Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
NÚCLEO – MONAGAS- MATURÍN

INFORME DE PASANTÍA PROFESIONAL


ASISTENCIAL Y COMUNITARIA

TUTOR(A): BACHILLER:
ISVELIA PARIA ALEXIS R. CHOPITE M.
C.I.V-27.710.013
DEDICATORIA

Dedicado primeramente a Dios por permitirme los conocimientos


necesarios para alcanzar una meta; A mis adorables padres por ser las
personas que me han acompañado durante toda la trayectoria de
estudiante y de vida, a mi hermana por su apoyo incondicional que son
quienes han velado por mí durante este arduo camino quien con sus
sabios consejos a sabido guiarme en mi carrera profesional. Y a todos los
docentes por ayudarme en mi formación académica.

A todos mil bendiciones

Alexis R. Chopite M.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme todo el camino dándome fuerzas


para superar los obstáculos y dificultades a lo largo de la vida y de
obtener uno de los anhelos más deseados. A mis padres que me han
consentido y apoyado en lo que me he propuesto y sobre todo me ha
corregido todos mis errores, con amor y cariño me enseñaron a no
desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar con sus sabios
consejos con muchos trabajos y sacrificio en todo estos años de mi
carrera.

Gracias a todas esas personas que ayudaron directa e


indirectamente en la realización de este proyecto.

Alexis R. Chopite M.
INTRODUCCION

Las pasantías es una actividad académica, donde el bachiller hace


contacto directo con el rol profesional, asumiendo conductas que le
ayudaran a la formación de su perfil técnico-científico en la atención a la
salud del individuo, familia y comunidad en el área hospitalaria y
comunitaria. El estudiante es la persona que asiste y acompaña al
docente de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse
enteramente en su práctica. La cátedra de Internado Rotatorio lleva a la
formación en la atención al individuo, familia y comunidad, permite
desarrollar el rol del profesional de enfermería para consolidar habilidades
y destrezas para enfrentar situaciones críticas en las diferentes áreas de
salud.

Es por eso que al culminar con el rotatorio el estudiante de


enfermería debe presentar su el informe de pasantías donde se describen
las actividades realizadas durante las rotaciones en las áreas
comunitarias y asistenciales, el cual permite desarrollar las habilidades y
destrezas aprendidas en el campo de la salud. Poniendo en práctica
todo el conocimiento teórico-práctico durante la formación académica
para así garantizarle una atención de calidad al individuo sano o enfermo,
familia y comunidad en general. Tiene como objetivo, Brindar asistencia
integral de enfermería en las áreas clínicas del hospital y en las
comunidades a los pacientes a través de la atención directa con calidad y
calidez humana a través prevención, promoción y rehabilitación y la
reinserción a la sociedad.

Este informe está estructurado en dos capítulos asistencial y


comunitario.
Capítulo I (Área asistencial)
Unidad clínica de pediátrica medica
Unidad clínica de Sala de parto.
Capitulo II (Área comunitaria) Ambulatorio Concepción Mariño.
OBJETIVO GENERAL
Brindar asistencia integral de enfermería en las áreas clínicas del
hospital y en las comunidades a los pacientes a través de la atención
directa con calidad y calidez humana a través prevención, promoción y
rehabilitación y la reinserción a la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adquirir nuevos conocimientos acerca de los procesos de


enfermería en el área asistencial y comunitaria durante las
rotaciones.

2. Identificar las necesidades reales y potenciales que afectan


al individuo, familia y comunidad.

3. Culminar el rotatorio asistencial-comunitario como base para


aplicar los conocimientos adquiridos en todas sus etapas.
Capítulo I.
Área asistencial
RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DR. MANUEL NUÑEZ TOVAR”

En 1959 en cuanto a las vivencias y escritos el Dr. Mariano


Álvarez, declaro que la situación médica asistencial y hospitalaria del
estado Monagas era crítica, contaba con una médicatura Ubicada en la
antigua sede del hospital que funcionaba en la plaza Rómulo Gallegos
desde 1940, que tenía 24 camas y 12 cunas, mediante la representación
del colegio médico del estado del estado nacional, se hizo la petición al
gobierno del estado Monagas presidido por: Rómulo Betancourt de la
urgencia e impostergable necesidad la construcción de un hospital
moderno donde se incluyen las consultas externas..

Para el año de 1961 comienza la construcción de la infraestructura


que culminó en el año de 1964, El 20 de Julio de 1965 durante el gobierno
del Dr. Raúl Leoni, inaugura el nuevo hospital tipo IV, El nombre de la
institución le fue adjudicado en honor al ilustre medico Monaguense
Manuel Núñez Tovar, primer entomólogo venezolano.

El Director del hospital para ese entonces era el Dr. Tulio López
Ramírez epidemiólogo con post grado en administración y organización
de hospitales el cual incorporo al seno hospitalario los servicios
preventivos de: 07 especialidades como; Venereóloga, Medicina Legal o
Forense, consulta de personal, otorrinolaringología , Odontología, de
manera paralela al cuerpo central principal; se encuentra el banco de
sangre, Fisioterapia, las cuales funcionan en las consultas externas y la
unidad sanitaria, y en el momento de inauguración ya estaban incluidas
16 especialidades.
Estructura física del hospital universitario “Dr. Manuel Núñez
Tovar”.

PLANTA BAJA
-Auditorio -Consulta externa con sus diferentes
-Puesto policial especialidades
-Sala de yeso. -Trauma shock
-Salas de observación o recuperación -Unidad de cuidado coronarios
-Salas de asmáticos -Laboratorios central y emergencia
-Quirófanos emergencia y cirugía plástica -Farmacia
-Rayos x Central de suministro.
-Banco de sangre
PRIMER PISO
- Oficina de personal.
-Sala de parto.
- Dirección.
- Quirófano central
- Jefatura de enfermería..
SEGUNDO PISO
-Unidad clínica de pediatría médica. -Reten patológico
- Pediatría quirúrgica. -Unidad de terapia intensiva neonatal
(UTIN).
TERCER PISO
- Unidad clínica de gineco-obstetricia. -unidad clínica de reten general,
- Puerperio -unidad de diálisis peritoneal
CUARTO PISO
-sala de tratamiento -Unidad clínica de cirugía adulto.
-sala de conferencias de traumatología - Unidad clínica de traumatología
-sala venoclisis
QUINTO PISO
- Unidad clínica de medicina interna A y B. -Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Pediátrico y adulto.

MISIÓN

Brindar un servicio de excelencia a toda la población Monaguense


con calidez humana, a través de un equipo de salud capacitado para
Prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las
capacidades de los pacientes en condiciones de plena accesibilidad y de
atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural.  

VISIÓN
Ser un Hospital acreditado y reconocido por la población por su
integralidad, calidad de atención en el servicio de salud, personal
especializado y con desarrollo de docencia e investigación.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Parte fundamental de una institución médica, actúa como miembro


del equipo de salud, Responsable de brindar servicios integrales de
manera eficiente, eficaz con calidad y calidez humana, al paciente, familia
y comunidad.

OBJETIVOS GENERALES 

Organizar y coordinar las acciones del cuidado de enfermería con


base en las necesidades y respuestas humanas lo que le permitirá
evaluar y mejorar el conocimiento existente y generar nuevo conocimiento
que influye en la práctica directa o indirectamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

1. Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud


del individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos
para diseñar programas integrales para el mejoramiento de la
salud.

2. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación para la salud,


dirigidos a individuos y grupos sociales, mediante estrategias de
aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de
vida para la conservación de la salud y el auto cuidado.

3. Utilizar la metodología de la investigación en enfermería como


herramienta de conocimiento para describir y explicar los
fenómenos relacionados con el cuidado de la salud en el ciclo vital
humano.

4. En coordinación con instituciones de salud y de la comunidad,


impulsar programas de servicio social en los cuales los pasantes
desarrollen una práctica comprometida con los grupos vulnerables.
5. Sustentar la práctica de la enfermería en principios éticos y
filosóficos, así como las bases legales de la profesión.

MISION:

Su misión es proporcionar servicios de enfermería basados en la


calidad y calidez humana, dispuestas a la docencia y enseñanza de los
estudiantes. ofrecer a los pacientes hospitalizados, familia y comunidad
atención integral sustentados en principios éticos de respeto, equidad y
responsabilidad.

VISION:

Ser el líder en la atención del paciente, familia y comunidad basada


en el proceso de atención, distinguiéndose por su espíritu de
responsabilidad y servicio, logrando la satisfacción total del paciente y
comunidad, enmarcados en el ámbito de la calidad y competitividad.

Unidades clínicas asignadas

PEDIÁTRICA MEDICA HOSPITAL


UNIVERSITARIO “DR.MANUEL NUÑEZ TOVAR”

Pediátrica Médica del HMNT, atiende a pacientes lactante desde


28 días de nacido hasta los 14 años de edad, que presenten alteración de
su salud en forma súbita (aguda y de presentación reciente), que pueda
poner en riesgo su vida o causar secuelas graves.
Anderson 2008 dice, área donde se le brinda
asistencia a niños que ameritan ser valorados por
médicos especializados que se ocupen de las
distintas enfermedades infantiles, su prevención
y tratamiento.

MISIÓN

Su misión es una atención integral inmediata oportuna y segura al


enfermo, familia y comunidad, aplicando los principios básicos de la
atención en salud integral, eficiencia, solidaridad, equidad, participación y
ética; para brindar seguridad, tranquilidad y bienestar al paciente
garantizando el derecho a la salud y la vida.

VISIÓN

Lograr que el recurso humano especializado que colabora en la


unidad proporcione una atención de calidad integral individualizada,
brindando atención inmediata, oportuna y segura con calidad y calidez
humana.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CLÍNICA PEDIÁTRICA


MÉDICA

- Unidad clínica de pediatría médica.


- Pediatría quirúrgica.
- Reten patológico.
- Unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN).

Preclínica:
 Recibir la unidad clínica.
 Recibir y orientar las pacientes.
 Equipar el carro de tratamiento
 Verificar órdenes médicas.

Clínica:
 Valorar el estado del paciente
 Medir signos vitales
 Cateterizar vida periférica
 Asistir al médico en algún procedimiento especial
 Extraer muestra de sangre para examen de laboratorio SOS
 Realizar oxigenoterapia y nebulización al paciente que lo amerite.
 Administrar medicamento indicado por el médico.

Post- Clínica:
 Reportar procedimiento administrado
 Elaborar evaluación de enfermería
 Entregar guardia al turno correspondiente.
 Registrar el tratamiento del medicamento administrado.
 Observar en la hoja individual los procedimientos pendientes de
cada paciente.
 Registrar los ingresos

UNIDAD CLINICA DE SALA DE PARTO


Espacio que se encuentra ubicado en el primer piso, cuenta con
recursos humanos, físicos y tecnológicos organizados y dispuestos para
la atención del parto espontáneo o intervenido.

MISIÓN
Es atender, vigilar y acompañar a la embarazada durante el
periodo del parto y puerperio, brindar cuidado especializado al recién
nacido antes y después de nacer de manera eficiente y eficaz.
VISIÓN
Es proteger de manera integral la salud del binomio madre e hijo,
proporcionando cuidados estandarizados de excelencia en un entorno
profesional ético y humano en la atención y seguridad de las futuras
madres.

Estructura física de sala de parto:


 Sala de Admisión
 Sala de espera
 Star de enfermería
 Sala de expulsión
 Áreas de cuidados de recién nacidos.
 Quirófano de sala de parto
 Cuarto de eclampsia
 Sala de Legrado
 Sala de recuperación
 Cuarto de descanso de médicos y enfermería
 Faena sucia y limpia
 Deposito

Actividades realizadas por las pasantes


Sala de admisión

Es el área donde se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar


si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser
canalizada a la Sala de Labor.

Actividades realizadas
Pre-Clínica:
 Recibir el área en el turno correspondiente
 Observar condiciones generales.
Clínica:
 Mantener un registro de los signos vitales
 Cateterizar vías periféricas
 Extracción de muestra sanguínea
 Medir de signos vitales de la madre y el feto.
 Asistir al médico en los procedimientos especiales
 Administrar de medicamento por orden medica

Post Clínica:

 Ordenar y entrega del área de trabajo


 Entregar guardia de turno

Sala de trabajo de parto


Ramírez (2002): Área donde se lleva a cabo el proceso de
parto, brindando los primeros cuidados de enfermería,
estableciéndose una relación abierta entre la futura madre y el
equipo de salud (pag.205)

Actividades realizadas
Pre-Clínica:
 Recibir el área en el turno correspondiente
 Observar condiciones generales.
 Revisar las historias clínicas

Clínica:
 Mantener un registro de los signos vitales
 Aplicar normas de asepsia y antisepsia
 Cateterizar vías periféricas
 Asistir al médico en los procedimientos especiales
 Administrar de medicamento por orden medica
 Preparar a la gestante para el área de quirófano o expulsión
 Colocar sonda vaginal si fuese necesario
 Realizar evolución de enfermería

Post Clínica:
 Ordenar el área clínica
 Entregar el turno

Sala de expulsión
Espacio destinado para que se produzca el nacimiento del
niño
August 30, (2016) :Conjunto de actividades, procedimientos e
intervenciones, para la asistencia de las mujeres gestantes en
los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto,
expulsión del feto vivo o muerto, alumbramiento y puerperio
inmediato.
Actividades realizadas
Pre-Clínica:
 Recibir el área en el turno correspondiente
 Observar condiciones generales.
 Equipar el área con material médico-quirúrgico
 Preparar las camas ginecológicas
 Preparar equipo y material quirúrgico

Clínica:
 Aplicar normas de asepsia y antisepsia
 Asistir a la embarazada a subir en la cama ginecológica
 Asistir al médico en el proceso de expulsión
 Recibir al recién nacido
 Administrar tratamiento (postparto) a la madre previa orden
medica
 Realizar aseo perineal a la madre
 Trasladar a la madre a la camilla y prepárala para su
traslado a piso
 Registrar el parto en el libro
 Realizar evolución de enfermería

Post Clínica:
 Ordenar el área clínica
 Lavar y ordenar el material quirúrgico utilizado
 Entregar el turno

Área de cuidados inmediatos de recién nacido


Borrough (2003): Después del parto, el recién nacido se enfrenta
a diversos peligros como la perdida de calor o el riesgo de
aspirar líquido, además de la adaptación de sus funciones a un
ambiente nuevo. 
Actividades realizadas
Pre-Clínica:
 Recibir el área en el turno correspondiente
 Observar condiciones generales.
 Equipar el área
 Preparar el ambiente para recibir al recién nacido
 Organizar historias del recién nacido
 Verificar equipos de recién nacidos

Clínica:
 Aplicar normas de asepsia y antisepsia
 Recibir al recién nacido
 Asear cuidadosamente al recién nacido comenzando por la
cara y cabeza
 Registrar datos del recién nacido
 Administrar tratamiento de vitamina k (0,5 mg VIM)
 Realizar las medidas antropométricas de talla, peso,
circunferencia cefálica, torácica y abdominal)
 Identificar al recién nacido con manilla
 Marcar huellas podálicas en la historia del recién nacido
 Asear al recién nacido
 Trasladar al recién nacido a reten de sala de parto con su
historia
 Entregar al recién nacido para ser traslada a piso
 Realizar evolución de enfermería

Post Clínica:
 Ordenar el área clínica
 Registrar en el libro diarios parto expulsivo y
cesáreas
 Lavar y ordenar el material quirúrgico utilizado
 Entregar el turno

Sala de legrado
Preclínica

Recibir el área
Equipar con materiales medico quirúrgico
Recibir a las pacientes para legrado

Clínica
Medir signos vitales
Cateterizar vía periférica
Administrar de sol 0.9% para nutrición
Preparar la paciente para el legrado
Trasladar a la paciente hasta ala camilla de legrado
Asistir al médico en el procedimiento
Administrar tratamiento indicado por el medico
Post clínica
Ordenar la unidad
Lavar equipo de legrado utilizado prepararlo para su esterilización
Entregar la unidad

PROCESO DE ENFERMERÍA

Caso clínico:

Se trata de primigesta de 18 años de edad, quien cursa con


embarazo de 31 semanas (sin control prenatal) quien acude a sala de
parto por presentar dolor en abdomen y sangrado vaginal. Con
contracciones uterina persistentes (≥2 en 10 min por 30min) y
modificaciones cervicales: borramiento >80% y dilatación de >6cm.

Fisiopatología

El parto prematuro se produce cuando las contracciones regulares


provocan la apertura del cuello del útero después de la semana 20 y
antes de la semana 37 del embarazo

El trabajo de parto pretérmino es un síndrome, manifestado


clínicamente por contracciones uterinas, modificaciones cervicales y
finalmente el parto prematuro, que corresponde a una “vía final común”
de distintos mecanismos fisiopatológicos.

Etiología del parto pretérmino:

1. Infección intrauterina es el único proceso en el que se ha podido


demostrar una relación causal con el parto pretérmino.

2. Isquemia uteroplacentaria: la isquemia uterina aumenta la


producción de renina en el útero y las membranas fetales tienen un
sistema renina-angiotensina funcional. Cuando la isquemia
uteroplacentaria es severa conduce a la necrosis decidual y
hemorragia, la misma que genera trombina que puede activar la vía
común del parto.

3. Distensión uterina excesiva: el polihidramnios y el embarazo


múltiple se asocian a parto pretérmino espontáneo.

4. Enfermedad cervical: (cuello uterino hipoplásico), traumatismo


quirúrgico (conización cervical) o lesión traumática de la integridad
estructural del cérvix (dilatación cervical).

5. Trastorno endocrino: alteraciones en las concentraciones séricas


maternas de estrógenos, progesterona, cortisol y sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEAs) están involucradas en la génesis
del parto pretérmino, ya sea en forma primaria o como
consecuencia de procesos infecciosos.

Síntomas
Dolor en abdomen

Sangrado vaginal

Contracciones uterinas

Tratamiento
Oxictocina: 2.5 cc diluida en 500 cc de solución Ringer VEV a 20 gotas
por minutos
Hidratación: Sol. Fisiológica al 0.9% vía VEV a 21 gotas por minutos
Tratamiento post parto

Ampicilina + sulbactam: 1,5 mg VEV por 5 días

Diclofenaco sódico: 75 mg VEV por 3 días, luego 50 mg pos 5 días


Vitamina K: 1 ampolla vía stat
Mecanismo de acción:
La oxitocina es una hormona natural que causa que el útero, tenga
contracciones dolorosas regulares y que comience el trabajo de parto.

Ampicilina + sulbactam bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared


bacteriana de ß-lactamasas.

Diclofenac sódico: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas


Vitamina K: Factor procoagulante. II, VII, IX y X, así como de inhibidores
de coagulación proteína C y proteína S.

Historia de enfermería
Identificación del paciente

Nombre y apellido: M.Z

Edad: 18 años

Lugar de nacimiento: 20/10/2004 Maturín Estado Monagas

Servicio: Sala de parto

Tipo de Parto: expulsivo

Control de Embarazo: Embarazo mal Controlado. (3 controles)

Hora de Ingreso: 5:45am

Hora del parto: 9.23 am

Motivo de la consulta

Gestante de 18 años de edad I gesta embarazo mal controlado 3


consultas, serología por VIH, UDRL, toxo I y M no realizados. Sangrado
vaginal abundante.

Diagnostico medico

1. Embarazo de 31 semanas por fecha de ultima menstruación (FUM)


2. ARI: -embarazo mal controlados

3. Adolecente tardía

4. Infección del tracto uterino

Antecedentes personales:

No presenta ninguna patología (APS)

Antecedentes familiares:

Madre: viva 38 años APS

Padre: vivo 42 años APS

Antecedente obstétrico:

Menarquia:12 años

Formula menstrual: normal 4/28

Infección urinaria de repetición en la semana los 18 de gestación que


amerito antibióticoterapia; tratamiento que no cumplió

Control prenatal: 3 controles

Numero de gestaciones: 1

Numero de parto: 0

Cesarea:0

Aborto:0

Examen físico
Signos vitales
Fc: 72 lpm Fr: 16 rpm TA: 110/80 mmHg peso:55 kg talla:1.54 cm IMC

- Piel: Piel Blanca se observa palidez generalizada.

- Cara: con presencia de palidez cutánea


- Boca: Labios simétricos poco bien hidratados.

- Tórax: no explorado

- Abdomen: globuloso por gestación

- Miembros Inferiores: Simétricos sin edema.

- Genitales: vagina se evidencia sangrado abundante

 Movimientos fetales escaso

 Foco fetal disminuido

S: dolor abdominal

O:

 Sangrado vaginal abundante

 Palidez cutánea generalizada

 Sudoración en manos

 TA 110/80 mmHg

 Movimientos fetales escaso

 Foco fetal disminuido

A: paciente de 18 años de edad con 31 semana de embarazo, que


presenta infección intrauterina relacionado con dolor abdominal y
sangrado vaginal abundante, disminución de la tensión arterial y palidez
cutánea a causa del sagrado vaginal.

PI:

 Cateterización de vía periférica  administrar medicamentos

 Administrar hidratación previa  ayuda a reponer la perdida de


orden medica
fluidos

 Control de signos vitales  Ayuda a evitar complicaciones

E: Se trata a gestante adolescente de 18 años de edad 31 semana de


embarazo que acude a sala de parto presentado sangrado vaginal
abundante, dolor abdominal, palidez cutánea generalizada se realiza:

 Ecosonograma intravaginal

 Examen de Laboratorio: HC, glicemia/calcio/HIV/UDRL


 Control de signos vitales
 monitorización de foco cardiaco fetal.
 monitorización de movimientos fetales

Teoría de enfermería
Virginia Henderson
La teoría aplicada durante la atención dada al paciente fue la de
Virginia Henderson, puesto que al paciente había que realizarle todos los
cuidados de su salud, higiene, confort y mantenerlo bajo estricta
vigilancia.
Henderson refiere que la única función de la enfermera es ayudar a
los pacientes sano o enfermo en el desarrollo de aquellas actividades que
contribuyen a su salud o pronta recuperación, tranquilidad del mismo o
una muerte tranquila.
Plan de cuidado de humano
Nombre Apellido: M.Z Edad: 18 años Unidad Clínica: sala de parto
Diagnóstico De Enfermería: embarazada en proceso parto pretermito relacionado con infección intrauterina manifestado por
dolor abdominal y sangrado vaginal abundante
Objetivos Teorista Acción de enfermería Razonamiento científico Evaluación

 mantener a la gestante en Parto pretermito que se


 Ayudará a mejorar su estadía
un ambiente tranquilo obtiene por vía vaginal sin
mientras dure el trabajo de parto
Mantener La complicaciones para la
estabilidad de los  cateterizar de vía periférica  Ayudará administración de madre ni el feto
Virginia
medicamento
signos vitales y Henderson El neonato no respiro ni
 administrar sol 0.9%
 Para la hidratación de la embarazada lloro a nacer, con bajo
control del sangrado Satisfacer la
necesidades  extraer muestra de sangre  Mide los valores de hemoglobina y peso(1200kg) por lo que
de la gestante hasta ingresa a unidad de
humanas para realizar pruebas de hematocritos
y después del trabajo laboratorio cuidado intensiva neonatal
de parto.  vigilar la severidad del (UTIN)para recibir
sangrado vaginal y control  Evita complicaciones antes y durante tratamiento adecuados
de signos vitales a la madre el trabajo de parto
 control de signos vitales al  Ayudará a saber si el feto se
feto encuentra en estado normal
 administrar tratamiento  El tratamiento ayuda a mejorar el
previa orden medica
estado de la embrazada
Capitulo II:

Área Comunitaria Ambulatorio “Concepción Mariño”

Reseña histórica del CPT III “Concepción Mariño”

El ambulatorio urbano tipo III “Concepción Mariño” está ubicado en


el centro de Maturín estado Monagas adscrito al distrito sanitario. Fue
fundado el 14 de octubre de 1948, se crea con la finalidad de brindar
servicios medico asistencial a la comunidad, tanto preventivo como
asistencial.

Misión
Proporcionar a la comunidad, atención integral de salud a nivel primario,
de manera oportuna, continua, con calidad y calidez humana de forma
gratuita, mediante el equipo de salud capacitado para la atención del
individuo y la familia, integrando a la comunidad con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población, mediante los programas
promoción, prevención.

Visión
es un centro de atención integral de salud con un equipo de profesionales
en diferentes áreas de la medicina dispuestos a la atención primaria de
salud, con el compromiso de mejorar y fomentar la calidad de vida de la
comunidad.

Coordinadora de enfermería

Función

Está basada en cuatro funciones asistencial, administrativas, docente e


investigativa

Identifica las necesidades de enseñanza del personal


de enfermería, así como coordinar con el departamento de enfermería la
planeación, organización, integración, dirección y control respecto a los
servicios donde se desempeña el personal. Imparte docencia para el
cuidado de salud de los usuarios. Indaga sobre las patologías de los
pacientes que están bajo sus cuidados

Misión

Encargada de asegurar la atención integral e individualizada del


enfermo de acuerdo al grado de dependencia, diagnóstico y tratamiento
médico, proyectando sus acciones a la persona enferma, familia y
comunidad; incorporando la ética y valores como elementos del
desempeño.

Visión

Ser un departamento de Enfermería organizado, con dirección,


control y liderazgo transformador, que brinda atención de enfermería
asistencial y especializada, aplicando como instrumento el Proceso
Cuidado- Enfermero incorporando la ética y valores como elementos del
desempeño.
Consultas o programas de salud que ofrece la institución

 Laboratorio clínico

Vieira, (2012): “Estructura física para la realización de exámenes de


laboratorio, a la práctica médica conocida como patología clínica, y más
recientemente la medicina de laboratorio”

 Consulta ginecológica

Molina Navia (2015 ): estudia los fenómenos patológicos con un criterio


causal, anatomoclínico y bioquímico.

 Planificación familiar

Cleland J, Bernstein S, (2006: La planificación familiar y la


anticoncepción constituyen una base fundamental de la salud
reproductiva dados sus potenciales beneficios sociales y de salud. Dichos
beneficios incluyen desde la reducción de la pobreza y la mortalidad
materna e infantil, hasta una mejora en la calidad de vida, lo que se
traduce en mayores oportunidades de educación y empleo, y la inserción
más igualitaria de las mujeres a la sociedad

 Consulta de medicina general

Manuel Rivas Mundo, (1969): Ciencia que trata del hombre enfermo en
estos dos conceptos: ciencia y hombre enfermo se fundamenta la
medicina.

 Consulta de odontología

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2009): “ todo lo referente al aparato


estomatognático, formado por el conjunto de órganos y tejidos que se
encuentran en la cavidad oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello ”

Consulta pediátrica

JL Morillo Castro · (2010): considerada como la medicina integral del ser


humano en período evolutivo, desde la concepción hasta el fin de la
adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del
crecimiento, maduración, desarrollo biológico, fisiológico y social que, en
cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio
heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se
desenvuelven y que puede ser modificado por acciones que el personal
de salud realice en este período, de aquí la importancia de que dichas
acciones conlleven a una mejor calidad de vida.
 Consulta psiquiátrica

Carlos Castilla del Pino: "Ámbito del saber, institucionalmente médico en


el actual momento histórico, que se ocupa de las consideradas
alteraciones psíquicas (mentales o de la conducta), cualquiera que sea su
génesis, en lo que concierne a la dilucidación de su naturaleza, a la
interpretación de las mismas y a su posible terapéutica"

 Proyecto madre

MC D’Avila ·”2010”: 2Con el Proyecto Madre, el Ministerio de Salud


busca prevenir la aparición de enfermedades que pueden producir la
muerte a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco
años.”

 Promoción social para la salud

Sigerist (1945) decía: “La salud se promueve proporcionando


condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación,
cultura física y formas de ocio y descanso”

 Inmunización

Área a describir
Programa ampliado de inmunización

Programa del Ministerio del Poder Popular para la salud destinado


a inducir o transferir inmunidad mediante la administración de vacunas
fabricados con virus vivos atenuados. Con el fin de disminuir la tasa de
mortalidad que afecta con mas frecuencia a los niños.

La inmunización activa consiste en la administración de todo o


parte de un microorganismo o de un producto modificado de dicho
microorganismo para evocar una respuesta similar a la producida por la
infección natural, pero que presente poco o ningún riesgo para el receptor

Arrazola M, et. al, (2014): menciona que la Inmunización es un


término más global si lo queremos comparar al significado de
vacunación; dado que las inmunizaciones dan referencia durante el
proceso de provisión de inmunidad artificial hacia una persona sana
susceptible con relación al suministro de un producto biológico.

Misión

Prevención a través de la vacunación para disminuir la morbilidad y


mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la población
impulsando de manera eficiente y eficaz los programas del
ministerio

Visión

Difundir y Mantener los programa de inmunización recomendados por


las Autoridades Sanitarias para garantizar el acceso a los servicios de
vacunación, a la población de forma gratuita y permanente

ACTIVIDADES REALIZADAS

PRECLINICA

 Sacar las panelas de hielo para sacarle las escarchas


 Preparar dos frascos estériles con agua jabonosa, algodón seco
 Preparar cava con panelas frías y vacunas
 Preparar planilla de control de vacunas
 Llenar tarjeta de inmunización
 Preparar vacunas a utilizar

CLÍNICA

 Orientar al usuario sobre la vacuna administrar

 Aplicar vacunas a niñas, niños, adolescentes, adultos y personas de la


tercera edad.

 Administrar vacunas de Polio, BCG, Hepatitis B. Antiamarílica,


Pentavalente, Anti rotavirus, Antifluenza, Toxoide, Trivalente viral,
inmunización anticovid-19

 Reportar cada paciente en el libro de control.


POST-CLÍNICA

 Reportar registro de vacuna


 Guardar las vacunas restante y panela frías en la nevera
 Limpiar la cava de vacuna
.

CONCLUSIÓN

El internado rotatorio se llevó a cabo en el Ambulatorio Urbano Tipo


III Concepción Mariño y el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar
en el periodo de tiempo establecido por la universidad, esto permitió a los
estudiantes aplicar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a lo
largo de los años de estudio.

La realización de este internado rotatorio es de gran importancia


para la formación, preparación y orientación de los estudiantes de
enfermería, debido a que con las pasantías fortalecen sus conocimientos
y llevan a la práctica cada una de las enseñanzas adquiridas a lo largo de
la carrera.
Como profesionales de enfermería tenemos en nuestras Manos la
vida de muchísimas personas que acuden a los diversos centros de salud,
los cuales permiten que los estudiantes de las diversas universidades
realicen sus pasantías profesionales en las instalaciones de estos centros
asistenciales, permitiendo así que los estudiantes se vinculen más con
sus carreras con los pacientes, y que contribuyan a las mejoras del
sistema de salud.

RECOMENDACIONES
A la institución Educativa.

- ofrecer una educación de mayor calidad para el estudiante con valores


éticos.

- Ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes acerca del campo


laboral y de esta manera puedan adaptarse rápidamente al ámbito de
trabajo.

-Permitir a los tutores académicos permanecer el mayor tiempo posible


con los estudiantes en sus pasantías de rotación por las instituciones de
salud para una mejor orientación en sus nuevas etapas académicas

A los docentes

- Seguir ofreciendo asesoría a los estudiantes para el crecimiento como


futuros profesionales.

- confiar en el estudiante con el propósito de animarlo y desarrollar al


máximo su potencial.

A la institución Clínica.

- Seguir ofreciendo oportunidades de capacitación a los estudiantes a


través del proceso de prácticas profesionales en las diversas unidades
clínicas de la institución.

- Analizar y reflexionar las fortalezas, debilidades, amenazas y


oportunidades para que cada día la institución ofrezca una atención
integral de salud y de calidad.

- Mantenerse a la vanguardia en cuanto a las nuevas técnicas y desarrollo


de actividades dentro del marco de la salud, así como de la enseñanza de
la misma.

Bibliografía
1. Arrazola Martínez P, De Juanes Pardo R, Garcia de Coles A.
ELSEIVER DOYMA. [Online]; 2014. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologiaclinica-28-articulo-conceptos-generales-calendarios-
vacunacion-sistematicaS0213005X1400398X

2. Anonimo. Enfermeria Avila. [Online]. Disponible en:


http://www.enfermeriaavila.com/PDF/Vacunacion.pdf

3. JT Carrizo Ch · 2017 · Mencionado por 3 — Arch Venez Puer Ped


vol.80 no.1 Caracas mar. 2017. Esquema de
inmunizaciones para niños y adolescentes de Venezuela.

4. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2018. Disponible en:


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-
coverage

5. https://es.wikipedia.org › wiki › Concepción_Mariño

6. https://sputnikvaccine.com › esp › about-vaccine a

7. Todo lo que se debe saber sobre la vacuna de Sinopharm ...

8. https://www.who.int › ... › Reportajes › Deta

9. Bibliografía: E. Domenech, N. González y cols (2008). Sociedad


Española de Neonatología. Cuidados generales del recién nacido sano.

Salud mental
versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.35 no.3 México may./jun. 201

Cleland J, Bernstein S, Ezeh A, Faundes A, Glasier A, Innis J. Family


planning: the unfinished agenda. Lancet 2006;368(9549):1810-1827. 

Organigrama del departamento de enfermería


Plan de cuidado de humano

Nombre apellido: M.Z edad: 18 años


unidad clínica: sala de parto

Dx de enfermería: gestante de 18 años de edad de 31 semanas de


embarazo en trabajo de parto con sangrado vaginal

Objetivos Teorista Acción de Razonamient Evaluación


enfermería o científico

 mantene  Ayudará a Registrar el


r a la nivel de
la mejora
Mantener La gestante hemoglobina-
su estadía
estabilidad Virginia en un hematocritos
mientras
Herdenso ambiente antes y
hemodinámic dure el
n tranquilo después de la
trabajo de
a de la pérdida de
parto
gestante Cuidado  extraer sangre.
humano muestra  Mide el
hasta y de control de Monitorizar la
después del sangre hemoglobi presión arterial
para na y y de los
trabajo de parámetros
realizar hematocrit
parto. laborator os hemodinámico
ios s,
 Evita
 vigilar la complicaci Instruir al
severida ones paciente y/o a
d del durante el la familia
sangrad trabajo de acerca de los
o vaginal parto signos de
 Medir hemorragia y
 control sobre las
tensión
de acciones y sus
arterial,
signos complicacione
frecuencia
vitales a s sobre el feto
cardiaca y
la madre
respiratori
a
 control
 Monitoriza
de
r
signos
movimient
vitales al
os fetales
feto
y tono
 cumplir cardiacos
con fetales
tratamie
nto  El
indicado tratamient
o ayuda a
mejor
Plan de cuidado humano dirigido a la comunidad relacionado a la jornada de vacunación

Diagnóstico de enfermería: Inmunizar a la población relacionado con brotes de virus erradicados manifestados por temor
del usuario hacer contagiados .

Objetivo Teorista Acción de enfermería Razonamiento científico Evaluación

Inmunizar y educar Nola Pender  Orientar a los usuarios sobre importancia de Durante la jordanas
 Ayudará al usuario a obtener mejor
a la población de vacunación
Promoción las vacunas conocimiento de los biológicos
sobre la realizadas rotaciones
importancia de la a la salud de pasantías se logró
 Informar a los usuarios sobres posible efectos  Ayudará a evitar complicaciones
vacunación en las vacuna la mayor
enfermedades secundarios de la vacuna  Permite Llevar un control de las(o) población posible
erradicadas y usuarias(o) vacunadas contra virus
 Anotar los datos del usuario en la panilla.
posible brotes erradicados y nuevos
 Ayuda a tener un conocimiento de
brotes en el lapso
En el lapso de 1  Llenado y verificación de vacunas a través de las dosis administradas y cuando
correspondiente
mes carnet de vacunación debe volver

 Evitar daño al usuario y protección al


 Preparar los biológicos con su jeringa
enfermero
correspondiente y admiración de biológico
teniendo en cuenta las medidas de seguridad
 Ayuda a tener menos dolor e
 Colocar el brazo del usuario en la posición
inflamación en el lugar de la
adecuada inyección

También podría gustarte