocasionado cuantiosos
daños materiales y morales (al amparo del artículo 2320 y 2329 del C. Civil).

* Granja señala que el Fisco, como entidad representativa de los intereses


patrimoniales del Estado, responde del hecho cuasi delictuosos cometido por uno
de sus empleados, por lo que debe indemnizar la suma de 265.655 o lo que el juez
regule por los daños sufridos.

* El Fisco contesta la demanda diciendo que ninguna investigación pudo establecer


quien hirió al demandante y menos se ha podido probar que fuera un miembro de
Carabineros, por lo que se pide el rechazo de la demanda.

Sentencia: El Tribunal acoge la petición del Fisco y rechaza la demanda de Mario


Granja, argumentando:

- El Carabinero es directa y personalmente responsable de los hechos delictuosos


y cuasi delictuosos que ejecute durante su servicio, en conformidad a la regla
contenida en el 2314 del Código Civil, que establece la responsabilidad directa.

- El Estado es una Persona de Derecho Público, que no tiene más


responsabilidades directas, que las que expresamente le impongan las leyes y
Título IV del Código Civil no le impone de manera expresa responsabilidad alguna
por los delitos o cuasi delitos por sus funcionarios o agentes.
Entonces, aquí al único que se le pudo cobrar fue al carabinero porque el Estado
No responde.

Además, la Corte argumentó:


- Que la Acción iniciada en la demanda es la prescrita en el artículo 2320 del Código
Civil, que hace responsable civilmente del delito o cuasidelito a la persona que tiene
a su cuidado al sujeto que ejecuta el hecho.
- Que tratándose de la responsabilidad del Estado por los actos cometidos por sus
funcionarios o agentes, debe hacerse la distinción si los actos provienen del ejercicio
de funciones de autoridad o si provienen de actos de gestión.
- Que el Título XXXV del Libro IV del C. Civil, nada dice de la responsabilidad civil
del Estado proveniente de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus funcionarios
o agentes y como las disposiciones de ese título son esencialmente de derecho
privado, no pueden aplicarse al Estado por la responsabilidad de los hechos
ejecutados por sus funcionarios o agentes corno consecuencia del ejercicio de una
función pública, sino cuando estos funcionarios o agentes ejecutan los hechos
consecuenciales de un acto de gestión.
- Que el carabinero es un agente de la autoridad que durante su servicio ejecuta
actos propios de ésta que no pueden comprometer la responsabilidad civil del
Estado si comete un delito a cuasidelito, sino su propia responsabilidad, según
resulta de lo dicho anteriormente.

Apelado este fallo, fue confirmado por la Corte de apelaciones de Santiago.

La sentencia de 2ª Instancia fue objeto de Casación en el fondo, declarado sin lugar.

RETTIG con DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE (1941)

* Don Mauricio Rettig Sotomayor, demanda la Fisco que, de conformidad al 2314 y


2320, le pague la cantidad de $10.000, valor que corresponde a 10 novillos de su
propiedad, que murieron a consecuencia de imprudencia temeraria de parte del
empleado de la empresa de Agua Potable de la Unión, quien llevó al río Lloyelhue
ocho tubos de acero, de los destinados a contener el cloro comprimido, para las
necesidades del servicio de la empresa, con el objeto de revisarlos en ese mismo
sitio y establecer si encerraban o no aquella sustancia, maniobra que tuvo como
consecuencia la contaminación del aire y el agua, líquido que bebieron los animales
al pasar por el Río, lo que les ocasionó la muerte.

* El Fisco pide que se declare improcedente la acción porque el percance habría


ocurrido, no por imprudencia del empleado de la empresa, sino por negligencia
inexcusable de quien arreaba los animales, a lo que se agrega que aquella no ha
dado instrucciones a ningún empleado para hacer la revisión a que se alude, ni tiene
conocimiento de que tal hecho hubiera ocurrido, por lo que no puede ser
responsable de él.
El Fisco estima, además, que el acto sería de la exclusiva responsabilidad del
empleado, quien lo habría ejecutado en el ejercicio legítimo de sus funciones y sin
que la empresa haya tenido los medios para impedirlo.

Por último, sostiene que no se ha establecido previamente la existencia del delito o


cuasidelito que daría origen a la petición formulada.

Sentencia: El Tribunal acogió la demanda de indemnización.

Consideraciones:
- Que, teniendo presente el tenor del artículo 2329 del C. Civil, y que es un hecho
establecido que el empleado de la empresa revisando cilindros que contenían cloro,
dejó escapar el gas de uno de ellos en el río, lo que contaminó las aguas de éste y
ocasionó la muerte de 10 animales del demandante.

- Que la actitud del empleado constituye una negligencia a descuido de su parte y,


por consiguiente, el cuasi delito a que se refiere el artículo 2314 del C. Civil.

- Que la más elemental prudencia aconsejaba tomar las medidas de previsión


necesarias para precaver el peligro que amenazaba a las personas y animales y
que es de todo punto inaceptable que el empleado por propia voluntad, hiciera
trasladar los tubos o cilindros.

- Y lo previsto en artículos 1437, 1698, 2284, 2314, 2320 y 2322 de C. C. y 167 del
CPC, se acoge la demanda sin costas.

El Estado, como las Empresas particulares, se hayan afectos a las


responsabilidades de las reglas del derecho privado y las controversias realizadas
por los empleados a su servicio, del cual el Fisco es empresario, ha ocasionado el
daño, cuya indemnización se demanda, por tanto, el artículo 2322 se refiere a las
personas naturales y jurídicas.

Toda persona natural o jurídica que no se encuentre legalmente impedida, deben


responder por sus hechos o los ejecutados por personas que están bajo su cuidado.

Apelado el fallo, fue confirmado por la I. Corte de Santiago, la cual agregó a las
consideraciones:

"La responsabilidad del Fisco, o sea, del Estado, derivada del hecho de un
empleado de su dependencia que ejecutara con motivo del desempeño de su cargo
y en función de meros actos de gestión de una empresa del Estado, por lo que los
efectos o consecuencias jurídicas de ese hecho respecto de los particulares deben
regirse por las leyes civiles correspondientes".

Se dedujo Recurso de Casación en el Fondo, el cual fue rechazado.


AQUEVEQUE con FISCO (1941)

* Un padre interpone demanda contra el Fisco para que se declare que ésta está
obligada a indemnizar al demandante por los perjuicios sufridos con ocasión del
atropello y muerte de su hijo por una camioneta del Servicio de Correos.

* El fundamento de la demanda se apoya en disposiciones del C. Civil, como


consecuencia de la imprudencia del chofer que manejaba el vehículo y los perjuicios
son de tipo moral y material.

* El Fisco, pide rechazo de la demanda, fundado en:


- Que el artículo 2320 del C. Civil hace responsable civilmente del delito o cuasidelito
a la persona que tiene a su cuidado o sujeto a su autoridad a quien lo comete y que
la responsabilidad civil no es la del Estado, sino la de sujetos de derecho privado y
- Que el empleado público no está al cuidado del Estado, por lo que el Estado no es
responsable si un empleado comete actos arbitrarios o ilegales, los que
comprometen exclusivamente su propia responsabilidad.

Sentencia: El Fisco debe indemnizar.


Se distingue entre Actos de Autoridad y Actos de Gestión y se dijo entonces que
había habido un Acto de Gestión, en que el Estado actúa como particular, por lo que
correspondía indemnizar.
CONSIDERANDOS:
- Que el accidente que produjo la muerte, se debió a culpa del chofer que guiaba la
camioneta del servicio de correos y que éste gobernaba la camioneta en actos del
servicio, por lo que es indudable que la responsabilidad civil del citado accidente
debe recaer sobre la persona a cuyo cuidado estaba el empleado y la mencionada
persona no es otra que el Fisco. El Fisco responde en virtud de lo dispuesto en el
articulo 2320 del C. Civil, disposición que no hace distinción entre persona natural
o jurídica y que se refiere solo a la responsabilidad civil nacida de los delitos o
cuasidelitos.
- Que el Fisco tiene la obligación de indemnizar los perjuicios materiales, mas no
los morales.
Se acoge la demanda y se estima en la suma de $ 47.000 la indemnización a pagar.
* Este fallo fue apelado por ambas partes, pero el fallo confirmado por la I. Corte y
reducida la suma a $ 30.000 a indemnizar.
Razones:
1. El vínculo que une a los particulares con el Estado está regido por el Derecho
Público y las relaciones entre particulares, son materia de Derecho Privado.
Es preciso limitar este doble orden de relaciones a que están sometidos los
particulares, sea que existan con el Estado o entre sí.
2. Cuando se trata de indemnizar perjuicios causados por particulares, se aplica el
Código Civil pero para que el Estado esté obligado a pagar, es menester una ley
especial de Derecho Público.
Además, para determinar si el Estado es responsable de la culpa extracontractual
de sus empleados, deben distinguirse previamente las diversas responsabilidades
a que éstos pueden caber, según sea administrativa, penal o civil.
Sobre la responsabilidad civil que pueda soportar el Estado, se debe distinguir si
éste obra como persona privada, como por ejemplo, si celebra un contrato o si actúa
como administrador de un Servicio Público.
Dicha sentencia fue acordada con un voto en contra, que estuvo por confirmar la de
primera instancia.
* La parte demandante deduce Recurso de Casación en el Fondo por la parte
demandante, fundada en la infracción del artículo 2320 del C. Civil, que dispone
que toda persona es responsable no sólo de sus propios actos sino del hecho de
aquellas que estuvieren a su cuidado y "toda persona" se debe entender tanto las
naturales, como las jurídicas, así como las de Derecho Privado y las de Derecho
Público.
Finalmente, argumenta que el articulo 2329 del C. Civil dispone que por regla
general debe indemnizarse todo daño y no puede excluirse legalmente ninguna
clase de daño, entre los cuales figura el daño moral.La Corte declara ha lugar el
Recurso de Casación en el Fondo y aumenta la cantidad en $ 10.000 por daño
moral.

3. Periodo que distingue entre acto lícito e ilícito.

BECKER con FISCO (1965)

* Don Raúl Becker fue víctima de un choque automovilístico que tuvo como
protagonista y principal culpable al conductor de un Radio Patrullas, perteneciente
al Cuerpo de Carabineros.
* La parte demandante, interpone demanda en contra del Fisco para que éste
indemnice los daños causados al automóvil y los perjuicios que por las lesiones
sufrió el demandante.

* Sentencia:

El tribunal de Primera instancia no dio lugar a la indemnización y se absuelve al


Fisco porque se dijo que, en este caso, el Estado estaba actuando como Acto de
Autoridad, ya que se dirigía la cumplimiento de una misión.

Se apeló del fallo por una de las Salas de la Corte y confirmado por la Apelaciones
de Santiago.

Sin embargo, el Señor Becker interpuso un Recurso de Casación en el Fondo en


contra de la sentencia librada por la Salas de la Corte de Apelaciones que no dio
lugar a la demanda por indemnización de perjuicios entablada contra el Fisco.

Este Recurso de Casación en el Fondo se acoge, por lo que, finalmente, se le


indemniza con cuatrocientos escudos.

Sentencia:

La Corte acogió el Recurso de Casación y ordenó que se invalidara la Sentencia


Recurrida y procedió a reemplazarla por otra.

Fundamentos del Recurso de Casación:

- La Corte, al absolver de responsabilidad extracontractual al Estado, infringió


disposiciones del C. Civil, disposiciones que obligan a indemnizar el daño causado
por un delito o cuasidelito al autor de él, a la persona que a éste tenga a su cuidado.

- La Corte, hizo una distinción que no tiene fundamento alguno en la Ley, respecto
a los actos ejecutados por una persona de Derecho Público, dividiéndolos en Actos
de Autoridad y Actos de Gestión.

Esta distinción proviene de una errónea aplicación de las Doctrinas de los


tratadistas, cuyas opiniones no son unánimes, pues algunos sostienen que el
Estado tiene una doble personalidad, según ejecute Actos de Autoridad, casos en
que podría establecerse su irresponsabilidad o celebre Actos de Gestión, casos en
que sería siempre responsable.
Para otros, el Estado tiene una sola personalidad, ya ejecute Actos de Autoridad o
de Gestión, regidos los primeros por el Derecho Público y los segundos, por el
Derecho Privado.

- La circunstancia de que se tratare de un Patrullaje Policial, ajustado a la Ley, no


sirve para excluir la responsabilidad del Estado en un accidente del tránsito, porque
la conducción de un automóvil fiscal contrariando las órdenes del tránsito, no es
suficiente para considerar el hecho como acto de autoridad o de poder sino que,
simplemente, constituye un cuasidelito del que debe responder su autor.

KLIMPEL ALVARADO, Felicitas con FISCO (1981)

* Se detiene a la nave Puelche, propiedad de Pablo Klimpel por orden del Gobierno
(1971) en el Puerto de Iquique durante 23 meses, por los cargos de contrabando de
mercaderías, armas e infracción a la Ley de cambios Internacionales.

* Habiendo quedado liberada, luego de llevar a cabo una campaña maliciosa en


contra del demandante, como testimonios tergiversados y documentación
adulterada, producto de los daños y averías sufridas por dicha paralización,
naufraga a los 13 días de navegación.

*la Sra. Klimpel deduce demanda por Indemnización de perjuicios materiales y


morales, por motivo del procesamiento y apresamiento injusto a que fue sometido,
producto de la campaña escandalosa de desprestigio de que fu objeto por parte de
la autoridad, etc.

Sentencia: La demanda es rechazada porque, según la sentencia, al Fisco no le


cabe responsabilidad Civil.

* La Parte demandante interpone Recurso de Queja en contra de los señores


ministros de una de las Salas de la Corte de Apelaciones de Santiago, por estimar
que se ha incurrido en falta y abuso al rechazarse la demanda de cobro de perjuicios
materiales cuando decidieron que operaba la prescripción, que el Fisco opuso como
excepción y porque, también con abuso, desestimaron la prueba sobre esta materia
por insuficiente.
* Se solicita que la demanda se acoja con costas, en lo relativo al daño moral y a
los perjuicios materiales entendiendo en éstos, el daño emergente y el lucro
cesante.
Sentencia:

Se acoge el Recurso de Queja deducido y se revoca el fallo anterior, desechándose


la excepción de prescripción opuesta por la parte del Fisco y que ha lugar la
demanda.

En consecuencia, se condena al Fisco de Chile a pagarle al autor las siguientes


cantidades:

- 5 millones de pesos por concepto de daño material y 5 millones de pesos por daño
moral.

Fundamentos del Recurso de Queja:


- No es atendible la excepción del Fisco en cuanto a la concurrencia de la
prescripción extintiva alegada en la etapa procesal correspondiente, ya que desde
abril de 1973 a noviembre de 1976, época de la notificación de la demanda, no
habrían transcurrido los cuatro años a que se refiere el artículo 2332 del Código
Civil.

- Las pruebas demuestran en forma indubitable que el Gobierno a través de sus


agentes ejecutó una serie encadenada de actos que se iniciaron con la detención y
arraigo del Barco y continuaron con la secuencia de otros encaminados a causar el
desprestigio, la deshonra y descrédito del demandante actos que, de producirle
daño moral y material, corresponde al Estado asumir la responsabilidad de pagarla
la justa y pertinente indemnización de perjuicios, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 2314 y 2320 del Código Civil.

4. Periodo de aplicación plena de normas y principios de derecho público.

TIRADO con MUNICIPALIDAD DE LA REINA (1981)

* La Señora Tirado se bajó de una micro y había ausencia de señalización y en la


ausencia de señalización, se cayó en una excavación profunda de Obras, que se
estaba ejecutando en la calle, por falta de señalización y la ausencia de luces,
letreros, banderas, barreras, etc.

Esta señora quedó completamente quebrada, tuvo una recuperación muy lenta,
incluso, con incrustaciones de piezas metálicas en su cuerpo.

* Ella era dueña de casa pero, producto de estas lesiones sufridas, no pudo
continuar en sus labores habituales.

* Interpone demanda en contra de la Municipalidad de La Reina y de la Constructora


Pedro Pérez Cabrera y solicita indemnización por daño moral y patrimonial.

Sentencia:

El Tribunal desechó la demanda en contra de la constructora pero acogió la


demanda en contra de la Municipalidad.

La Corte falló a favor de la Señora Tirado y declaró que se trataba de una alteración
sustancial a su modo de vida, lo que debía indemnizarse, además del daño
patrimonial (daño emergente), era esta alteración en sus condiciones normales de
vida.
Esto es muy importante porque no importa si ella tiene una mayor realización
material o profesional, ya que ella está siendo afectada en un aspecto demasiado
importante, desde el punto de vista moral y la Corte conceptualiza el daño moral
más ampliamente que en materia civil
En este caso, se aplicó la teoría de la Falta de servicio porque claramente no se
cumplió con un deber de actuar, de hacer algo que debió hacerse, ya que es
obligación de las municipalidades fiscalizar que las obras que se ejecutan en bienes
nacionales de uso público, que están bajo su administración, estén debidamente
señalizadas.
La Municipalidad no se puede excepcionar del cumplimiento de sus funciones que,
por ley, le han sido entregadas y ahí la responsabilidad es directa, sin perjuicio que
la Municipalidad puede repetir en contra de quien, efectivamente, haya causado el
daño.

Lo anterior, sin perjuicio, además, de las indemnizaciones por daños materiales que
se produjeron, porque la Corte no sólo establece la indemnización por daño moral,
sino también patrimonial.

COMUNIDAD GALLETUÉ con FISCO (1984)

* La Comunidad Galletué era dueña de un predio donde se explotaba pino araucaria.


* En 1967, Chile suscribió un convenio internacional que acordaba la protección de
la Flora, Fauna y bellezas escénicas de América, convenio que se ordenó cumplir
mediante la dictación de Decreto Supremo Nº 29 de 1976, que impide el corte,
destrucción y explotación del pino araucaria y lo declara monumento natural.
* Lo anterior, causa perjuicio y menoscabo a la comunidad Galletué porque se
dedicaba, principalmente, a la explotación de bosques de araucaria y por
inversiones cuantiosos en que había incurrido para tal efecto (caminos, aserraderos,
organización, etc.).
* Galletué interpuso una demanda contra el Fisco para que le indemnizara los
perjuicios causados, ya que consideraba que la prohibición interpuesta por Decreto
Supremo, constituía expropiación de dicho predio.

* El Tribunal de 1ª Instancia acogió la demanda.

* Frente a ello, el Fisco apeló el fallo que no fue acogido, por lo que recurre de
Casación en el Fondo, aduciendo que la sentencia infringe normas constitucionales
y legales como el Art. 19 Nº 24 y 1437 del C. C., por ejemplo, además de la
Convención que protege la Flora, Fauna y las bellezas escénicas naturales de
América, que limita legalmente el dominio a los propietarios de araucaria.

Sentencia:

La Corte no acogió el Recurso de Casación porque señala que, aunque existe la


Convención que es ley para la República, no le da el alcance de una autorización
para limitar o privar el dominio y el DS 29, no puede prohibir la explotación de la
araucaria, dada su naturaleza y la falta de ley autorizante porque sólo constituye la
materialización de un acuerdo de los Gobiernos que suscribieron la Convención,
para que adopten algunas medidas de protección, observando la legislación propia
de cada país.
Además, la demanda era atendible en virtud de la prohibición del DS que ha
causado perjuicio a la demandante no siendo equitativo que los soporten en tan
gran medida sin que sean indemnizados.

La sentencia se basa en normas constitucionales:


Art. 19 Nº 24, CPR, nadie puede ser privado de su dominio o de sus atributos
esenciales sino en virtud de una ley que autorice la expropiación.
Establece el derecho a indemnizar los daños patrimoniales efectivamente
causados.
El art. 19, Nº 7, letra c), CPR, respecto del sobreseimiento definitivo y respecto del
error judicial declarado por la Corte como injustificadamente erróneo o arbitrario.
Art. 41, Nº 8, CPR, las requisiciones que se lleven a cabo en estados de excepción
constitucional, son indemnizables.
También se argumenta el artículo 19, Nº 26, CPR.

Sin embargo, en general, la sentencia se refiere a conceptos de derecho público


como la igualdad en las cargas públicas, el derecho de propiedad, la seguridad de
los preceptos generales y la prohibición de efectuar requisiciones o limitaciones al
dominio en el caso de Estados de normalidad constitucional.

HEXAGÓN con FISCO (1987).

* En el fallo de Hexagón con Fisco, existió previamente un Recurso de Protección


con motivo de la arbitrariedad e ilegalidad en la paralización e internación de
automóviles por el Directorio General de Aduanas en Valparaíso.
* La retención de los vehículos, era producto de una resolución de la Dirección del
SII de Valparaíso, fundamentada en una consulta hecha al Director Regional.
* Medida de Protección que se toma: Orden de No innovar para paralizar la orden
de remate de los vehículos.
* Después del Recurso de Protección, consecuentemente, se demandó la
indemnización de los daños y perjuicios causados.
* Se confirmó el fallo de 1ª Instancia en el cual se acogió la demanda.
* El Fisco, dedujo Recurso de Casación en la Forma y en el Fondo y solicitó la
invalidación del fallo y la dictación de una nueva sentencia.
* El Tribunal acogió ambos Recursos porque conforme a lo señalado en el Recurso
de Acción, tendiente a declarar la obligación del Fisco, se encuentra prescrita al
tenor del artículo 2332 del Código Civil y la obligación de indemnizar debe regirse
por las normas contempladas en el Título XXXV del C. Civil, sobre delitos y
cuasidelitos.

Sentencia: Se desestiman los Recursos interpuestos y queda afirme la sentencia de


2ª Instancia que señala:

"De todo lo analizado precedentemente, es forzoso concluir que las normas legales
de responsabilidad extracontractual del Estado por los perjuicios causados a los
particulares provenientes de actuaciones u omisiones de los órganos de su
administración, emanaban y se encontraban establecidas expresamente a la época
del presente litigio en las Actas Constitucionales 2 y 3 y, en la actualidad, en la CPR
de 1980 y la L. O. C. 18.575 de 1986.
En consecuencia, no se han podido aplicar las normas del Título XXXV del Código
Civil sobre delitos y cuasidelitos, entre las cuales se encuentra el artículo 2332,
sobre la prescripción de las acciones provenientes de daño o dolo".

También podría gustarte