Está en la página 1de 11

CONTAMIACION POR RUIDO

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones


normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede
causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da
cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido
molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una
persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas


con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y
obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una


disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de
trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico
por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50


dB_(a), como el límite superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por encima de
este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están


expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros
170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dBa.

PROBLEMAS QUE CAUSAN

Los principales males causados por la exposición a ruido son: la interferencia en la


comunicación, la pérdida de la audición, la perturbación del sueño, y el estrés.

Aunque no se cuenta con pruebas que lo confirmen, se cree que la interferencia


en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar
accidentes causados por la incapacidad de oír llamadas de advertencia u otros
indicaciones.
Entre los peligros a la salud causados por el ruido, el más notable suele ser la
pérdida auditiva. La pérdida auditiva ha sido científicamente observada, medida, y
establecida con un efecto de los impactos sonoros excesivos.

La pérdida de la audición puede ser permanente o temporal. El desplazamiento


temporal del umbral inducido por el ruido representa una pérdida transitoria de la
agudeza auditiva, sufrida después de una exposición relativamente breve al ruido
excesivo.

El desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido constituye una


pérdida irreversible causada por la exposición prolongada al ruido.

El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño. Algunos estudios han
indicado que la perturbación del sueño se manifiesta cada vez más a medida que
los niveles de ruido ambiental sobrepasan los límites de serenidad.

Hay otros efectos más difíciles de establecer. Se cree, por ejemplo, que en
algunas personas la tensión de un ruido puede aumentar su susceptibilidad a
contraer infecciones y otras enfermedades.

Para otras personas aún más susceptibles, los ruidos podrían ser un factor
agravante en enfermedades cardiacas y en otras enfermedades.

Un ruido que le cause molestia o irritabilidad a una persona saludable podría


conllevar serias consecuencias para una persona ya enferma física o
mentalmente.

El ruido puede actuar como elemento de distracción y puede también afectar el


estado psico-fisiológico del individuo. El ruido puede modificar, también, el estado
de alerta del individuo y aumentar o disminuir la eficiencia

El ruido nos afecta a través de toda la vida. Ha habido indicios de perjuicio al feto
cuando las madres han estado expuestas a ruidos industriales o a otros ruidos
ambientales excesivos durante el período de embarazo. En la infancia y juventud,
los jóvenes expuestos a altos niveles de ruido pueden experimentar dificultad en
aprender, o mala salud. Y en la edad avanzada las personas suelen tener
dificultad en conciliar el sueño y en descansar.

Efectos sobre la conducta. El ruido produce alteraciones en la conducta


momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un
mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente
son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud,
inseguridad o miedo en algunos casos.

Efectos en la memoria. En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha


demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están
sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del
sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una
sobre activación traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la
articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando se
tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de
ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de
rendimiento.

Efectos en la atención. El ruido hace que la atención no se localice en una


actividad específica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo así la
concentración de la actividad.

Efectos en el embarazo. Se ha observado que las madres embarazadas que han


estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños
que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 meses
de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando lo
sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.

Efectos sobre los niños

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños.


Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su
capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad
de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación
verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco
sociable

FUENTES DE RUIDO

La industria:

La industria mecánica crea los más graves de todos los problemas causados por
el ruido en gran escala y somete a una parte importante de la población activa a
niveles de ruido peligroso. Los niveles más altos de ruido son comúnmente
causados por componentes o corrientes gaseosas que se mueven a gran
velocidad o por operaciones con percusión.

El tránsito de automóviles:

El ruido de los vehículos es producido fundamentalmente por el motor y la fricción


causada por el contacto del vehículo con el suelo y el aire. Además, en nuestro
país existen una enorme cantidad de autos con los mufles dañados, lo que
incrementa el nivel de ruido en un área determinada.

El tránsito aéreo:
La navegación aérea ha causado graves problemas de ruido en la comunidad. La
producción de ruido se relaciona con la velocidad del aire, característica
importante para los aviones y los motores.

Construcción de edificios y obras públicas:

La construcción de edificios y las obras públicas son actividades que causan


considerables emisiones de ruido. Hay una serie de sonidos provocados por
grúas, mezcladoras de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforación
y otros trabajos.
CONTAMINACION POR RADIACION

Se denomina contaminación radiactiva a la presencia no deseada de sustancias


radiactivas en el entorno. Esta contaminación puede proceder de radioisótopos
naturales o artificiales.

La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que


existen en la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se
generan continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos.
Cuando, debido a la acción del hombre, estos radioisótopos naturales se
encuentran en concentraciones más elevadas que las que pueden encontrarse en
la naturaleza (dentro de la variabilidad existente), se puede hablar de
contaminación radiactiva. Ejemplos de estos radioisótopos pueden ser el 235U, el
210
Po, el radón, el 40K o el 7Be.

En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, los radioisótopos no


existen de forma natural en la corteza terrestre, sino que se han generado en
alguna actividad del hombre. En este caso la definición de contaminación es
menos difusa que en el caso de los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad
es nula, y cualquier cantidad se podría considerar contaminación. Por ello se
utilizan definiciones basadas en las capacidades técnicas de medida de estos
radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o de peligrosidad (hacia el hombre
o la biota). Ejemplos de estos radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu, el
244
Cm, el 241Am o el 60Co.

Es común confundir la exposición externa a las radiaciones ionizantes (p.ej. en un


examen radiológico), con la contaminación radiactiva. Es útil en este último caso
pensar en términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la
suciedad, esta contaminación puede eliminarse o disminuirse mediante técnicas
de limpieza o descontaminación, mientras que la exposición externa una vez
recibida no puede disminuirse.

FUENTES DE CONTAMINACION POR RADIACTIVIDAD

Dos son las principales fuentes responsables de las contaminaciones por sustancias
radiactivas:

a) Pruebas nucleares: las mas peligrosas son las que tienen lugar en la atmósfera.
La fuerza de la explosión y el gran aumento de temperaturas que las acompaña
convierten a la sustancias radiactivas en gases y productos sólidos que son
proyectados a gran altura en la atmósfera y luego arrastrados por el viento.

La distancia que recorren las partículas radiactivas así liberadas dependen de la


altura a la que han sido proyectadas y de su tamaño. Pero las partículas mas finas
pueden dar varias veces la vuelta a la tierra antes de caer en un determinado
punto del globo.

Una vez depositadas en el suelo, las partículas radiactivas pueden ser arrastradas
por la lluvia aumentando la radiactividad natural del agua.

b) Manipulación de sustancias radiactivas: tanto en la fase de obtención del


combustible nuclear (extracción del mineral, lavado y concentración, producción de
lingotes de Uranio o de Torio y separación química de los diferentes isótopos),
como en la etapa de funcionamiento de los reactores nucleares ( procesos de
fisión, activación y térmicos) se obtienen ingentes masas de residuos radiactivos
con grave peligro para la Contaminación del medio ambiente. La refrigeración de
los reactores se utilizan grandes cantidades de agua que luego es nuevamente
vertida al río trasportando productos peligrosos.

La eliminación de los productos radiactivos provenientes de las fabricas atómicas


plantea en a actualidad graves problemas. Una de las soluciones adoptadas y que
ha ocasionado una gran controversia es su eliminación mediante recipientes
herméticos e invulnerables a las radiaciones, que son sumergidos en las grandes
profundidades de las fosas oceánicas.

Sustancias radiactivas y condiciones ecológicas de la contaminación

Los productos radiactivos liberados en las explosiones nucleares comprenden


restos del explosivo no consumido (Uranio- 235 y plutonio-239), los productos de
fisión derivados del explosivo

(Estroncio-90, Cesio-137, yodo-131, etc.) y los productos de activación formados


por bombardeo con neutrones de los elementos contenidos en el suelo o en el
agua ( Calcio-45, Sodio-24). Las sustancias radiactivas contaminantes que
permanecen al cabo de cierto tiempo son el estroncio-90 y el cesio-137.

El destino de las impurezas radiactivas contenidas en la atmósfera tras una


explosión nuclear depende, además de los factores intrínsecos a la explosión y de
los factores meteorológicos, de las condiciones ecológicas.

A menos que ocurra un accidente o en caso de guerra nuclear, el hombre esta


relativamente protegido de una contaminación radiactiva directa, es decir la
producida por la inhalación del aire contaminado por cuerpos radiactivos. En
realidad, el principal peligro actual proviene del alto grado de concentración
biológica de las sustancias radiactivas a lo largo de las cadenas alimentarias. De
este modo se produce una contaminación radiactiva indirecta que se inicia con el
deposito en suelo y en el agua de los agentes contaminantes radiactivos caídos de
la atmósfera. En los animales y vegetales que extraen su alimento del suelo y del
agua se concentran dichos cuerpos, transmitiéndolos a sus depredadores en
proporciones peligrosas. En medio marino se aprecia con claridad dicho fenómeno.
Las algas llegan a tener con frecuencia una radiactividad especifica mil veces
superior a las del agua que las rodea, y en el plancton dicho factor de
concentración puede llegar a ser de 5000. los animales acuáticos que se alimentan
de tales organismos pueden alcanzar concentraciones aun mas elevadas. En los
vegetales la radiactividad se concentra en las hojas y en los tallos mas que en las
semillas. Es un factor que perjudica a los animales herbívoros. En el hombre
eslabón final de la cadena alimentaria, la contaminación indirecta se produce a
través del tubo digestivo tras la toma de alimentos vegetales o alimentos
contaminados. La leche, por ejemplo, es uno de los principales vehículos de
contaminación indirecta en algunos países. Ello explica que los huesos de los
niños, cuyo alimento principal lo constituye la leche, contengan mas estroncio-90
que los de los adultos.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION RADIACTIVA

Se ha calculado que la población mundial esta expuesta a una radiación natural


ambiente comprendida entre 100 y 150 mrem al año (el mrem es la unidad de
radiación que produce los mismo efectos biológicos que un roentgen de rayos X).
Según los especialistas, el hombre puede llegar a soportar sin peligro aparente
hasta 1000 mrem. El limite superior de 0,5 mrem por individuo y por año es el
impuesto por la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones
( CIPR).

Por encima de estas dosis máximas de radiación existen para el hombre riesgos
somáticos, como el acortamiento de la vida y la inducción a la leucemia. Las partes
más sensibles del organismo son: la piel, los ojos, ciertos tejidos y las glándulas
genitales; ello pudo ser tristemente comprobado tras la explosión de la bomba
atómica en Hiroshima.

Hay que señalar a si mismo los efectos genéticos de la radiactividad, que


amenazan a las poblaciones vegetales, animales e incluso humanos. Ciertas
anomalías en algunas aves zancudas de las regiones árticas han sido explicadas
por algunos especialistas como consecuencia de la contaminación radiactiva. Hoy
por hoy, sin embargo, el peligro de este tipo de contaminación parece ser mas
potencial que real, existiendo un control muy estricto a nivel internacional para
vigilar el aumento de radiactividad en la biosfera. La Comisión Internacional de
Protección contra las Radiaciones publica periódicamente recomendaciones
relativas a las dosis máximas permisibles de radiación y la organización mundial de
la salud trabaja a si mismo en la vigilancia, lucha y protección contra la
contaminación radiactiva.

Lluvia radiactiva
La lluvia radiactiva es una deposición de partículas radiactivas, liberadas en la
atmósfera por explosiones nucleares o escapes de instalaciones y centrales
nucleares, sobre la superficie de la Tierra. El interés de la opinión pública se ha
centrado sobre todo en los efectos de la lluvia radiactiva desde el período de las
pruebas nucleares atmosféricas a gran escala realizadas en la década de 1950 y
comienzos de la de 1960.

Se discutió y planteó los efectos dañinos durante muchos años hasta 1984 no se
adoptó una decisión trascendental, cuando un juez federal de Utah dictaminó que
10 personas habían enfermado de cáncer debido a la negligencia del gobierno en
lo referente a la exposición de los ciudadanos a la lluvia radiactiva en aquel estado.
En 1985 el Tribunal de apelación de pensiones de Inglaterra y Gales llegó a una
conclusión similar en el caso de un veterano de las pruebas nucleares británicas en
las islas Christmas durante la década de 1950. Desde la firma del tratado de
limitación de pruebas nucleares en 1963, los niveles de lluvia radiactiva han
disminuido en todo el mundo. El accidente nuclear de Chernóbyl produjo cierta
cantidad de lluvia radiactiva.
CONTAMINACION TERMICA
La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la temperatura del
medio de forma indeseada o perjudicial.

El medio más habitual donde se produce es en el agua, ya que el aire se disipa


más fácilmente. Pero también es posible, por ejemplo, cuando se concentra una
gran cantidad de aparatos de aire acondicionado y estos expulsan el calor hacia la
calle.

La centrales térmicas necesitan refrigeración ya que no convierten toda la energía


química en electricidad (solo entre un 20-60%) y el resto en calor. El agua es un
buen medio para disipar el calor, es accesible y tiene una gran inercia térmica. Por
eso estas centrales se sitúan cerca de un río o el mar.

Para disminuir el impacto antes de verter el agua caliente en el río o el mar, se


suele pasar por una torre de evaporación que disminuye en parte la temperatura.
Sin embargo, concentra las sales del río o el mar alterando las propiedades físico-
químicas del agua.

La temperatura de salida está regulada y se han llegado a parar temporalmente


centrales nucleares porque en algunos días de verano el caudal del río era escaso
y la temperatura subía demasiado.

Otro proceso que necesita eliminar calor es el licuado de gases.

En el otro extremo está la devolución de agua excesivamente fría. En algunas


plantas de regasificación de gas natural, se utiliza un gran volumen de agua de
mar y se devuelve más fría.

El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en los


ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de Centrales
Termoeléctricas. Todas las centrales, cualquiera sea el combustible que utilice
(petróleo, gas, material radiactivo) funcionan con un mismo esquema: un sistema
de agua cerrado, es calentado hasta pasar del estado líquido a vapor, y es esa
energía de expansión la que se aprovecha para mover una turbina y a su vez
generar electricidad. Pero para volver a entrar en uso, el vapor de agua debe ser
condensado, y vuelto a su condición inicial. Para ello las usinas termoeléctricas
tienen condensadores, que se enfrían utilizando generalmente agua, de algún
cuerpo de agua como un río, o del mar, y es por ello que se localizan a la vera de
un cauce de agua dulce o en regiones costeras. Es decir, agua de un ambiente
natural, es pasada a través de los condensadores, y vuelta a verter en su
ambiente natural. El agua del ambiente natural, en este proceso se calienta varios
grados por encima de la temperatura original. Esa diferencia de temperatura por
encima de la temperatura ambiental constituye una contaminación térmica.

EFECTOS CAUSADOS POR CONTAMINACION TERMICA

El calentamiento de las aguas costeras puede tener efectos muy pronunciados


sobre la biota marina, y por ejemplo, en ambientes tropicales y subtropicales,
muchos organismos ya se encuentran cercanos a su límite de tolerancia térmica, y
el recalentamiento de su hábitat los perjudicaría irreversiblemente. Es el caso de la
fanerógama marina Thalassia testudinum, cuya tasa de crecimiento disminuye
rápidamente con temperaturas mayores a 32°C, y a los 35°C ya no se reproduce.

Pero las centrales termoeléctricas tienen otros efectos además de los provocados
por el aumento de la temperatura de las aguas costeras. En el agua que es
succionada por la central para ser pasada a través de los condensadores, habitan
una cantidad de organismos del fito y del zooplancton, tales como huevos y larvas
de moluscos, crustáceos y peces. Estos van a ser aniquilados por la presión a la
que el agua circula por los tubos de intercambio calórico, por las diferencias de
temperatura, y por las sustancias químicas y biácidas (generalmente sulfato
ferroso e hipoclorito de sodio) que se emplean para prevenir la corrosión en los
condensadores y la incrustación de organismos de resistencia extrema, en el
sistema de enfriamiento. Aparte del efecto sobre las poblaciones de importancia
ecológica y económica, un resultado es la superabundancia y acumulación, en
aguas costeras, de detritos orgánicos provenientes de ese exterminio, lo que
puede llegar a cambiar la composición faunística del lugar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

JOSUE CARLO CHAIDEZ FELIX

INGENIERIA AMBIENTAL

“TIPOS DE CONTAMINACION”

TRABAJO PARA CALIFICACION

También podría gustarte