Está en la página 1de 2

Construcción de viaductos de alta velocidad en Iquitos

El proyecto busca la prefactibilidad de su ejecución dentro de la zona Iquitos para


mejorar el transporte interno de la zona sin afectar los valles, accidentes geográficos
realizando estudios topográficos, estados de límite, ductilidad, redundancia y el estudio
de cargas de los materiales que conlleva este proyecto. Sin embargo, también se evalúa
el impacto ambiental que tendrá dentro de la zona mediante las áreas de influencia
directa e indirecta. Los objetivos del proyecto son:
 Realizar un diseño del viaducto adecuado para el tipo de clima y suelos
característicos de la selva peruana. 
 Realizar el estudio topográfico en el diseño de un Puente para mejorar la
conectividad entre los distritos de la selva peruana.
 Desarrollar los estudios hidrográficos en el diseño de un viaducto de 2.2 km
de longitud para mejorar la conectividad entre los distritos.
 Realizar estudio de suelos en el diseño de un viaducto de 2.2 km de longitud
para mejorar la conectividad. 
 Realizar un estudio de impacto ambiental, que tienen una relación directa
con la construcción de un viaducto de 2.2 km de longitud para mejorar la
conectividad entre los distritos de Bellavista y Santo tomas.

El proyecto consta de diferentes etapas:

 Etapa de planificación: Donde se observa los procedimientos de como se


debería empezar y terminar de construir el viaducto, y las características que
debe poseer los materiales y máquinas a apoyar.

 Etapa de construcción: Donde se describe las capas que debe constituir el


viaducto, además de las medidas y cálculos que deben aplicar el equipo
encargado.

 Etapa de operación: Donde se describe las metodologías de construcción,


diseño e instructivos que se utilizará para ejecutar el proyecto.

 Etapa de mantenimiento: Donde luego de realizar y terminar la construcción


del viaducto se realiza un plan de monitoreo constante para determinar la
condición que se pueda encontrar la construcción.

El proyecto además de determinar y analizar el tema de construcción, también


considera los aspectos ambientales y sociales que puedan verse involucrados como
los siguientes:

Geología: Revisa la litología de la zona de Iquitos como los afloramientos


litológicos, fracturas y fallas, etc.

Geormorfología: Revisa las características territoriales físico-geográficas de este


sector de la Amazonía, pues el componente físico tierra, se halla sujeto a continuos
cambios por acción de agentes externos (exógenos) y agentes internos
(endógenos). 

Edafología: Revisa la profundidad, estructura y drenaje de la amazonía peruana


como las lomadas y colinas bajas que se encuentra la zona del viaducto.

Hidrología e hidrografía: Revisa los aspectos de hidrología y drenaje de


consideración necesaria en el estudio de un puente. En él se incluyen los aspectos
conceptuales y los fundamentos básicos sobre los cuales se sustentan los criterios y
las recomendaciones de diseño específicas de la guía. 

Hidrogeología: Revisa las condiciones geológicas e hidrogeológicas, así como de


la interacción "agua de la napa - terrenos" a lo largo del acantilado de Iquitos.

Metorología: Revisa las condiciones ambientales y el clima de la zona siendo una


zona cálida la amazonía peruana.

Climatología: Revisa las condiciones del clima tropical que posee la zona de
Iquitos.

Fitogeografía: Revisa la biodiversidad en flora de la zona de Iquitos

Zoogeografía: Revisa la biodiversidad en fauna de la zona de Iquitos

Ecología: Revisa las zonas de vida que posee la zona de Iquitos

Ruido ambiental: Revisa y modela los niveles de ruido ambiental en la zona de


Iquitos para verificar la variabilidad de su comportamiento.

Demografía: Revisa la densidad poblacional de la zona de Iquitos.

También podría gustarte