Está en la página 1de 26

Perspectiv

a
Financiera
del Perú
Elaborado por: Henry Tinoco Rojas
Introducción:

El crecimiento económico de nuestro país en esta última década ha sorprendido a


las grandes potencias del mundo, y se ha tomado nuestro extraordinario
crecimiento como modelo a seguir para países emergentes de todo el mundo.
Pero démosle una mirada al futuro y observemos lo que le espera al Perú para
dentro de algunos años y cual debería ser el manejo político y económico para
lograr los objetivos del milenio.

1
“Todos estos asuntos nos remiten a la reflexión, permanente y reiterativa, acerca
del rol del Estado en el crecimiento y el desarrollo en nuestro país.

La reciente crisis económica y financiera internacional, que aún amenaza a


nuestra economía, ha puesto en claro que cuando se deja que el mercado actúe
por sí solo, puede causar las crisis más devastadoras. En la actualidad es un
consenso señalar que la crisis financiera internacional en curso habría podido ser
evitada si, en Estados Unidos en particular, hubiera existido alguna regulación
sobre las instituciones financieras no bancarias. Al respecto, incluso el Wall Street
Journal ha afirmado en un editorial que el posible resultado de esta crisis será el
fortalecimiento del rol del Estado, en la forma de mayor regulación.”

Materiales y Métodos:

Los materiales usados en esta oportunidad son: revistas, libros y fuentes virtuales
(internet).

El método empleado es de la Investigación Bibliográfica Documental.

1
José Oscátegui Arteta (Director de la revista COYUNTURA: Análisis Económico y Social
de Actualidad es una publicación bimestral del Centro de Investigaciones Sociológicas,
Económicas, Políticas y
Antropológicas (CISEPA-PUCP). No 17 MARZO - ABRIL 2008)
Contenido:

UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

A) 2
DELOITTE: “Perspectivas Económicas y Financieras” 2

Lima, 11 de marzo de 2011

Crecimiento del PBI

• Crecimiento sostenido durante los últimos 10 años.

• En el año 2008, se alcanzó un pico en el nivel de crecimiento, alcanzando


una tasa de 9.8%.

• Las cifras publicadas recientemente indican que, durante el 2010, el Perú


registró un nivel de crecimiento superior al esperado, el cual ascendió a
8.78%. Cabe mencionar que durante diciembre 2010, el crecimiento del
PBI ascendió a 8.93%

PBI per cápita y pobreza

• De acuerdo con las estimaciones del EIU, para el 2010, el nivel de PBI per
capital ascendió a US$5,229, considerando una población de 30 millones
de personas.
2
Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu
Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía, y su red de
firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente
separada. Una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche
Tohmatsu Limited y sus firmas miembros puede verse en el sitio web
www.deloitte.com/about. Lima, 11 de marzo de 2011
• El nivel de pobreza total, a 2009, ascendió al 34.8%, lo que representaría
una reducción de 13.8 puntos porcentuales con respecto al año 2004.

• El nivel de pobreza extrema, al año 2009, ascendió a 11.6%, 5.6 puntos


porcentuales menos que el nivel del año 2004.

PBI por tipo de gasto

• De los diversos gastos que componen el PBI, la inversión, tanto pública


como privada, fue la que registró el mayor crecimiento durante el año 2010.
Consumo privado y gasto público

• El consumo privado se incrementaría en 5.0% y 4.6% durante los años


2011 y 2012, respectivamente; mientras que el consumo público, para los
mismos años, crecería en 5.0% y 2.7% (Reporte de Inflación Diciembre
2010, BCRP).

• El crecimiento en el consumo privado, durante el año 2010, fue producto


del mejor clima de confianza del consumidor, el aumento del empleo y la
fuerte recuperación del ingreso nacional disponible.

• Se espera que el consumo público disminuya en los siguientes años ante el


retiro del estímulo fiscal, como parte de una medida anti cíclica.
Inversión

• El incremento de la inversión privada se ha reflejado en un mayor


número, tamaño y ritmo de ejecución de los proyectos anunciados para el
periodo 2010-2012.
 Sector minería e hidrocarburos: Proyectos Toromocho, Galeno,
ampliaciones de Antamina y Cerro Verde, gasoducto Andino del Sur y
Lote 67 (Perenco), actividades de exploración y producción de crudo y
gas en los lotes Z-6, Z-33 y Z-2b.

 Sector infraestructura: Proyectos ligados al sector comercio


(muelles, puertos y mejoramientos de aeropuertos). Algunos de estos
proyectos se encuentran concesionados y otros estarían en proceso.

 Sector eléctrico: centrales hidroeléctricas, centrales de generación y


líneas de transmisión.

 De acuerdo a las proyecciones del BCRP, los proyectos de


inversión, para el año 2011, ascenderían a US$13,655 millones,
registrando un incremento de 7.4% con respecto al año 2010
(US$12,709 millones).

 Este incremento se debe, principalmente, al sector minería, puesto


que, para el año 2011, se estima un incremento de 75.5% en las
inversiones mineras, en comparación al año previo.

 Entre los años 2006 y 2010, la tasa promedio anual de crecimiento


de la inversión fue de 18.1%, de acuerdo con las cifras del EIU. Cabe
señalar que en el año 2009, se registró una disminución en 20.9% como
consecuencia del impacto de la crisis financiera internacional.
• Proinversión cuenta actualmente con una cartera de 53 proyectos
de inversión destinados a diversos sectores por un monto estimado de
US$8,595.3 millones.

• 33 proyectos se encuentran priorizados para ejecutarse durante el


año 2011.

Sector externo

• Durante el año 2010, el volumen exportado se incrementó en 3.6%


con respecto al año anterior. Resaltó el incremento en el volumen de
productos no tradicionales (15.9%).

• También se incrementó el volumen de importaciones, tanto de


bienes de consumo duradero (38.3%), como de insumos industriales
(27.9%) y de bienes de capital (27.5%).
• Los precios de los commodities continúan con tendencias crecientes, lo
que explica gran parte del crecimiento de las exportaciones locales.
Índices y tasa referenciales

Deuda pública bruta y reservas internacionales

• El saldo de RIN registró un incremento de 1.55 veces entre los años 2006 y
2010. A enero de 2011, el saldo de RIN se incrementó hasta US$44,511
millones.

• En cuanto al saldo de deuda pública bruta, al año 2009, esta ascendió a


US$33,827 millones. Para el año 2010, esta se incrementaría a US$34,761
millones (Reporte de Inflación Diciembre 2010, BCRP).
• El saldo de la deuda pública neta del año 2010 ascendería a US$17,848
millones o 11.6% sobre el PBI (US$17, 290 millones o 13.6% sobre el PBI
en 2009).
Indicadores financieros
Resultados empresas BVL

• Durante el IV trimestre de 2010, las utilidades de las empresas listadas en la BVL


se incrementaron en 21.5% con respecto al mismo trimestre del año anterior,
resaltando las empresas de los sectores minería y financiero.

• Sector minero: Ganancias se incrementaron en 32.9%. Resaltaron Sociedad


Minera Cerro Verde y Southern Perú.

• Sector financiero: Resultados se incrementaron en 5.1% por las utilidades de


Banco Continental y Banco de Crédito.

Las utilidades del año 2010 ascendieron a US$9,074 millones (incremento de


33.8% con respecto a 2009.)
Mercado laboral

• Para el 2010, la fuerza laboral habría estado conformado por 10.6 millones de
personas (incremento de 2.5% con respecto a 2009).

• Según los resultados de la Encuesta Barómetro de Empresas Perú (setiembre


2010), la mayor parte de los encuestados considera que los salarios se han
mantenido igual o se han incrementado con respecto a 1 año atrás. Posibles
cambios pronto.
Coyuntura política

• Las elecciones presidenciales y de congresistas se realizarán el 09 de abril de


2011, con una probable segunda vuelta el 05 de junio de 2011.

• Los candidatos que lideran las encuestas son:

 Alejandro Toledo (Presidente del Perú, 2001 a 2006)

 Luis Castañeda (Alcalde de Lima, 2003 a 2010)

 Keiko Fuijimori (Hija del ex-Presidente del Perú, Alberto Fujimori, 1990 a
2000)

• El partido de gobierno electo no obtendría una mayoría en el Congreso. Esto


reduce la posibilidad de la ejecución de reformas importantes.
Riesgo país y grado de inversión

• El Perú cuenta con grado de inversión y mantiene uno de los niveles de riesgo
más bajos de la región.
LA GRAN PRUEBA:

B) 3
PERU: BLINDAJE Y SITUACIÓN FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA
INTERNACIONAL

La crisis de octubre de 2008 había destruido alrededor de 25 billones de


dólares EE.UU. de riqueza en los mercados bursátiles, y ello debido en gran
parte a que nadie esperaba lo que de hecho ocurrió luego de siete años de
fuerte crecimiento en los EE.UU. Muchos expertos esperaban que la
desaceleración mundial se iniciaría en los mercados emergentes, sin
3
http://www.zonaeconomica.com/peru-blindaje-situacion-frente-crisis-financiera-i
embargo, ocurrió que la primera destrucción de riqueza financiera, así como el
choque psicológico de ver de rodillas a muchas firmas top sucedió en Wall
Street y ello fue el inicio del presagio del fantasma de la gran depresión.
Luego de transcurrido los acontecimientos, si bien no estamos en la gran
depresión, es cierto que el mundo ha quedado absorto de ver como la crisis
económica financiera de los EE.UU, la Unión Europea, Japón y otras
economías desarrolladas los han llevado a la recesión a fines de 2008.

La economía peruana puede compararse a una locomotora que se mueve por


dos fuerzas: (i) un círculo de influencia interno y (ii) la turbulencia
internacional. Hasta el momento en términos de crecimiento las dos fuerzas
caminan juntas, sin embargo, Perú por ser una economía pequeña y abierta,
está sobreexpuesta a los vaivenes de los mercados internacionales. Los
expertos consideran que si los eventos internacionales comienzan a afectar a
la otra fuerza – el frente interno -, la locomotora puede detenerse. Los
síntomas ya se están sintiendo: inestabilidad y volatilidad de los precios claves
como tipo de cambio, tasas de interés, commodities de exportación
(minerales), precios de importación (commodities agrícolas, combustibles,
insumos) así como desorden en general en los mercados de capitales y
cambiario. La pregunta es ¿se detendrá la locomotora de la economía
peruana?

La economía peruana viene de un ciclo de auge. En los años del 2002 al 2004
su crecimiento fue bajo pero con estabilidad de precios. El periodo del 2005 al
2007 fue un periodo de crecimiento alto con estabilidad de precios. El año
2008 el país llego a un máximo de crecimiento pero con alta volatilidad de
precios e inflación. Se creía que el escenario podía continuar en el año 2009,
pero la crisis de fines del 2008 agregó otro elemento: la recesión mundial.

Pese a ello, El Banco Central de Perú ha pronosticado que la economía se


expandirá cerca del 5,0% en el 2009, la agencia Fitch Ratings estima un
crecimiento del 4,0%. El año pasado, la economía creció un 9,8%.
(CONTINUA)
LO QUE SE VIENE

C) 4
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Perú ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 10 años. Fue en


el año 2008 en el que alcanzó un pico en el nivel de crecimiento, alcanzando
una tasa de 9.8%.

Las cifras publicadas recientemente indican que, durante el 2010, el país


registró un nivel de crecimiento superior al esperado, el cual ascendió a
8.78%. Cabe mencionar que durante diciembre 2010, el crecimiento del PBI
ascendió a 8.93%.

De acuerdo con las proyecciones de EIU, el crecimiento del Perú para los
siguientes años superaría el crecimiento a registrarse tanto en la región como
a nivel mundial.

«Esperamos un crecimiento cercano al 7% para el 2011 y 2012. El riesgo


importante a monitorear es que la crisis internacional se profundice»

4
http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Peru/Local
%20Assets/Documents/Desayuno_110311.pdf Lunes, 28 de Marzo de 2011
APRECIACIÓN PERSONAL:

Una frase muy sabia dice que, “si no conócenos nuestro pasado no podemos saber a
donde queremos ir”. En esta primera parte hablare un poco sobre el movido manejo
económico y financiero del Perú en estos últimos 25 años.

En el último quinquenio de la década de los ochentas, el Perú sufrió una de sus mayores
crisis, no solo económicas, sino políticas. Nuestro actual presidente, Alan García, el cual
no podemos negar que lo hizo bien esta vez; pero que en esa ocasión casi nos lleva al
exterminio total, nos dejo con una inflación de la patada y con ese problema social,
llamado terrorismo que aterrorizaba a la población mas pobre de las zonas rurales.

Luego de las elecciones del año noventa y ya con nuevo presidente, Alberto Fujimori. Ya
como mandatario el “chino” hizo las reformas necesarias para poder poner de nuevo en
marcha al país, podríamos decir que en parte lo hizo bien, pero lo que mas asco le dio al
país fue la gran corrupción que el ex presidente y su asesor Vladimiro hicieron en esos 10
años de gobierno, diez años oscuros y míseros.

Ya en el gobierno transitorio del ya extinto Valentín Paniagua, se empezó a sentir la calma


que sentimos hasta hoy. En 2001, tras las nuevas elecciones, el nuevo guía del país seria
Alejandro Toledo, el cual hizo un buen trabajo al encaminar al país en el desarrollo que se
lograría sentir en estos últimos años, logros que el gobierno actual cosecha como suyos y
no brinda el reconocimiento al buen desempeño de Toledo en el gobierno, bueno, solo
digo.

Y en el 2006, Alan García Pérez volvería a tomar las riendas del país, con políticas muy
acertadas, y no como las de su primer gobierno, viene logrando colocar en una posición
muy privilegiada al Perú dentro de los rankings, y logrando sacarle halagos a potencias
mundiales. Se podría decir que este gobierno lo hizo bien, pero no podríamos decir que lo
hizo de maravilla u Ok, algunas de las falencias de este gobierno vendría a ser el poco
impulso para con los micros y pequeños empresarios; sabemos muy bien que el Perú es
un país exportador de materias primas, esa vendría a ser otra su mayor debilidad; si no
promovemos la trasformación de esas materias primas en productos con valor agregado
en unos años el país podría estancar su desarrollo por este descuido que vienen
cometiendo nuestros gobernantes al no incentivar la creación de empresas
transformadoras de esa valiosa materia prima.
Bueno, ahora démosle un vistazo a la palanca y piedra angular del desarrollo de nuestro
país. En la ultima década el país sentido el apoyo que han generado las inversiones
extranjeras, pero no le quitemos también el merito a nuestras empresas nacionales.
Ahora miremos al país desde un punto de vista financiero: Para que una idea se haga
realidad, uno necesita un buen financiamiento, y es ahí donde la empresa privada dio en
el clavo y esta promoviendo una gran gama de créditos para nuestro empresarios
progresistas, no solo brindándole muchas facilidades, sino también entregándole una
herramienta muy poderosa para su crecimiento. Es por eso de la aparición de muchas
entidades financieras en nuestro país.

Podríamos decir que un país es lo que hace su gente, entonces me atrevería a decir que
el Perú es un país con muchas ansias de dejar todo ese pasado oscuro que lo persigue.
Y se dice que esta de moda invertir en el Perú, debe de ser por algo, y así es nuestros
extraordinarios números dicen mucho, pero no lo dice todo, un país que sabe redistribuir
sus ingresos será un país que progresara con igualdad; este no es el caso del Perú, la
desigualdad se huele el aire, los pobres serán mas pobres, y los ricos mas rico, pues esa
es la ley de los políticos.

Al margen de quien salga elegido como presidente este 5 de junio en las elecciones, el
futuro del Perú lo hacemos nosotros u no los que se sientan en una gran silla, en una gran
casa llamada palacio, el Perú tiene un futuro muy prometedor. Ahora bien, una de las
formas mas efectivas de lograr un desarrollo sostenible, es cuando se da oportunidades a
todos, y el gobierno no asume la correctamente ese rol, para incentivar a que cada vez
que un peruano tenga una buena idea, no se quede soñando sino que implemente ese
sueño. Pero no quiero ver al Perú con ojos pesimistas, más bien quiero imaginar al Perú
dentro de 10 años, como un país sin pobreza, sin analfabetismo y sin enfermedades. Pero
nunca podríamos desconfiar de que al país le espera un futuro muy brillante, gracias a
toda esas personas que se sacan el jugo en su chamba, aquellos que descansan menos y
trabajan mas, los que son peruanos de corazón, gracias a ellos se que el Perú lograra lo
que desea. Gracias Totales.

También podría gustarte