Está en la página 1de 27

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Curso: ECONOMÍA
Tema: Oferta agregada: salarios, precios y desempleo
Integrantes:
Flores Sánchez, George Moisés
Quezada Luza, Fabrizio
Ramos Solis, William Alex
Leandro Laime, Kevin Alexander
Sánchez Huaraca, Jamill
Valdez Servan, Sandro Michel

Ing. Luis Quiroz Bazán


10 de diciembre del 2021
Lima

ÍNDICE

1. RESUMEN............................................................................................................................3

2. ABSTRACT..........................................................................................................................4

3. INTRODUCCIÒN...............................................................................................................5

4. OBJETIVOS.........................................................................................................................6

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES................................................................................6

5.1 INFLACIÓN Y DESEMPLEO........................................................................................7

5.2 ESTANFLACIÓN Y INFLACIÓN ESPERADA.........................................................10

5.3 LA REVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES..............................13

5.4 RELACIÓN ENTRE SALARIOS Y DESEMPLEO...................................................15

5.5 DE LA CURVA DE PHILLIPS A LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA....19

5.6 TRASTORNOS DE LA OFERTA.................................................................................20

6. CONCLUSIONES..............................................................................................................24
1. RESUMEN

En este trabajo estudiamos el funcionamiento del mercado de trabajo, del cual se deriva la
curva de oferta agregada, para el caso de una economía cerrada y abierta, en el corto,
mediano y largo plazo.

En una economía abierta, una parte importante de los costos de producción se derivan de la
utilización de insumos importados en la fabricación de los productos. Por lo tanto, el nivel de
precios doméstico, además de depender del nivel del salario nominal, está también asociado a
factores como el tipo de cambio o al precio internacional de los insumos importados. En el
corto plazo, dado que el salario nominal y el tipo de cambio son independientes del nivel de
actividad, el nivel de precios es constante y por lo tanto la oferta agregada es perfectamente
elástica. En el mediano plazo, un incremento del nivel de actividad económica, al reducir la
tasa de desempleo, produce un incremento de los salarios, lo cual eleva los costos de
producción de las empresas y el nivel de precios de la economía. Por tanto, las empresas
están dispuestas a ofrecer una mayor producción, pero a un nivel de precios más elevado. En
el largo plazo, los precios no influyen en el nivel de actividad económica, esto implica que la
oferta agregada es perfectamente inelástica.

Palabras clave: Curva de Philips, Inflación, PIB potencial, Estanflación, Teoría de los
salarios de eficiencia, Trastorno de la oferta, ley de Okun, lentitud de los precios, lentitud de
los salarios.

3|Página
2. ABSTRACT

In this paper we study the operation of the labor market, and a curve of aggregate supply is
derived, for the cases of closed and open economy, in the short, medium and long term.

In an open economy, an important part of the production costs is derived of the use of
imported inputs in the fabrication of the products. Therefore, the domestic price level, besides
depending on the level of the nominal wage, is also associated to factors like the exchange
rate or to the international price of imported inputs. In the short term, since the nominal wage
and the exchange rate are independent of the activity level, the price level is constant and
therefore the aggregate supply is perfectly elastic. In the medium term, an increment of the
level of economic activity, reduces the unemployment rate and produces an increment of the
wages, that elevates the costs of production of the companies and the price level of the
economy. Therefore, firms are willing to offer a larger production but at a higher price level.
In the long term, prices do not affect the level of economic activity, which implies that the
aggregate supply is perfectly inelastic.

Keywords: Philips curve, Inflation, Potential GDP, Stagflation, Efficiency wage theory,
Supply shock, Okun's law, sluggishness of prices, sluggishness of wages.

4|Página
3. INTRODUCCIÒN

En este trabajo estudiamos el funcionamiento del mercado de trabajo, del cual se deriva la
curva de oferta agregada, para el caso de una economía cerrada y abierta, en el corto,
mediano y largo plazo.

En una economía abierta, una parte importante de los costos de producción se derivan de la
utilización de insumos importados en la fabricación de los productos. Por lo tanto, el nivel de
precios doméstico, además de depender del nivel del salario nominal, está también asociado a
factores como el tipo de cambio o al precio internacional de los insumos importados.

En el corto plazo, dado que el salario nominal y el tipo de cambio son independientes del
nivel de actividad, el nivel de precios es constante y por lo tanto la oferta agregada es
perfectamente elástica, tanto para el caso de una economía cerrada como para una economía
abierta.

En el mediano plazo, un incremento del nivel de actividad económica, al reducir la tasa de


desempleo, produce un incremento de los salarios, lo cual eleva los costos de producción de
las empresas y el nivel de precios de la economía. Por tanto, las empresas están dispuestas a
ofrecer una mayor producción, pero a un nivel de precios más elevado. Esto sugiere relajar el
supuesto de que las empresas ofrecen todo el producto que se demanda en el mercado a un
nivel fijo de precios, y permite incorporar el factor temporal en el análisis.

En el largo plazo, no se producen discrepancias entre el nivel de precios efectivos y el nivel


de los precios esperados, por lo tanto, los precios y los salarios no afectan las decisiones de
empleo y producción, lo que implica que en el largo plazo la pendiente de la curva de oferta
agregada es perfectamente inelástica.

Dado que la curva de oferta agregada será derivada a partir del equilibrio en el
mercado de laboral, en este trabajo analizaremos primero la oferta y demanda
de trabajo, para luego derivar la curva de oferta agregada.

5|Página
4. OBJETIVOS

Objetivo Principal
 Estudiar la curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo.

Objetivos Secundarios

 Analizar si la curva de la oferta agregada vincula los precios y la producción.


 Estudiar si la curva de Phillips y la curva de la oferta agregada son formas alternas de
ver el mismo fenómeno.
 Analizar si la inflación depende de las expectativas sobre la inflación y el desempleo.

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES

En este capítulo avanzaremos en el desarrollo del lado de la oferta agregada de la economía.

Aquí comenzaremos a examinar el proceso dinámico de ajuste que nos lleva del corto al largo
plazo. La relación entre precios y producción en la curva de la oferta agregada se constituye
con los vínculos entre salarios, precios, empleo y producción. El vínculo entre desempleo e
inflación se llama curva de Phillips. Pasaremos entre desempleo y producción, así como entre
inflación y cambios de precios. Recurrir a estas alternancias facilita mucho conectar la teoría
con las cifras que se publican en los periódicos vespertinos.

6|Página
5.1 INFLACIÓN Y DESEMPLEO

En la figura 1 se muestra la tasa de desempleo desde 1960. Con una rápida ojeada se ve que
la economía estaba en malas condiciones a finales de 1982. Compárese lo anterior con la baja
tasa de desempleo que disfrutó la sana economía estadounidense a comienzos del siglo XXI.
En esta sección expondremos la curva de Phillips, que muestra el intercambio entre el
desempleo e inflación. Más adelante haremos una derivación más rigurosa y demostraremos
cómo se pasa de la curva de la oferta agregada a la curva de Phillips (el PIB se conecta con el
desempleo; el PIB potencial, con la tasa natural de desempleo; el nivel de precios, con la tasa

Fig. 1 Tasa de desempleo civil en Estados Unidos, 1959-2005

de inflación). En la vida cotidiana, es mucho más fácil trabajar con cifras de desempleo en la
curva de Phillips que con cifras del PIB en la curva de la oferta agregada.

CURVA DE PHILLIPS

En 1958, A. W. Phillips, entonces profesor de la Escuela de Economía de Londres, publicó


un extenso estudio sobre el comportamiento de los salarios en el Reino Unido entre los años
1861 y 1957. En la figura 2, tomada de su artículo, se resume el principal resultado.

La curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y el ritmo al que
aumentan los salarios en efectivo. Cuanto más elevada es la tasa de desempleo, menor es la
tasa de inflación salarial. En otras palabras, hay un intercambio entre inflación salarial y
desempleo.

7|Página
La curva de Phillips muestra que la tasa de inflación salarial disminuye cuando aumenta la
tasa de desempleo. Sea Wt, el salario de este periodo y Wt+1 el salario del siguiente periodo.
La tasa de inflación salarial, gw, se define como:

Gw=(wt+1-wt)/wt …………..(1)

Fig. 2. Curva original de Phillips para el Reino Unido

Si u* representa la tasa natural de desempleo, podemos escribir la curva simple de Phillips


como:

Gw=-e(u-u*) …………………(2)

En la que e mide la sensibilidad de los salarios al desempleo. Esta ecuación establece que los
salarios bajan cuando la tasa de desempleo excede la tasa natural, es decir, cuando u mayor
u*, y suben cuando el desempleo es menor que dicha tasa natural. La diferencia entre el
desempleo y la tasa natural, u-u*, se llama brecha del desempleo.

Supongamos que la economía esta en equilibrio con precios estables y desempleo en la tasa
natural. Entonces, se produce un aumento de las reservas de dinero de, digamos, 10%. Los
precios y salarios tienen que aumentar 10% para que la economía vuelva al equilibrio, pero la
curva de Phillips muestra que, para que los salarios suban otro 10%, la tasa de desempleo
tendría que bajar. Esto acentúa el aumento de los salarios. Los salarios comienzan a subir, los
precios suben también y, finalmente, la economía retorna al nivel de producción y de
desempleo de pleno empleo. Este punto se encuentra fácilmente si se reescribe la ecuación
(1) tomando la definición de inflación salarial, a modo de considerar el nivel salarial actual en
relación con el nivel anterior:

8|Página
Wt+1=wt(1-e(u-u*))

Para que los salarios aumenten a más de su nivel anterior, el desempleo debe bajar a menos
de la tasa natural.

Aunque la curva de Phillips relaciona la tasa de aumento de los salarios, o sea la inflación
salarial, con el desempleo, como en la ecuación (2) anterior, el término “curva de Phillips”
poco a poco acabó por referirse a la curva original de Phillips, la curva que relaciona el ritmo
de aumento de los precios (la tasa de inflación) con la tasa de desempleo. En la figura 3 se
muestran los datos de inflación y desempleo de Estados Unidos durante la década de 1960,
que parecen del todo congruentes con la curva de Phillips.

EQUILIBRIO DE LAS POLÍTICAS

La curva de Phillips se convirtió pronto en la piedra angular de políticas macroeconómicas.


Postula que las autoridades podrían escoger una combinación diferente de tasas de desempleo
e inflación. Por ejemplo, podrían tener bajo desempleo, siempre que soportasen una inflación
elevada (es decir, la situación de finales de la década de 1960 en la figura 3). También
podrían mantener baja la inflación si se conservaba alto el desempleo, como a comienzos de

Fig. 3. Relación entre inflación y desempleo en Estados Unidos, 1961-1969

esa década.

Ya sabe que la idea de que una compensación permanente entre desempleo e inflación tiene
que ser una equivocación, porque sabe que la curva de la oferta agregada de largo plazo es
vertical. La pieza del rompecabezas que falta en la curva simple de Phillips es el papel de las

9|Página
expectativas respecto de los precios. Pero los datos de la figura 3 deben dejarlo con dos
impresiones claras y correctas. En primer lugar, que si hay una compensación de corto plazo
entre desempleo e inflación. En segundo, que la curva de Phillips (y, por tanto, la curva de la
oferta agregada) en realidad es muy plana en el corto plazo. Si aplica la econometría ocular a
la figura 3, vera que reducir el desempleo en un punto porcentual (que es mucho) aumenta la
tasa de inflación en el corto plazo en alrededor de medio punto (una cifra más bien modesta).
Observe también que, con tasas muy bajas de desempleo, la compensación entre inflación y
desempleo se vuelve muy acusada (es decir, la curva de Phillips se vuelve bastante inclinada).

5.2 ESTANFLACIÓN Y INFLACIÓN ESPERADA

El origen de este término se remonta al discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera
en 1965 el, por entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod.

La estanflación en un país es la combinación de inflación y estancamiento económico. Dicho


fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la
economía.

Primero entenderemos como estancamiento económico como la condición de mínimo


crecimiento de la producción en la economía en un país, es decir, el PBI crece a una tasa baja
o nula. Y por inflación diremos que es la subida de los precios de productos y la pérdida del
valor del dinero para poder adquirirlos.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra


estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una
elevada inflación. Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población.

La estanflación es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de


precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una
circunstancia muy grave de empobrecimiento.

Características de la estanflación

 Existe una elevada inflación, así como un elevado desempleo y una tasa de
crecimiento moderada, estancada, o incluso negativa.
 Por lo habitual, provoca el empobrecimiento económico de aquel territorio que la
sufre.
10 | P á g i n a
 El estancamiento provoca el empobrecimiento de los habitantes, lo que a su vez
merma la demanda y, por tanto, empeora todavía más el estancamiento económico,
produciendo un efecto bolo de nieve.
 La estanflación afecta gravemente (más que otros fenómenos) al crecimiento de los
distintos sectores productivos.
 Suele venir precedida de shocks que generan desajustes en los mercados, entre oferta
y demanda.
 Es un concepto reciente, por lo que los expertos siguen investigando sobre sus
causas, consecuencias, así como los mecanismos para solventar escenarios de este
tipo.

1.2 INFLACIÓN ESPERADA Y CURVA DE PHILLIPS AUMENTADA CON


EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS

Algo le falta a la curva simple de Phillips: la inflación esperada o anticipada. Cuando


trabajadores y empresas negocian salarios, se interesan en el valor real de éstos, así que
los dos lados están más o menos dispuestos a ajustar el nivel del salario nominal a la
inflación que se espera en el periodo del contrato. El desempleo no depende del nivel
de la inflación, sino más bien del monto que la inflación rebase las expectativas.

Debemos tener en cuenta las dos propiedades esenciales de la curva de Phillips


moderna:

• La inflación esperada pasa gradualmente a la inflación real.


• El desempleo está en la tasa natural cuando la inflación real es igual a la inflación
esperada.

Ahora tenemos otro factor para determinar la altura de la curva de Phillips de corto
plazo (y la correspondiente curva de la oferta agregada de corto plazo). En lugar de
cruzar la tasa natural de desempleo en cero, la curva moderna de Phillips la cruza en el
nivel de la inflación esperada.

A continuación, en la siguiente figura se muestran curvas de Phillips estilizadas para


comienzos de la década de 1980 (cuando la inflación era de 6 a 8%) y de comienzos del
siglo XXI (cuando la inflación era de alrededor de 2%).

11 | P á g i n a
Fig. 4. Relacion de Tasa de desempleo y Tasa de Inflcaion.

Las curvas de Phillips de corto plazo de la figura anterior reflejan el nivel bajo
de la inflación que se esperaba en los primeros años del siglo XXI y el nivel
mucho mayor que se esperaba a comienzos de la década de 1980. Las curvas
tienen dos propiedades notables. En primer lugar, tienen la misma
compensación de corto plazo entre desempleo e inflación, lo que equivale a
decir que las pendientes son iguales. En segundo lugar, a comienzos del siglo el
empleo pleno era compatible con aproximadamente 2% de inflación anual; a
comienzos de la década de 1980, el pleno empleo era compatible con alrededor
de 7% de inflación.

La altura de la curva de Phillips de corto plazo, el nivel de la inflación esperada,


πe, sube y baja con el tiempo en respuesta al cambio de las expectativas de
empresas y trabajadores. Cuando una demanda agregada elevada mueve la
economía arriba y a la izquierda en la curva de Phillips de corto plazo, el
resultado es inflación. Si la inflación persiste, la gente se acostumbra a esperar
inflación (aumenta πe) y sube la curva de Phillips de corto plazo.

12 | P á g i n a
5.3 LA REVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES

No es precisamente, pequeña la lista de autores que, en la historia del


pensamiento económico, han afirmado la existencia de una relación inversa
entre la tasa de incremento de los precios y la tasa de desempleo en una
sociedad dada. David Hume (1752), Henry Thornton (1802), Irving Fisher
(1926), Jan Tinbergen (1936), Lawrence Klein y Arthur Goldberger (1955), A.J.
Brown (1955) y Paul Sultan (1957), por lo menos, precedieron al famoso
artículo del profesor neozelandés que en 1958 encontró una relación estable, en
el largo plazo, entre la tasa de desempleo y las variaciones del salario nominal
en Inglaterra para el período que va de 1861 a 1913. La asociación entre esa
relación y A.W. Phillips parece deberse al artículo publicado en mayo de 1960
por Paul Samuelson y Robert Solow en la American Economic Reviewr.
"Analytical Aspects on Anti-inflation Policy", donde formalmente se le
confirió dicho nombre, bajo ese influyente padrinazgo a dúo.

De cualquier modo, lo relevante para los fines de esta exposición es que "en el
corazón de la macroeconomía moderna se encuentra una versión u otra de la
famosa curva de Phillips que relaciona la inflación con el desempleo. De hecho,
pocas cuestiones de política macroeconómica son discutidas sin al menos
alguna referencia a un marco analítico que pudiera ser descrito en términos de
alguna versión de la curva de Phillips".

Puesto que los tres indicadores más importantes de la salud de una economía
son el producto, la inflación y el desempleo, la curva de Phillips proporcionó
también a los políticos profesionales una justificación elegante para la
dicotomía a la que de continuo deben responder:

crecimiento (pleno empleo) con inflación versus estabilidad de precios con


deflación (desempleo). Más allá de los errores cometidos en la esfera decisional

13 | P á g i n a
de la política económica, la incapacidad para conseguir crecimiento con precios
estables estaba así justificada por elementos de naturaleza sistémica.

En realidad, la curva de Phillips original establecía una relación inversa no entre


el desempleo y la inflación, según la interpretación más socorrida, sino entre el
desempleo y el salario monetario, y hubo de efectuarse el cambio incorporando
el supuesto de que los precios se relacionan con el alza de los costos laborales
unitarios y de los salarios, por lo tanto, de modo que el aumento de los precios
(p), la demanda excedente en los mercados de bienes y de trabajo (x(U)) y el
coeficiente de reacción de precios (a) quedaban interconectados y eran útiles,
bajo la forma de una sola ecuación, como sigue:

(1)p = ax(U)

La política macreconómica tendrá que ser capaz, únicamente, de conseguir una


correcta administración de la demanda agregada, sin perder de vista las
restricciones implicadas en los desplazamientos a lo largo de la curva: una cierta
tasa de inflación correspondía a un cierto nivel de desempleo, y mientras mayor
fuese aquélla menor era éste y viceversa (véase gráfico 1). Es obvio que cuanto
más cerca estuviera la curva de ser una paralela al eje horizontal, bajar unos
cuantos puntos la inflación tendría un costo mucho mayor en términos de
desempleo; y cuanto más cerca estuviera de ser una paralela al eje vertical, la
situación se invertiría.

Pero también podría darse el caso de que la curva de Phillips de la economía


considerada generase un "dilema cruel", es decir, una situación en la cual
ninguna de las combinaciones posibles entre inflación y desempleo fuese
tolerada por la sociedad. Esto condujo a la necesidad de llevar a cabo
desplazamientos de la curva hacia la izquierda, hacia el origen, mediante la
adopción de políticas de ingreso o de políticas estructurales: las primeras
operarían tratando de que el valor de (a) fuese cero (congelando salarios y

14 | P á g i n a
precios, por ejemplo), en tanto la demanda excedentaria abatía la desocupación;
las segundas deberían alterar la estructura del mercado de trabajo, elevando los
niveles de eficiencia, adiestramiento técnico.

5.4 RELACIÓN ENTRE SALARIOS Y DESEMPLEO

Según la teoría neoclásica de la oferta, los salarios se ajustan de manera


instantánea para que la producción este siempre en el nivel de empleo pleno. Sin
embargo, la producción no siempre está al nivel del empleo pleno, y la curva de
Phillips propone que los salarios se ajustan a la lentitud de cambios de
desempleo.

Entonces; ¿Por qué los salarios nominales se ajustan lentamente a los cambios
de la demanda? ¿Por qué los salarios son lentos?, ¿Estos son lentos o el ajuste
salarial es moroso?, considerando que, si los salarios avanzan con el tiempo, en
lugar de ser flexibles de inmediato, para garantizar el empleo pleno en todo
momento.

Para aclarar las suposiciones que hacemos sobre la lentitud de los salarios,
convertimos la curva de Phillips en la ecuación de inflación, en una relación
entre el ritmo de cambio de salarios, gw, y el nivel de empleo. Decimos: nivel
de empleo pleno como N* y el nivel real de empleo como N. Definimos la tasa
de desempleo como la fracción de la población económicamente activa en
empleo pleno, N*, que no trabaja

¿ N ¿ −N
u−u =
N¿

gw −π e=−ϵ (u−u¿ )

gw :Tasade inflación salarial

π e : Nivel de inflacion esperada enlos Precio

ϵ : Sensibilidad de los salariosal desempelo

15 | P á g i n a
u : Desempleo

u¿ :Tasa natural de desempleo

e N ¿−N W t +1−W t
gw −π =−ϵ ¿ g w=
N Wt

W t : Salario en un periodo ; W t +1 :Salario en el siguiente periodo

W t +1−W t N ¿ −N
( Wt ) e
−π =−ϵ (
N¿ )

Fig. 5. Relación de Empleo y Tasa salarial.

Lentitud del salario


Información imperfecta: saldo de los mercados Algunos economistas han
querido explicar la curva de Phillips en el contexto en el que los mercados
saldan: los salarios son del todo flexibles, pero se ajustan con lentitud porque las
expectativas están equivocadas temporalmente.

En la década de 1960, Milton Friedman y Edmund Phelps elaboraron modelos


en los que, cuando los salarios nominales aumentan porque subieron los precios,
los trabajadores creen por error que su salario real subió y, entonces, están
dispuestos a trabajar más. Así, en el corto plazo, hasta que los trabajadores no se
dan cuenta de que el salario nominal más alto es resultado nada más de que
subió el índice de precios, un aumento del salario nominal se asocia con un
mayor nivel de producción y menor desempleo.

16 | P á g i n a
Problemas de coordinación

Supongamos que hay un aumento de las reservas de dinero. En última instancia,


como vimos en el capítulo “Oferta Agregada”, los precios suben en la misma
proporción que el circulante y la producción no cambia. Pero si una empresa
eleva su precio en proporción al incremento de las reservas de dinero, y ninguna
otra compañía lo hace, esa empresa única que subió su precio perderá negocios
que se irán a otro lado.

Si todas las empresas elevan sus precios en la misma proporción, pasan de


inmediato a un nuevo equilibrio. Pero como las empresas de una economía no
se reúnen para coordinar los aumentos de precios, cada una los eleva lentamente
a medida que se siente el cambio del circulante a través del aumento de la
demanda de bienes a los precios actuales.

Salarios de eficiencia y costos de cambiar los precios

La teoría de los salarios de eficiencia explica los cambios lentos de los salarios
reales, pero en sí no explica por qué el salario nominal promedio cambia
lentamente, aunque sí sirve para explicar que haya desempleo. Sin embargo,
tomada junto con el hecho de que hay costos por cambiar los precios, la teoría
de los salarios de eficiencia puede generar alguna lentitud de los salarios
nominales, aunque los costos de reajustar los precios sean muy pequeños. Al
combinar esta lentitud con los problemas de coordinación, la teoría da cuenta de
la lentitud de los salarios nominales.

Contratos y relaciones de largo plazo


Consideremos cómo se ajustan los salarios cuando cambia la demanda de
trabajo y las empresas aumentan las horas laboradas. En el corto plazo, los
salarios suben según la curva WN. Con el aumento de la demanda, los
trabajadores presionan para que se aumente el salario base en la siguiente
negociación contractual. Sin embargo, pasa tiempo para que se renegocien todos

17 | P á g i n a
los salarios. Además, no todos se negocian simultáneamente, sino que las fechas
de fijación de salarios se escalonan, es decir, se superponen.

Este proceso de ajustes de precios escalonados continúa y la curva de la oferta


aumenta de un periodo a otro mientras los salarios se saltan entre sí cuando se
negocia primero uno y luego el siguiente. La posición de la curva de la oferta
agregada en cualquier periodo depende del punto donde estaba el periodo
anterior, porque cada unidad que renegocia salarios tiene que considerar el nivel
salarial en relación con los salarios que todavía no se ajustan. Y el nivel de estos
salarios sin ajustar se refleja en la tasa salarial del último periodo.

Durante el proceso de ajuste, las empresas también reajustan los precios a


medida que cambian los salarios (y, con ellos, los costos para las empresas). El
proceso de ajuste de salarios y precios continúa hasta que la economía regresa al
equilibrio de empleo pleno con los mismos saldos reales.

En resumen, la combinación de salarios que se fijan para un periodo y los


ajustes de salarios que se escalonan generan el ajuste gradual de salarios,
precios y producción que observamos en la realidad. Esto explica el movimiento
vertical gradual de la curva de la oferta agregada de corto plazo

Modelos de adentro y afuera


El modelo de los de adentro y los de afuera predice que los salarios no tendrán
una reacción importante al desempleo y, así, aporta otro motivo de que no
volvamos rápidamente al pleno empleo cuando la economía sufre una recesión,
mas no es eficaz amenazar a los de dentro con que perderán el trabajo si no
aceptan recortes salariales. La gente amenazada quizá tenga que ceder, pero su
respuesta será desfavorable en cuanto a su moral, esfuerzo y productividad. Es
mucho mejor llegar a un acuerdo con los de dentro y pagarles buenos salarios,
aunque haya desempleados que estarían encantados de trabajar por menos.

18 | P á g i n a
El modelo de los de adentro y los de afuera predice que los salarios no tendrán
una reacción importante al desempleo y, así, aporta otro motivo de que no
volvamos rápidamente al pleno empleo cuando la economía sufre una recesión.

5.5 DE LA CURVA DE PHILLIPS A LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA

19 | P á g i n a
5.6 TRASTORNOS DE LA OFERTA

Entre la década de 1930 hasta finales de la de 1960, a menudo se asumió que los
movimientos en la producción y los precios en la economía eran el resultado de
cambios en la curva de demanda agregada y cambios en la política monetaria y
fiscal (incluida la expansión fiscal) y las necesidades de inversión. Pero la
historia macroeconómica de la década de 1970 se ha centrado principalmente en
trastornos de oferta negativos. Por otro lado, el auge económico de finales de
siglo reflejó cambios favorables en la oferta, es decir, un aumento de la
productividad. Un shock de oferta es un shock para la economía cuyo primer
efecto es un cambio en la curva de oferta agregada. Durante la década de 1970,
la curva de oferta agregada se modificó debido a dos choques petroleros
severos, lo que incrementó el costo de producción y, por lo tanto, incrementó
los precios que las empresas estaban dispuestas a ofrecer. En otras palabras, los
choques del petróleo han desplazado la curva de oferta agregada de formas que

describiremos en breve.
En la figura 6-9 se muestra el precio real (o relativo) del precio del petróleo.

El primer trastorno de la OPEP, que duplicó los precios reales del petróleo entre
1971 y 1974, envió a la economía a la recesión de 1973-1975, hasta entonces la

20 | P á g i n a
peor recesión desde la segunda Guerra Mundial. La segunda subida de precios
de la OPEP, en 1979-1980, también duplicó y aceleró la inflación. La alta
inflación estimuló una política monetaria restrictiva en los años 1980-1982 para
combatir la inflación, con el resultado de que la economía entró en una recesión
aún más profunda que en 1973-1975. Después de 1982, los precios del petróleo
bajaron a lo largo de la década, con fuertes caídas en 1985 y 1986. En el
segundo semestre de 1990 se produjo una breve sacudida en el precio del
petróleo, tras la invasión iraquí a Kuwait. Este trastorno temporal contribuyó al
agravamiento de la recesión de 1990-1991, aunque esta recesión comenzaría en
julio, antes de la invasión de Kuwait. Las dos recesiones relacionadas con el
petróleo de la década de 1970 no dejaron ninguna duda sobre la importancia de
los trastornos de oferta. Pero tenga en cuenta que es poco probable que el
repunte sostenido de los precios del petróleo entre 200 y 2006 frene
significativamente el crecimiento económico en Estados Unidos.

Un trastorno adverso de la oferta


Un trastorno adverso de la oferta hace subir la curva de la oferta agregada.

En la figura 6-10 se muestran los efectos de un trastorno: un incremento en los


precios del petróleo.
La curva OA asciende a OA′ y el equilibrio de la economía pasa de E a E′. Así,
el efecto inmediato del trastorno de la oferta es un aumento del nivel de precios

21 | P á g i n a
y una reducción del nivel de la producción. Un trastorno adverso de la oferta es
doblemente desafortunado: sube los precios y baja la producción. Hay que
tomar nota de dos puntos sobre el impacto de un trastorno de la oferta. En
primer lugar, el trastorno desplaza la curva OA hacia arriba porque ahora a las
empresas les cuesta más generar cada unidad de producción. En segundo,
suponemos que el trastorno de la oferta no afecta el nivel de la producción
potencial, que permanece en Y*.

Adaptación a los trastornos de la oferta


Las políticas fiscales y monetarias no respondieron en gran medida cuando la
primera crisis petrolera golpeó la economía a fines de 1973. Las crisis de oferta
eran un fenómeno nuevo en ese momento, tanto para los economistas como para
las autoridades ellos no sabían si había algo que hacer. Pero cuando la tasa de
desempleo pasó a más del 8% a finales de 1974, las políticas fiscal y monetaria
se convirtieron en una medida de estímulo para el período 1975-1976. Estas
políticas sacan a la economía de la recesión más rápido de lo que lo haría de
otra manera.

Frente a un trastorno permanente de la oferta, la política de demanda agregada


no puede evitar que la producción caiga con el tiempo. Intentar hacerlo solo
hará que los precios suban cada vez más. En particular, se puede seguir una
política de demanda agregada para evitar una caída en la producción
acompañada de trastorno pasajero de la oferta, aunque dar con el momento
oportuno puede ser complicado.

22 | P á g i n a
Trastornos favorables de la oferta
El final del siglo XX fue una buena época para la economía. Está claro que
parte de esta buena fortuna se debía a un auge tecnológico, en especial la
llegada de la computación barata.

En la figura 6-11 se muestra la caída abrupta de los precios de cómputo a


medida que terminaba el siglo.

Un trastorno favorable de la oferta, como las provocadas para el progreso


tecnológico, desplazan la curva de oferta agregada a corto plazo hacia el
exterior. También es común que el PIB potencial aumente al desplazar la curva
de oferta agregada a largo plazo hacia la derecha. Con estos avances, el banco
central debe asegurarse de que el patrón de la demanda agregada cambie lo
suficientemente rápido para seguir el ritmo del aumento continuo de la oferta
agregada, al tiempo que se asegura de que no se exceda temporalmente. Si el
banco central tiene éxito, la economía crecerá de manera constante con poca
inflación.

23 | P á g i n a
24 | P á g i n a
6. CONCLUSIONES

 El mercado de mano de obra no se ajusta con rapidez a las alteraciones, sino


que más bien tarda en hacerlo. La curva de Phillips muestra que los salarios
nominales cambian lentamente de acuerdo con el nivel de empleo. Los
salarios tienden a subir cuando el empleo es elevado y a bajar cuando el
empleo es bajo.

 En la curva de Phillips se incorporaron expectativas inflacionarias. Cuando


la inflación real y la esperada son iguales, la economía está en el estado
natural de desempleo. Las expectativas de inflación se ajustan con el tiempo
para reflejar los niveles recientes de inflación.

 La estanflación ocurre cuando hay una recesión más una tasa elevada de
inflación. Es decir, la estanflación se da cuando la economía se mueve a la
derecha por una curva de Phillips que incluye un componente sustancial de
inflación esperada.

 La curva de Phillips de corto plazo es bastante plana. En un año, un punto


adicional de desempleo reduce la inflación sólo alrededor de medio punto
porcentual.

 La teoría de las expectativas racionales afirma que la curva de la oferta


agregada debe desplazarse muy rápidamente en respuesta a los cambios
anticipados de la demanda agregada, para que la producción no cambie
mucho.

 La teoría de la oferta agregada no está resuelta todavía. Se han dado varias


explicaciones para el hecho elemental de que el mercado laboral no se ajuste
rápidamente a los cambios de la demanda agregada: los enfoques de la
información imperfecta y mercados saldados, de problemas de
coordinación, de salarios de eficiencia y costo de cambiar los precios, y de
contratos y relaciones de largo plazo entre empresas y trabajadores.

 Para derivar la curva de la oferta del capítulo, destacamos las relaciones de


largo plazo entre empresas y trabajadores y el hecho de que los salarios se

25 | P á g i n a
mantienen fijos durante cierto periodo, como un año. También tomamos en
cuenta que las empresas no coordinan entre sí los cambios de salarios.

 La curva de la oferta agregada de largo plazo se deriva de la curva de


Phillips en cuatro pasos: se supone que la producción es proporcional al
empleo; los precios se fijan como un margen de ganancia sobre los costos;
los salarios son el principal elemento de los costos y se ajustan de acuerdo
con la curva de Phillips; y, por tanto, la relación de la curva de Phillips entre
salarios y desempleo se transforma en una relación entre el nivel de precios
y la producción.

 Un desplazamiento de la curva de la demanda agregada aumenta el nivel de


precios y la producción. El aumento de la producción y el empleo acrecienta
los salarios en alguna medida durante el periodo actual. El efecto total de los
cambios de la demanda agregada sobre los precios ocurre al paso del
tiempo.

Niveles elevados de empleo causan aumentos de los salarios que incitan el


incremento de los precios. A medida que se ajustan los salarios, la curva de
la oferta agregada se mueve hasta que la economía regresa al equilibrio.

 Los precios de materias primas (por ejemplo, del petróleo), junto con los
salarios, determinan los costos y los precios. Los cambios de los precios de
las materias primas se trasladan como cargos de los precios y, por tanto,
como cambios de los salarios reales. Los cambios de precios de materiales
han sido una causa importante de trastornos de la oferta agregada.

 Los trastornos de la oferta plantean un problema difícil para las políticas


macroeconómicas. Es posible adaptarse a los trastornos mediante una
política de expansión de la demanda agregada, con precios más altos pero
producción estable. Como alternativa, pueden compensarse mediante una
política de contracción de la demanda agregada en la que los precios se
mantienen estables y baja la producción.

 Los trastornos favorables de la oferta parecen explicar el crecimiento rápido


de finales del siglo XX. Una política sensata de demanda agregada ante un
trastorno favorable de la oferta puede traer un crecimiento acelerado con
poca inflación.

26 | P á g i n a
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Blaug, M: "La metodología de la economía". Alianza Universidad. Capítulos.1


al 5, 8 y 12.
 Davidson, Paul: "Controversies in Post Keynesian Economics, 1991, Edward
Elgar Publishing Limited. Cap. 1 al 4.
 Frisch, H. (1984) "Teorías de la inflación",.Cap 2, 3 y 4. Hicks, J.: "Causalidad
en economía", Editorial Tesis, Buenos Aires, 1981. "The unification of the
Macroeconomics", En Vercelli, A. y Dimitri N.: "Macroeconomics. A
Survey of Research Strategies". Oxford University Press. 1992.
 Larraín F. y J. Sachs (2013), Macroeconomía en la economía global, 3° edición,
Pearson, México DF.
 Leijonhufvud Axel: "On keynesian economics and the economics of Keynes":
Study in Monetary Theory. New York. Oxford University Press, 1968.
 Mankiw G. (2012), Principios de Economía, Cengage Learning, 6° edición,
México DF.
 Mayer, T.: "The structure of monetarism", En : "A Macroeconomics Reader",
pp.180-215; edited by Snowdon B. & Vane H. R. Routledge.
 Modigliani F.: "The monetarist controversy revisited", En : "A Macroeconomics
Reader", pp 247-269; edited by Snowdon B. & Vane H. R. Routledge.
 Olivera, Julio H.G.: "Racionalidad técnica y racionalidad ética: el tercer debate
monetarista", Tomo I, Humanismo Económico y Tecnología Científica,
"Ensayos del III Encuentro Internacional de Economía, Director de la
Publición L. E. Di Marco, Libro CIEC 1999, Córdoba, Argentina.
 Sargent, J.: Teoría macroeconómica, A. Bosch. Ed. Buenos Aires. Cap.1 y 2.
Stiglitz, Joseph: "Methodological Issues and the New Keynesian
Economics".
 Tobin J.: "Price flexibility and output stability". An old Keynesian view. Journal
of Economic Perspectives (1993) 7, Winter. pp. 45-65.
 Vercelli, Alessandro: "Causality and Economic Analysis", En Vercelli, A. y
Dimitri N. : "Macroeconomics. A Survey of Research Strategies". Oxford
University Press. 1992.
 Williamson, J.: "The Open Economy and the World Economy", 1988. Cap.8.

27 | P á g i n a

También podría gustarte