Está en la página 1de 16
Universidad Nacional del Altiplano - Puno FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuelad Profesional de Sociologia Revista Cuestiones de Sociologia: Investigacion en Ciencia y Desarrlle evo Enr Disembre 2019-ISSN: 2412624 (Vi) = ISSN: 2FUGAIIP (Vs) Rev. Coe Socitngis ARTICULO CIENTiFICO RITUALIDAD ANDINA EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CULTURALES EN EL BARRIO RICARDO PALMA DE LA CIUDAD DE PUNO ANDEAN RITUALITY IN THE TREATMENT OF CULTURAL DISEASES IN THE RICARDO PALMA NEIGHBORHOOD OF THE CITY OF PUNO Juan de Dios Cutipa Lima” Recibido : 15 de susicrtne 2019 ‘Aprobado #1 diccmbee 2019 Publicada + 30 dioemher 2009 RESUMEN La investigacién del ritual andino en el tratamiento de enfermedades en el barrio Ricardo Palma de la ciudad de Puno, fue realizado el afia de 2019. Los participantes poscen una practica intercultural en el tratamiento de enfermedades, la medicina cientifica y la medicina tradicional andina, Fin el concepto de la cosmovisién andina, la enfermedad es el desequilibrio entre el hombre y la naturaleza (Pachamama}. Tratar la enfermedad para su sanacién significa restablecer la armonia cun la madre tierra. Fin esa linea de investigacién los objetivos fueron: Identificar los principales rituales para el tratamiento de enfermedades de carécter cultural andino en el barrio Ricardo Palma de la ciudad de Puno y describir ¢ interpretar los procedimientos de los tituales en el tratamiento de enfermedades de cardcter cultural en la Socilogo, Meister Scien tne cv Lint Andra y Educa LDactur er tsatae din, Docene Principal de 2 Paewtad de Gin Serials de by HINA Phin, cman poblacién de este barrio. Para el cumplimiento de estos fines se aplicé el enfoque metadolégico cualitativo, de caracter descriptivo ¢ interpretativo junto al método etnografico, por la participacién directa de las personas participantes en la investigacién. Los instrumentos utilizados en Ia tecoleccién de informacién se contaron con la guia de entrevista y la guia de observacion. Tos principales resultados se resumen en: Los patticipantes de la investigacidn, avin practican los rituales andinos en el tratamiento de enfermedades de carécter cultural. Segiin los sabios andinos, la enfermedad se produce por el desequilibrio entre el hombre y la madre naturaleza (Pachamama). El concepto del sabio andino acerca de la salud humana, es una percepcién holistica (lo organico y lo espiritual como totalidad}. La principal enfermedad tratada mediante el ritual es el mal de susto (mancharisqa}, para su tratamiento el especialista realiza todo el proceso del ritual Revista Cinestiones de Sostulogia: Investigaién em Ciencia y Desarrollo - Vol. 8 N81 - 2019 33 JUAN DE DIOS CUTIPA LIMA denominado llamado de anime. Palabras clave: interculturalidad, ritu: Culrura, enfermedad, salud ABSTRACT “The investigation of the Andean ritual in the treatment of diseases in the Ricardo Palma neighborhood of the city of Puno was carried out in 2019. The participants have an intercultural practice in the treatment of diseases, scientific medicine and traditional Andean medicine. In the concept of the Andean worldview, disease is the imbalance between man and nature (Pachamama). Treating the disease for its healing means restoring harmony with mother earth. In this line of research the objectives wete: Identify the main rituals for the treatment of diseases of an Andean cultural nature in the Ricarda Palma neighborhood of the city of Puno and describe and interpret the procedures of the rituals in the treatment of diseases of a cultural nature in the population of this neighborhood. For the fulfillment of these purposes, the qualitative: methodological approach, descriptive and interpretive, was applied together with the ethnographic method, by the direct participation of the people participating in the research. ‘The instruments used in the collection af information included the interview guide and the observation guide, “The main results are summarized in: ‘the research participants still practice Andean rituals in the treatment of diseases of a cultural nature, Accurding to the Andean sages, the disease is caused by the imbalance between man and mother nature (Pachamama).he Andean sage’s concept of hutnan health is « holistic perception (the organic and the spiritual as a whole}. The main disease treated through the ritual is the scare disease (mancharisqa), for its treatment the specialist carries out the whole process of the ritual called so-called encouragement Keywords: Culture, disease, interculturality, ritual, health, L INTRODUCCION FI rito es una prictica colectiva fundamental en los procesos de socializacién y reproduccién sociocultural de Ia existencia de un grupo humano, en el cual estin fijadas tepresentaciones simbélicas (Ronderos, 2009). EI ritual andino es inherente a esta cultura, tiene sus propias caracteristicas, Toda cultura ha requetido de un proceso de aprendizaje que nace de la interaccién humana, son patrones compartides pot una colectividad (Giner, 2000). Igualmente, Lema (2001), afirma que los rites son process en los que diferentes elementos, como las personas, objetos, tiempo, espacio o eventos se convierten en sagrados; todo ello a través del tito. El ritual andino es amplio, abarca toda la vivencia del ser humano en este espacio, su prictica distingue delos conceptos de la sociedad occidental. Asi, una primera caracteristica es mantener el equilibriv entre la naturaleza y el ser humano (Rubinelli, 1999}. Este enfoque referido a la salud significa que lo biolégica y lo spiritual no marchan separados sino juntos, de ahi que el procedimiento ritual para sanar enfermedades seu nevesario para mantener la salud del individuo. En la cosmovisién andina todo lo existente se expresa como madre naturaleza, en los idiomas vernaculos quechus y aimara se denomina «Pachamamay, Este pensamiento expresa tiempo y movimiento, por eso es sagrado. Hs una entidad que cuida y castiga, da salud o enfermedad (Mamani, 1996) intermedia con los entes superiores de la El ritual Pachamama, asimismo, es la expresién observable de la cosmo im andina. Hs una accién concteta y simbélica para mantener la relacién estrecha entre la made tierra y los 34 Revista Cauestiomes de Sosinlngia: Invetigaciin om Ciencia y Desarrolla - Voi. 8 N° - 2019 hombres (Bruda y Goud, 2001). Fy el canjunto de sistemas de explicacién, interpretacién, conocimientos, tecnologias, representaciones y ideoldgico de esta cultura (Garcia, 1996) encias sobre el entorno natural, social © La poblacién periférica de Ia ciudad de Puno, fandamentalmente, es migrante del interior de Ja Regi6n, practican su lengua y cultura quechua © aimara, Muchos ya no creen en los ritos, especialmente la poblacion joven. Asi Celestino (2005), observa que hoy las actividades rituales ‘no son tomados en cuenta par la generacién actual y el de sus descendientes influidos por la modernidad y la religin catélica. Asimismo, el contacto urbane occidental ha hecho que en los rituales se introduzcan elementos de la religién catdlica cristiana, Los habitantes en sus rituales se valen de elementos de la religién catéliea y la religionidud andina, a estos cambios se denominan religiosidades reelaboradas (Barabas, 2003} Para el hombre andino el rito es vital, tiene un fuerte valor de propiciacién de la fuerza de las deidudes irrumpe cotidianamente en el mundo de los hombres (Totres, 2003). El poblador andino creyente en los ritos, tiene la seguridad que los tituales van a conectar con las fuerzas de la naturaleza para que produzcan fenémenos favorables en le busqueda de su equilibrie (Montesdeoca, 2014) En la petcepcién del ritual andino los elementos de la natutaleza no son entes distantes del ser humano, son entidades vitules que influyen en Ia vida de la petsona. Para Galvez, Becerra y Castafieda (1993), el respeto a la tierra que tiene el hombre del campo, es simbélico y migico- religioso; la tierra no pettenece al hombre sino el hombre pertenece a la terra, En la concepcién andina todo lo sagrado esti alli, no estd en la abstraccién, est en la naturaleza, es entida y percibida, se conversa con ella, es reciptoca a través del ritual (INIA, 2007) Revista Cinestiones de Sostulogia: Investigaién em Ciencia y Desarrollo - Vol. 8 N81 - 2019 35 Tos rituales se caracterizan por ser constantes, se suceden por mucho tiempo de generacién en generacién; asimismo, se tigen por ciertos principios que hacen que un ritual sea distintivo de una cultura, Cazeneuve (1971), dice que el ito es un acto individual © colective que se ‘mantiene leal a ciertas reglas que la constituyen camo tal. Para el hombre andino trarar las enfermedades acompafiado de les rituales, significa entregar a la naturaleza un poder tinico, ya que sin sus contribuciones no seria posible reproducit la vida en ninguno de sus émbitos (Van Kessel, 1991). Los lugares fisicos tienen su importancia, no sdlo como geografia, sino como entes vivientes que influyen en la vida del humano, por lo cual es necesario ser atendide periédicamente. La salud incluye una negociacién ritual entre el hombre y el espiritu de la naturaleza (Fernandez, 1999) Las percepeiones de le salud difieren de las visiones de la cultura occidental y andina, Para la primera, la salud es una entidad biolégica universal, el estar sano depende de la integracién causal-funcional de los sistemas organicos (Good, 2003). Ka tanto para ke cultura anding, Ja salud implica lo espiritual, expresado a través de los rituales. Todo grupo humano, dentro de su marco cultural, justifica la presencia de una enfermedad (De Miguel, 1980). Para los habitantes de origen andino, lu medicina tradicional es una parte integral de Ia cultura que responde a sus valores y a sus creencias (Vega y Huanca, 2014}, En el pensamiento indigena se relaciona entre el saber y el rito, es un saber pata vivir (Kush, 1970). La medicina tradicional que contiene los rituales, es una larga tradicién que se pierde en la noche de los tiempos; subsiste atin dentro de este contexto de la mudernidad. Este tipo de medicina busca mejorar males tanto fisicos como psicolégicos bajo una visidn integral del hombre (Grebe, 1988). La medicina oficial o cientifica se basa en la racionalidad, en tanto que la JUAN DE DIOS CUTIPA LIMA medicina indigena obedece a una vision cosmoggnica de totalidad (Cloudsley, 1996). E's més, supervive atin en la creencia de una buena parte de la poblacién andina, que ciettas enfermedades sélo los puede sanar el especialista llamado sabiv andine. Fso muestra Ia supervivencia y vigencia actual del sistema médico tradicional andino (Céceres, 1995). Jas escasas investigaciones referidas a rituales en el tratamiento de enfermedades, tratan principalmente de las «enfermedades culturales», dentro de ellas se denominadas hhallan los males del susto y el mal viento, Tan, persuadidos estan los indigenas en su cteencia que el mal aire es capaz de causar dafio en la salud, que le atribuyen hasta la muerte en algunos casos (Cavero, 1988). Para el andino, la enfermedad tiene lugar por las vicisitudes que atraviesa el individuo dentro del cuerpo social en el que se encuentra fuertemente integrado (Sanchez Parga, 1997}, Para devolver la salud a un enfermo en la percepcidn del hombre andino, es necesatio realizar el ritual ditigido a la naturaleza (Pachamama), 2 esta entidad se la frends con mucho carifio (Zambrana, 2014) wadre Genetalmente, la representacién de la madre naturaleza esti en los cerros elevados denominado «apu», Los certos sirven de base las cosmologias, y se desattollan pricticas rituales 3 2012) en taro a ella (Garcia, ‘Yoda persona cuando enferma busca alternativas, la primeta opcién es ditigitse al centro de salud mas préximo y lograr la receta del médivs, Pero, en el case de enfermedades culturales, especialmente cuando no ven la eficacia de la medicina cientifica, recurren al especialista denominado «pag (sabio andino), en el imaginario popular andino es el sabio sanadur ecologice de la actualidad (Ulloa, 20114) Los médicos nativos tienen ciertas caracteristicas, sea de herencia, hechos fortuitos © acumulacién de conocimientos, Flos son los que conocen las propiedades de los elementos naturales curativos, entre ellos las plantas; también saben realizar el ritual de ofrenda a la madre naturaleza (Sierra, 1991). Los saberes tradicionales no sélo son téenicas, también son cultura, promocién de salud mental y fisica (Ruiz, 2004) Il, MATERIALES Y METODO El estudio se realizé en el barrio Ricardo Palma de ta ciudad de Puno, una publaci6n periférica constituida principalmente por migrantes rurales de la Regién, hablantes de los idiomas natives quechua y aimara, Las catacteristicas socioecondmicas cotresponden a estratos populares con depauperados, excepcionalmente hay poblacién de clase media principalmente profesores del magistetio, La caracteristica cultural de la poblacién migrante es que no han roto con sus pricticas culturales de procedencia, entre las cuales se encuentra la prictica de la medicina andina que incluye los rituales. ingresus ecandmicos La investigacién es de caracter descriptiva interpretutiva gutado bajo el enfoque metodologico cualitativo. Fl procedimiento para a obtencidn de la informacién fue la etnografia, que responde mejor para el estudio del comportamiento humano. Para el cumplimiento del primer objetivo, identificar los principales rituales para el tratamiento de enfermedades, de acuerdo a los criterios de la muestra, se tomé a 10 informantes para las entrevistas, En tanto que para el segundo objetivo, describir ¢ interpretar los procedimientos de los rituales, se seleccionaron a dos sabios andinos para la observacién directa del ritual; asimismo para las entrevista El procesamiento dela informacién comprendié ién de las entrevistas y las observaciones, Iuego la interpretacién de los mismos bajo el referente tedrico de la interculturalidad; es decir, el tratamiento de Ia sistemati 36 Revista Cauestiomes de Sosinlngia: Invetigaciin om Ciencia y Desarrolla - Voi. 8 N° - 2019 enfermedades mediante la medicina cientifica y Ja medicina ancestral andina dentro que incluye los rituales. 111, RESULTADOS La investigacién del ritual andino en el tratamiento de enfermedades realizado en un bartio de la ciudad de Puno, cottesponde a la prictica cultural de toda el area andina. Lo que aqui se presenta es el resultado del trabajo. realizado con las familias migrantes del interior rural de la Regién, hablantes de una de los idiomas natives quechua 0 aimara, El concepto generalizado en ellos es la creencia en el poder de la naturaleva exprenado en la Pachamama, que abatca la totalidad de los componentes del ser; en este caso la salud. umiento 3.1. Principales rituales para el tra de enfermedades de caracter cultural andino en el bartio Ricardo Palma de la ciudad de Puno. ‘Muchas de las familias establecidas en este lugar, practican aiin el ritual de afrenda a la Pachamama con diferentes propésitos, bienestar familiar, prosperidad, vivienda y salud. De acuerdo a este concepto el set humano tiene que estar en equilibrio con la madre naturaleza; cuando se producen contravenciones ell se produce el desequilibrio, sus manifestaciones se expresan en diferentes consecuencias: calamidades natutales, conflictos al interior de la familia, problemas de infraestructura de la vivienda y enfermedades tanto en el aspecto bivlégico como el espiritual. Restablecer el equilibrio envuelve la armonia con el curso de la naturaleza (Pachamama). Una de las caracteristivas de las familias del bartio Ricardo Palma, es que la mayoria profesa la religidn catélica cristiana, pero al mismo tiempo tienen su cteencia en las propiedades de Ja Pachamama, no excluyen ni lo uno nilo otro; ‘muy al contrario, conviven con las dos creencias de manera complementaria. Una persona entrevistada de ocupaciéin mototaxista, dice ser catélico pero al mismo tiempo practicat las costumbres de sus antepasados, especialmente a ofrenda a la Pacharmama «Yo siempre tengo que pagar a la Pachamama, para que me vaya bien en todo; en mi trabajo, en mi casa, con mi familia y especialmente para que estés bien de salud; porque con la salud se logra todo, Pero, eso no quiere decir que yo no tenga religidn, si tengo y soy catdlico; a voy a la misa, escucho lo que el cura dice feo que sea malo eso» (JQM, 25-05-2019) Asi como él son muchos los que creen en la religiosidad andina, pero esto esta definido principalmente a las petsonas adultas o de mas edad, tanto varones como muteres; no asi los JOvenes quienes ya entin ulejudos de las practicas culturales de la madre naturaleza, Pero, tampoco estan integrados plenamente a la religin catélica cristiana, es u religiosidad andina; fenémeno observable en las fiestas periddicas durante el afto en la Reyidin combinacién con la 1La ofrendaa la Pachamama se propicia mediante el especis popular de los idiomas nativos tiene diferentes nombres: pagu, hampikug, yachag, yatiri. Seyin Lema (2001), lo denomina el Runa Hampig (el que cura a la gente), es un curandero que puede sana afecciones de mediana gravedad, especialmente aquellos causados por los malos espiritus. Kn lis ubservaciones y entrevistas, la ista, el sabio andino; en la version cficacia de estos sanadores se circunscribe principalmente al «llamado de 4nimo». Un ritual Girigido al espiritu de la naturaleza Pachamama), pero en el manejo de los objetos simbélicos se combinan elementos andinus y eatélicos cristianos, Fl ritual ha sido recteado en nuevas condiciones, las formas han cambiado, pero el centro de la litutgia sigue siendo la madre naturaleza Revista Cinestiones de Sostulogia: Investigaién em Ciencia y Desarrollo - Vol. 8 N81 - 2019 37 JUAN DE DIOS CUTIPA LIMA Fn la visi6n del sabio andino la salud humana es holistica, contiene lo organico y lo espiritual En ese concepto la enfermedad no es puramente sinico, la enfetmedad incluye el desequilibtio espititual. Para restablecer la salud, requiere de dos procedimientos: lo animica (el ritual} y el aspecto orginico; tratamientos naturales o de la medicina cientifica. En la versién de un sabio andino, dice tener éxito en su tratamiento siempre y cuando incluya la ofrenda a la Pachamama, para que esta devuelva ta salud al enfermo, «Cuando me tae a una petsona enferma, lo primero que hago yo es mirar la coca, si esté para le mano del yatiri o el n mi mano, tengo que hacetle el pago a la Pachamama y si no, si es para el médico, igual siempre tiene que pagitsele a la tierra; porque ella nos protege, no somos sélo carne; también 2019) ico. Si esti para samas anime (FRM, 19-(15. Elsabio andino no excluye la medicina cientifica, sabe que los tratamientos naturales en base a plantas y ottos recursos tienen sus limites; lo cual no quiere decir que el ser humano excluye ala relacién del hombre con la naturaleza (Pachamama} y armonice su salud mediante el ritual, En la versién de los informantes existen algunas enfermedades que son de cardcter cultural, tales como el susto, el mal de ojo, el mal viento; entre los principales. Genetalmente ls médicos no aciertan en su tratamiento, por ello recurren al sabio andino, especialmente en cuanto a la enfermedad del susto contraido por los nifios. En estos casos, el especialista, prepara todo un ptocedimiento cabalistico para devolvet el Animo de la persona enferma Para el sabio andino un elemento importante para la realizaciGn de los tituales, son los cerros, denominados «apus®. En el manejo simbélivo de la coca se invoca a los espiritus de los cerros mis clevados del lugar, en el caso de la ciudad de Puno se invoca a: Cancharani, Azoguini, Machallata, Morogollo; entre los principales. Asimismo, el acto final del proceso de oftenda a la Pachamama se realiza de noche y en las cumbres de estos certos. El significado cultural de estas montafias son diferentes, para la cultura occidental sélo es una formacién geolégica; en tanto para la cultura andina no sélo es un factor geogrificu; sino, ademés, un ser vivo que convive con la gente. Para el yatiri, los aps influencian en la vida de las petsonas, cuando desequilibra Ia salud como el susto, se realiza el ritual apelando al espiritu de los eettos para volver al equilibrio, ka Los entrevistados dicen recurtit regularmente a los servicios médicos cuando contraen alguna enfermedad, cuando son leves o de tratamiento sencillo, acuden a la medicina tradicional (propiedades de las plantas, tierra, agua, orina; entre otros}. Expresan existir otto tipo de enfermedades de caracter cultural andina, algunos son graves que s6lo algunos subios andinos asumen su cura, es 1 caso del gbarisiré (creencia popular aimara, extraccién de la grasa del ser humano}, Lo mas comin es la enfermedad del susto, segsin los entrevistados la medicina cientifies nu puede curar esta enfermedad, por lo que necesariamente recurten al especialista «Face afios mi hijito se enfermé gravemente, lo levé al hospital y el médieo me dijo que no era muy grave, era una cuestién pasajera del estémago; me dio unas pastillas, siguié el tratamiento durante una semana, y nada ne se mejoré nada. Entonces, lo lle particular, igual le hicieron mas andlisis, tras pastillas y seguia enflaqueciendo, su carita cada vez més amarillo, ho tenia ganas de comer; a Ia vista, estaba enfermo, Pero los médicos seguian diciendo que aun médico enfermo, estaba 38 Revista Cauestiomes de Sosinlngia: Invetigaciin om Ciencia y Desarrolla - Voi. 8 N° - 2019 esti bien. Hasta que un compadre me dijo que para esos casos es bueno el «yatirm, me recamendaron a uno que vivia en el barrio ‘Machallata, fui miré su coca y me dijo que mi pequefio se habia asustado en algiin lugar maligno, sus servicios, el le hizo el Tamado de animo y se curé, mejord poco a poco hasta quedar bien hasta el dia de hoy que ya es jovenciton (FTB, 13-06-2019) Solicité Como se ve, en el tratamiento de enfermedades mediante el ritual andino con mas eficacia es el Uamada de dnimo, es la cura mediante el ritual; mal adquitido pot la petsona en situaciones diversas. El especialista recurre a una serie de acciones cabalisticas de manejo simbélica junto a la invocacién a los espititus de la naturaleza, mediante éstas debe valver el 4nimo de la petsona enferma, Todos los entrevistados dijeron que este ritual tiene eficacia, es el mas difundido y de mayor prictica de los especialistas La realizacién del ritual no es un acto aislado, limitado solo al tratamiento de la enfermedad a cargo del expecialista, Ex una actividad de caracter colectiva, participa toda la familia con mucho entusiasmo y alegria. Se abservé en los participantes del ritual una confianza en la sanacién del paciente, y una patticipacién activa en los mavimientos simbélicos que realiza el sabio andino, Segin Rengifo (2003), estos rituales son experiencias compattidas por el hombre andino, son creencias de su vida cotidiana, Es una mediacién entte el hombre y lu naturaleza, volver al equilibrio, dejar la soluta enfermedad y volver a la salud. ala ciudad no slo es es traslado de cultura. La migracién del camp traslado de gente, tambii Los publadores barriales de las 2onas periféricas no han abandonado sus creencias ni sus rituales. Yampoco estan al margen del influjo de la cultutal occidental, adoptan todo lo necesatio, Su cosmovisién en las nuevas condicione: funcional, Ie recrea en el nuevo context. Fr ese entender, a decit de Llanque (2004), la cosmovisién andina es una forma de entender el mundo, involucra las costumbres y los tituales. ‘Atin cuando el migrante asentado en el barrio Ricardo Palma, ha adquirido las nuevas conductas, cultura y tecnologia de la modernidad; no contrasta con sus formas culturales originatias, son complementarias en su vida cotidiana En la cteencia de los entrevistados, la enfermedad cultural se producen porque el hombre ha transgredido la relacién con la naturaleza, esto da lugar a enfermedades: el susto, mal viento, li mali mirada y otras, Para restablecer el equilibrio con la Pachamama se requiere del ritual que ofrende al espirita de la naturaleza, que puede it acompaiiada de tratamientos naturales 0 incluso de la medicina cientifiea, Las ofrenday dehen ser periddieas, aunque sea de un minimo de manejo simbélico; entre ellos el ch’allakuy y el kintuky. 11 primero consiste en rociar algin licor antes que la petsona consuma la bebida, en el segundo consiste en ofrendar unas cusntay hojas de coca a la Pachamama. Segiin Rengifo (2003), Ia > Al: 15- 06-2018 PENALVA, 1. (2017). Significada de dos ritos del ‘mes de agosto, Tesis de Licenciatura Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. RENGIFO, G. (2003), [a entenanga es estar contento, Ecducacién y afirmaciin cultural andina. Lima: SPL RONDEROS, J. (2009). Cimaras (taitas, payés 0 chamanesy) en el Amacgnasy ei Alto y Bayo Putumayo. gBrajeria y magia? Tin revista Cultura y Draga. N° 11. Pass. 93-112. Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. ROZAS, J. W. (2007). Fl mado de pensar andina: Una interprtaciin de ios ritwales de Calea, esis de Maestria. Pontificia Universidad Catdlica del Pert RUBINE! 1M. L. (1999). Apraximaciin a la interpretacién de algunas enfermedades presentes en el imaginario andina del Norteoeste argentino, desde perspectivas interculturales, Ex; Revista Kallawaya Nueva Serie N° 6. Pp. 27. 34. Salta Argentina, RUIZ, M. C. (2004). Auge de la agricaltura sustentable, Ka: <> Al: 19- 07-2018. SANCHEZ-PARGA, J. (1997). Antropolégicas andinas. Quito Keuador: Coleccién Biblioteca Abya SIERRA, M. (1991), Donde todo 6s altar: Aimaras bijos del sol. Santiago de Chile Persona TAIPE, R. (2013). Privtica de cosmovisiin andina en las pobladares del anesea de Caleapa, provincia de Acobamba Huancavelica “Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica, TORRES, G. (2003). Mgj xétin Ta gran fiesta del sefior de Alotepec, México, D. F: Comisién nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. En: http://www.cdi. gob.mx/ Revista Cinestiones de Sostulogia: Investigaién em Ciencia y Desarrollo - Vol. 8 N81 - 2019 47 JUAN DE DIOS CUTIPA LIMA difusion/santacrux/mej_xeew.pdf Descatgado el 12-08-2014 ULLOA, A, (2004). La constracciin del nativo ccoligica. Complejidades, paradajas y dilemas de la relaciin entre movimientos indigenas y el ambitntalisma en Colombia. Bogota Colombia: ICANH, Colciencias. VAN KESSET, J. (1991). Teenologla aimara: Un enfogue cultural. Puno: CIDSA. VEGA, B., y HUANCA, R. (2014). Encuentros > desencuentros entre la medicina tradicional Jy centifca en ba comunidad de Janco Kata, San Pedro de Buena Vista, Potosi. Un caporte para la diversficaciin curricular. Cochabamba, Bolivia: Tesis de Grado, UMSS. YUCRA, F, (2014), La Cosmonisin Andina en las tablas de Sarkua - 2014. Tesis de Licenciatuta, Universidad Nacional San Cristébal de Huamanga. ZAMBRANA, A, (2014), La madre tierra y el territario, Cochabamba Bolivia: FUNPROEIBAndes, 48 Revista Cauestiomes de Sosinlngia: Invetigaciin om Ciencia y Desarrolla - Voi. 8 N° - 2019

También podría gustarte