Está en la página 1de 4

RELACION ENTRE LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Y SUS PATOLOGÍAS

1. VENTILACION PULMONAR

Sabemos que la definición de ventilación pulmonar es el flujo de aire de la atmósfera a


los pulmones (inspiración) y en sentido inverso (espiración) y para que se cumpla este
proceso se necesitan de estructuras anatómicas que son todas aquellas que forman
parte del sistema respiratorio como tal, sin olvidar el diafragma que si bien es un
músculo es el más importante en el proceso de inspiración.
En cuanto al consumo de oxígeno de cada especie a simple vista se podría deducir que
mientras mayor sea en tamaño el animal mayor será el consumo del oxígeno, pero no
es algo que depende del tamaño sino mas bien de la necesidad metabólica de
mantener una temperatura corporal constante.
Hablando de patologías en este caso la fibrosis pulmonar en caninos, es una
enfermedad que aun esta siendo estudiada y sus síntomas pueden estar relacionados
con otras patologías respiratorias por lo que se deben realizar estudios específicos
como rayos x, química sanguínea o ecocardiografía ya que la mayoría de los animales
que padecen esta enfermedad presentan cuadros de hipertensión pulmonar. Las
causas de esta enfermedad pueden darse por un control ambiental inadecuado; los
caninos que están expuestos constantemente al polvo o a sustancias nocivas irritantes
son propensos a la fibrosis pulmonar, también en caso de infecciones respiratorias
crónicas que no son tratadas correctamente o mal curadas comúnmente dicho este
daño se acumula y puede convertirse en fibrosis pulmonar.

2. FLUJO SANGUINEO PULMONAR

El pulmón recibe aporte sanguíneo por parte de dos aparatos circulatorios, la circulación
pulmonar y la circulación bronquial, es importante saber y conocer las estructuras que
conforman estos aparatos.
Un grupo de vasos sanguíneos hace circular la sangre a través de los pulmones para el
intercambio gaseoso, algunas arterias son elásticas y otras musculares y esta capa de
músculo también depende de la especie.
Este flujo se aumenta cuando el animal hace ejercicio y esto hace que todo el sistema
se adapte a este aumento, dilatándose las arterias que pueden causar hemorragias
como es en el caso de los caballos de carreras que entre el 42 al 85% sufren epistaxis
bilateral hay autores que aclaran que no debería considerarse como una patología, sino
como una condición habitual y común en los equinos de deporte que hasta ahora no se
tiene un tratamiento claro.
Esta enfermedad se define como la presencia de sangre en el árbol traqueobronquial
que proviene de los capilares alveolares.
En el caso del mal de altura en bovinos, es una enfermedad que con el tiempo tiende a
incrementarse, por que los ganaderos siguen en su afán de aumentar su producción ya
sea de leche o de carne, introduciendo razas de bovinos que no son de altura y
aclimatarlos a la fuerza claro que no siempre es inversión segura por que no todos los
animales resisten, claro que existen fármacos para tratar este mal.
3. INTERCAMBIO DE GASES
Mediante la respiración, inhalación y exhalación el sistema respiratorio facilita el
intercambio de gases entre el aire y la sangre y entre la sangre y las células del cuerpo
lo que permite reponer y eliminar el dióxido de carbono, estás son funciones necesarias
para la supervivencia. Como hipoventilación se conoce una respiración demasiado
superficial o muy lenta que no satisface las necesidades fisiológicas y es muy frecuente
en razas de perros braquiocefálicos y los mismos propietarios deben saber que es una
patología complicada y que no es una condición de la raza. Para diagnosticar el grado
de esta enfermedad es necesario hacer una endoscopia del aparato respiratorio y
digestivo.
Estos perros tienen un estrechamiento en los orificios nasales y en la tráquea, el
paladar blando es el que obstaculiza la entrada de aire, los ronquidos excesivos son
una clara señal de alerta, se dice que este paladar actúa como una batidora de forma
que convierte la saliva en un tipo de merengue que tiene que ser expulsada, la solución
para este problema esta en realizar una cirugía y extirpar esta parte sobrante del
paladar blando y tratar de que el animal no haga esfuerzos físicos y tampoco exponerlo
al calor.
Se afirma que los caballos con cólicos son más propensos a sufrir la hipoxemia durante
la anestesia, la hipoxemia es el bajo nivel de oxígeno en la sangre. El equino no está
adaptado anatómica ni fisiológicamente a periodos largos de decúbito, estudios dicen
que el equino solo permanece un 11% del día en esta posición. Estas alteraciones
respiratorias se deben a dos factores: el gran tamaño de los pulmones que son más
altos que anchos, y a la restricción de la ventilación del pulmón inferior debido a la
compresión de la pared torácica, en términos de la posición que puede adoptar un
equino anestesiado se sabe que, en relación a la hipoxemia, la posición de decúbito
dorsal es más perjudicial que el decúbito lateral y que el decúbito lateral izquierdo
produce menor alteración que el decúbito lateral derecho. Se ha determinado que los
valores de tensión de oxígeno y dióxido de carbono sólo vuelven a su normalidad una
vez que el animal se encuentra nuevamente en posición de pie. De allí que se
recomienda mantener al paciente anestesiado el tiempo mínimo posible, escoger
aquellos anestésicos que impliquen un período de recuperación corto, y preferir la
posición de decúbito lateral sobre el decúbito dorsal.
4. TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE

Es un objetivo de la función respiratoria y aunque no es realizado por el directamente


sino mas bien por la sangre y el aparato cardiovascular, cumple con el objetivo de
aportar oxigeno a los tejidos para realizar sus procesos metabólicos y así eliminar el
dióxido de carbono.
Enfermedades por parásitos como la micoplasmosis que se transmite por la picadura de
la pulga puede causar anemia severa en nuestros animales, por que este parasito al
ingresar a la sangre se adhiere a los glóbulos rojos y los destruye, hay animales que
son portadores de esta enfermedad, pero son asintomáticos, pero en el momento en
que su sistema inmunológico se debilite la enfermedad se activa. La elevada frecuencia
cardiaca es un síntoma como respuesta a la anemia severa

También podría gustarte