Está en la página 1de 8

FACULTAD: INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL REDISEÑO

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA

DOCENTE: ING. GALO PATRICIO ZAPATA IBARRA

PERÍODO: 2021-2021

NIVEL: TERCERO

PARALELO: CUATRO

TAREA #: 3

TEMA: MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LINEAS QUE TIENEN


OBSTÁCULOS, ERRORES QUE SE PUEDEN
EVITAR EN LA MEDICIÓN CON CINTA, MÉTODOS
DE TRAZADOS DE PERPENDICULARES A UNA
RECTA, BRÚJULA, TIPOS DE ÁNGULOS
HORIZONTALES Y ÁNGULOS USADOS EN
TOPOGRAFÍA.
ESTUDIANTE: OLMEDO VINUEZA EMILY ISABELA

GRUPO #: (Si aplica)

FECHA DE ENTREGA: JUEVES, 22 DE JULIO DE 2021


QUITO – ECUADOR
2. INTRODUCCIÓN:

Como se sabe, la topografía tiene como finalidad la medición de extensiones de


tierra mediante procedimientos elementales matemáticos, que ayudan a proyectar al
terreno sobre un plano. Dentro de estos procesos matemáticos, están el cálculo de
distancias, ángulos, direcciones, coordenadas, elevaciones, áreas o volúmenes. Sin
embargo, para poder llevar a cabo dichas mediciones, o a su vez, para la realización
de levantamientos topográficos, es necesario primero entender los métodos de
alineamiento, ortogonalidad, y medición de distancias con obstáculos, en conjunto
con los instrumentos necesarios para dichas mediciones como la brújula, que, de igual
manera, tendrán una relación directa con la precisión y los errores calculados en un
proyecto.
3. OBJETIVOS:
3.1. Generales:
Comprender los diferentes métodos de alineamiento, ortogonalidad, y de medición
de distancias, en conjunto con su aplicación, tanto de manera teórica como práctica,
mediante la investigación de varias fuentes bibliográficas, que sean de utilidad para
futuras elaboraciones de planos topográficos.

3.2. Objetivos específicos


• Identificar los distintos tipos de instrumentos que intervengan en los métodos de
trazado y mediciones, con su correcto manejo, para una posible aplicación en terreno.
• Entender la importancia del manejo de conceptos básicos sobre mediciones, dentro
de la carrera de ingeniería civil y dentro de cualquier proyecto topográfico.

4. DESARROLLO

4.1. Errores que se pueden evitar en la medición con cinta

➢ Añadir o quitar una cinta


Se evita aplicando el método de llevar la cuenta de las cintadas por el sistema de
piquetes.
➢ La línea para medirse la delimitamos con los jalones a los extremos.
A veces se dice que se añade un metro y esto ocurre cuando en el extremo del
plano a medirse se tiene una fracción de cintada. Es por eso por lo que a veces es
necesario medir en el otro sentido, se va al extremo del jalón y de ese extremo se
va a medir a donde está colocado el piquete, de esa forma se evidencia que no se
ha aumentado ni disminuido un metro.

➢ Tomar medidas en los puntos diferentes a lo que están marcados en la cinta.

➢ Se debe tener cuidado al leer confiadamente la cinta para evitar errores.

➢ No utilizan el sistema de que cada medida que se dé se debe repetir.


Se debe leer 2 veces o el que está anotando debe preguntar si la medida que él ha
anotado es o no la correcta.
4.2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LINEAS QUE TIENEN OBSTÁCULOS.
➢ Teorema de Pitágoras
Primero se debe suponer (a ojo) que el punto a, sobre AB, está sobre la perpendicular
a Ab que pasa por D. Se construye un triángulo rectángulo en a, que tenga por catetos
3 y 4 o múltiplos de 3 y 4 y por hipotenusa 5 o un múltiplo de 5; así pues, el punto b
está a una distancia del punto a que es 3 o múltiplo de 3 y el punto c a una distancia
4 o múltiplo de 4; b y c distan 5 o múltiplo de 5, con lo cual el ángulo en a es de 90°.
Si la perpendicular una distancia igual a DD’ y se revisa la perpendicularidad.

Ilustración 1. Trazado de una perpendicular con cinta. Tomado de ( (Villate Bonilla & Torres Nieto, 2000)

Cuando el terreno lo permite, se trazan arcos, con los radios convenientes, desde a y
desde b; el punto de intersección de estos dos arcos determina el punto c.
➢ Teorema de Triángulos equivalentes
Se tiene la línea AB y se determina un punto C sobre la línea AB, desde este punto C
se puede visualizar A y al punto B. Se mide las distancias que hay entre C y B; C y A
(Se tendrá un triángulo).
Se determina una distancia entre A y C y otra distancia entre B y C, se traza una línea
que unan estos puntos, esta línea se llamará A’ y B’. Luego trazas una recta entre A’
y C’ y ya se puede medir la distancia de A’ a B’ que no va a tener ningún obstáculo.
Se va a tener 2 triángulos: 1) CA Y CB
2) CA’ Y CB’
Por ángulos equivalentes se puede determinar la distancia de A hacia B.

➢ Trazado de perpendiculares de una recta en el plano


Se levantan perpendiculares en A y en B tales que AA’= BB’. Se mide A’B’ que es de
igual longitud que AB. Para aplicar este método se debe poder ver cada extremo
desde el otro para poder levantar las perpendiculares.
Ilustración 2. Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo. Tomado de ( (Villate Bonilla & Torres
Nieto, 2000)

4.3. MÉTODOS DE TRAZADO DE PERPENDICULARES


➢ Trazado de una perpendicular al ojo
En el caso de no necesitarse mucha precisión se puede levantar una perpendicular,
colocándose una persona sobre la recta AB, con los brazos abiertos en cruz, de modo
que el brazo izquierdo apunte hacia A y el derecho hacia B; luego, cerrando los ojos,
se justan hacia adelante, palma con palma de las manos, y esta dirección señalada
con los brazos juntos es aproximadamente perpendicular a AB.
Ilustración 3. Trazado de una perpendicular al ojo. Tomado de ( (Villate Bonilla & Torres Nieto, 2000)

➢ Método de la cuerda bisecada


Se toma (a ojo) un punto C que esté sobre la perpendicular a AB que paso por D.
Haciendo centro en C, se traza un arco que corte a AB; la corta en E y en F; se
mide la cuerda EF y se sitúa en el punto A’ en la mitad de EF; se une A’ con C
con una recta que se prolonga; como lo más probable es que no pase por D sino
por D’, entonces se mide DD’ y se corre el pie de la perpendicular A’ sobre AB,
una distancia igual a DD’. Luego se comprueba repitiendo el procedimiento.

➢ Trazado de una perpendicular por un Punto sobre la Recta


Si queremos levantar una perpendicular a la línea AB en el punto A’ hacemos lo
siguiente: medimos una distancia EA’ igual a A’F (aproximadamente 3 m cada
una); trazamos arcos con radios iguales, desde E y desde F; el punto C de corte
será un punto de la perpendicular A’C.

Ilustración 4. Trazado de una perpendicular con cinta. Método de la cuerda bisecada. Tomado de ( (Villate
Bonilla & Torres Nieto, 2000)
➢ Perpendicular a una recta desde un punto exterior
Comenzaremos trazando un arco de circunferencia cualquiera, con centro en el
punto P, y que intercepte a la recta r en dos puntos, en este caso, los puntos A y B.
La mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y será perpendicular a la
recta r.
Dado que tenemos un punto P de la mediatriz, solo nos restará hallar un segundo
punto, mediante el trazado de dos arcos de circunferencia de igual radio y centro en
los puntos A y B. En nuestro caso hemos obtenido el punto C.
Uniendo el punto P, con el punto C, obtendremos la perpendicular buscada.

➢ Método de la Catenaria
Trazar un punto en la parte superior de la línea de la que se va a trazar una
perpendicular. Sobre esta línea se estudia un radio y con ese radio cortábamos la línea
sobre la cual se va a trazar la perpendicular. Esos cortes se definen como A y B, ese
tramo es lo que se conoce como la catenaria. En el tramo AB también se podía
determinar la mitad del segmento de AB y uniendo la mitad del segmento AB con el
punto, se inicia el arco trazando la perpendicular.

➢ Método de la Cruz
Con los jalones determinas la longitud de una recta y en esa recta uniendo los
extremos, se va a trazar un segmento dentro de esa línea que se lo va a identificar
como A y B. Poniendo, por ejemplo, un compás, se va a trazar un arco con radio
determinado que puede ser la misma longitud del tramo que está sobre la recta, se va
a trazar un arco sobre la recta y debajo de la tierra. Luego con ese mismo radio se va
a trasladar el centro del círculo y se traza un arco donde se corte el largo que
trasladaste desde A. Entonces en los puntos de intersección que se va a tener sobre la
recta y debajo de la recta, esos puntos de intersección al momento que se une se va a
tener una perpendicular a esa recta y evidentemente como se va a ser del un punto de
corte hacia el otro se va a tener la cruz.

4.4. ÁNGULOS HORIZONTALEZ


Son ángulos agudos contenidos en un plano horizontal, se determinan tomando
como referencia los puntos cardinales norte(N), sur(S), este(E) y oeste(O).
• Dirección
• Rumbo
• Rosa Náutica

4.5. BRÚJULA
Se compone de: Una caja con un círculo, graduado de 0° a 90° en ambas direcciones
desde los puntos N y S, teniendo por lo general intercambiados los puntos E y W con
el fin de leer directamente los rumbos; o graduado de 0° a 360° desde el punto N para
leer los azimutes, también tiene una caja mágica.
Cuando una línea de vista se orienta en una dirección dada, la aguja magnética indica
el rumbo o el azimut magnético de la visual. Existen algunas brújulas que traen un
dispositivo móvil, el cual permite corregir la declinación del lugar (girando el círculo
graduado) y leer entonces rumbos y azimutes verdaderos.
Hay brújulas de bolsillo, de topógrafo que va montada sobre un trípode liviano. Esta
brújula posee un sistema nivelante, un eje vertical sobre el cual puede girar y tornillos
para soltar o fijar la aguja y el eje vertical.
Para leer el rumbo o el azimut de una recta se coloca la brújula sobre la línea, se
nivela, se suelta la aguja para que pueda girar libremente, se da vista a otro punto de
la recta, se lee el ángulo que está indicada.

4.6. ÁNGULOS USADOS EN TOPOGRAFÍA


Se denomina inclinación de una recta el ángulo vertical (elevación o depresión) que
esta hace con la horizontal. Y ángulo vertical es aquel cuyos lados están sobre el
mismo plano vertical.
Ángulos azimutales: se miden en el sentido de las agujas del reloj con respecto al
norte (norte verdadero o norte magnético); ocasionalmente con respecto al sur.
Ángulos interiores: se encuentran dentro de una poligonal cerrada.
Ángulos a derecha: se miden en el sentido de las agujas del reloj después de la vista
atrás o referencia en la estación anterior.
Ángulos de deflexión: es el ángulo entre la extensión frontal del tramo anterior y la
línea que está adelante.

5. CONCLUSIONES
Es importante tomar en cuenta los errores que se pueden cometer al momento de tomar
las medidas ya que los cálculos incorrectos afectarán a la obra. También es bueno
conocer los distintos métodos de medición, en especial aquellos que nos ayuden a
calcular en terrenos que presenten algún obstáculo debido a que si nos basáramos en
un solo método nos quedaríamos estancados pensando de que otra forma se podría
medir, comprometiendo el tiempo y cálculos de la construcción. Además, tomar a
consideración ciertos artilugios que nos faciliten los cálculos como el uso de los
ángulos y materiales que nos permitan orientarnos como la brújula.

6. RECOMENDACIONES
• Estar 100% concentrados al momento de tomar las mediciones y llevar los datos
de la manera mas conveniente para que el margen de error sea mínimo
indistintamente del método que se esté usando.
• Cada integrante que conforme el grupo debe enfocarse en el trabajo que le
corresponda ya que lo que haga cada uno es importante
7. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (17 de noviembre de 2009). slideshare. Obtenido de Ángulos horizontales y
verticales: https://es.slideshare.net/guestda8ec2df/angulos-horizontales-y-verticales-8

Bartolome. (24 de julio de 2015). Dibujo técnico . Obtenido de Trazado de rectas


perpendiculares: https://dibujotecnico.com/trazado-de-rectas-perpendiculares/
Tribal, R. (23 de abril de 2014). Slideshare. Obtenido de Topografía:
https://es.slideshare.net/RenatoTribal/topografia-33879249

Nieto, Á., & Villate Bonilla, E. (2000). TOPOGRAÍA. Cuarta Edición. Bogotá: ESCUELA
COLOMBIANA DE INGENIERÍA.

También podría gustarte