Está en la página 1de 7

DERECHO Y SUS FUENTES.

Derecho. -
Etimológicamente la palabra derecho proviene del vocablo latín Directum que significa
dirigir, conducir; esta nos da una idea de dirección, rectitud, disciplina, etc.

Definición de Derecho: - Es muy difícil dar una definición de derecho que pueda
satisfacer a todos, existen ciencias exactas como las matemáticas en las cuales hay
resultados y teorías invariables en todo el mundo; esto no ocurre con el derecho, para un
jurista de un país marxista el derecho es algo diferente a lo que piensa alguien de un país
socialista, incluso siendo participes de la misma corriente.

Una definición de derecho atribuida a Lenin es la siguiente: “Derecho es la expresión


de la clase dominante erigida en ley para mantener su hegemonía sobre los
dominados”.

Para nosotros al definir derecho hay que tomar en cuenta dos aspectos fundamentales que
son:

1-El Derecho Objetivo


2-El Derecho Subjetivo

1-El Derecho Objetivo, es el conjunto de normas establecidas por el Estado que doblegan
la voluntad del ser humano imponiendo un modelo de conducta que haga posible la vida
pacífica en sociedad, ejemplo: -la constitución, -las leyes, -los decretos, etc..

2-El Derecho Subjetivo, es el conjunto de prerrogativas que posee cada individuo que le
permite manejarse adecuadamente en el ámbito social, tal es el caso del derecho a exigir
que se le cumpla con las obligaciones y el respeto a sus derechos, ejemplo: -la propiedad,
-los derechos personales o de crédito que nacen fruto de las relaciones contractuales y
extracontractuales, - la salud, -educación, -libertad de expresión, etc..

Algunos autores consideran que el derecho nace conjuntamente con la propiedad privada,
o sea, que cuando a alguien se le ocurrió pensar que era dueño de algo, surge la necesidad
de establecer una norma para garantizar sus prerrogativas sobre esos bienes.

Las ciencias sociales son aquellas que estudian el comportamiento humano en un


determinado conglomerado, ejemplo: -la historia, - sociología, -derecho, etc..

El derecho está considerado como una ciencia social, caracterizada por ser normativa,
impone reglas para doblegar los instintos y así lograr la vida pacífica en sociedad; por lo
general el derecho impone sanciones a los individuos que violen las normas establecidas
por el Estado.
Por lo antes expuesto podemos definir Derecho como: -La ciencia social que estudia el
comportamiento humano en sociedad, creando las reglas y normas que doblegan la
voluntad humana, para hacer posible una feliz convivencia social.

El Estado es una institución de derecho público destinada a organizar la vida humana en


sociedad.

FUENTES DEL DERECHO: -


De manera general se entiende como fuente al principio u origen de las cosas; al medio
de abastecimiento de las cosas, etc.. En materia de derecho: -a los actos, -hechos
(pasados) de los que derivan la creación, modificación de las normas jurídicas. También
se entiende como tal a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el
ordenamiento jurídico (órganos normativos). En tal sentido las fuentes del derecho tienen
por objeto determinar las causas (históricas, políticas, sociales, etc.), que dan origen a una
norma jurídica, por tanto, cuál es la expresión en que el derecho se manifiesta sobre las
normas.

Los autores en materia de derecho han divido las fuentes del mismo en:

-Fuentes Materiales y
-Fuentes Formales.

Fuentes Materiales: se llama de esta manera a los factores y elementos que inciden,
provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas, en tal sentido
podemos decir que para la realización de las normas jurídicas deben surgir circunstancias:
-económicas, -sociales, -históricas, -políticas, -culturales, -religiosas, etc.).

Fuentes Formales: son el medio de exteriorización, de visualización, etc., de la


voluntad creadora del ordenamiento jurídico, en tal sentido estas son:

-La Ley
-La Jurisprudencia
-La Costumbre
-La Doctrina
-Los Actos Jurídicos

La Ley:
En nuestro sistema jurídico, es la fuente principal del derecho, no así en otros sistemas
jurídicos (puede ser la doctrina, la costumbre, una combinación de la jurisprudencia y la
costumbre, etc.,).
En el ámbito jurídico podemos utilizar la palabra ley en dos vertientes:

-Latu Sensu (sentido amplio)

-Strictu Sensu (sentido estricto).

Ley Latu Sensu: (En sentido amplio de la palabra), la ley abarca todas las normas
jurídicas obligatorias, emanadas del Estado con la finalidad de moldear el
comportamiento humano, para hacer posible la vida pacífica en sociedad, por lo tanto,
incluye:

-La Constitución -Leyes Ordinarias


-Leyes Orgánicas -Los Decretos
-Los Reglamentos -Las Resoluciones, etc.

La Constitución:
Es la norma jurídica de mayor jerarquía en nuestro ordenamiento jurídico, la cual se
encarga de la organización del Estado, la forma de gobierno, la moneda nacional, etc..

A esta norma se le llama de diversas maneras, por ejemplo: -carta magna, -ley de leyes,
-carta fundamental, -constitución política del Estado, -ley sustantiva, etc..

En virtud de lo que establece nuestra constitución ninguna norma puede ser contraria a
ella, ni siquiera los tratados internacionales, ya que estos al ser ratificados por el congreso
nacional adquieren la categoría de leyes adjetivas.

Solo mediante un procedimiento especial establecido en la propia constitución se puede


modificar ésta y se necesita el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de la
asamblea nacional, la cual está compuesta por los senadores y diputados. (Ver artículos
267 y siguientes de la constitución).

Leyes Orgánicas: A la luz de la reforma a la constitución del 26 de enero del año


2010, fueron incorporadas a ésta una nueva categoría de leyes que ya existían en otras
legislaciones en países hermanos, estas son las –Leyes Orgánicas. Esta norma jurídica
es de vital importancia por tanto figura en un escalón inmediatamente debajo de nuestra
carta magna, sin que por esta razón se le reste importancia.

Por lo antes expuesto, se definen como: “Aquellas que por su naturaleza regulan los
derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la
función pública; el régimen electoral; el régimen económico y financiero; el
presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los
procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa;”. En otras palabras, conocen
de las materias que la constitución de una manera expresa le atribuye.
Para su aprobación o modificación necesitaran el voto favorable de las dos terceras (2/3)
partes la asamblea nacional, es decir, de los miembros presentes en ambas cámaras
(Senadores y Diputados).

Leyes Ordinarias: son normas jurídicas emanadas del congreso nacional con una
categoría inferior a la constitución, las cuales regulan infinitas situaciones. En nuestro
país aplicamos cinco (5) leyes que son traducciones y adaptaciones de códigos franceses
de la restauración, a saber:

1-Código Civil
2-Código Penal
3-Código de Procedimiento Criminal
4-Código de Procedimiento Civil
5-Código de Comercio

Estas categorías de leyes se pueden definir como: “el acto votado por las cámaras
legislativas (Senadores y Diputados), promulgado por el Poder Ejecutivo
(Presidente de la República), que se impone al libre albedrío de los seres humanos,
diciéndole lo que deben o no hacer”.

Tenemos muchas leyes ordinarias, por ejemplo: -Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos, -
Ley 36 sobre Porte y Tenencia de Armas, - Ley 136-03 que crea el Código para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, -Ley 2859 sobre Cheques, -Ley 1-02 sobre
prácticas Desleales de Comercio y medidas de Salvaguardas, -Ley 126-’02 sobre
Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, -Ley 5924 sobre Confiscación
General de Bienes, etc., etc., etc..

El artículo 96 de nuestra constitución señala que tendrán iniciativa a la formación de las


leyes, es decir a interponer proyectos de leyes:

-Los Senadores y Diputados


-El Presidente de la República
-La suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales
-La Junta Central Electoral.

En este mismo orden podrán tener iniciativa legislativa popular y presentar proyectos
de leyes ante el Congreso nacional un número de ciudadanos y ciudadanas no menor del
dos por ciento (2%) de los inscritos en el registro electoral; en este tenor una ley
especial establecerá el procedimiento a seguir para dicho caso.

Nota: ver artículos del 96 al 113 de la constitución.


En sentido Estricto (Strictu Sensu), cuando utilizamos la palabra ley, nos
referimos a las leyes ordinarias.

Los Decretos:
El término decreto se utiliza para designar las decisiones escritas del jefe de Estado para
regular las necesidades sociales urgentes. Son normas jurídicas emitidas por el Presidente
de la República (Poder Ejecutivo), a través de estos se nombran y destituyen funcionarios
públicos, se declara el toque de queda, se declara un inmueble de utilidad pública, etc.

Al necesitar el Estado un inmueble lo declara de utilidad pública y a partir de entonces el


propietario pierde esa condición, el Estado está obligado a indemnizar al antiguo
propietario pagando el valor del inmueble.

Los Reglamentos: Son normas jurídicas que tienen por finalidad facilitar la aplicación
de una ley. Algunas leyes presentan dificultades para aplicarlas lo que hace surgir la
necesidad de solucionar ese problema, por lo que puede elaborarse un reglamento, el cual
entra en vigencia a través de un decreto, por lo cual tiene la misma categoría que estos.

Existen reglamentos para la aplicación de la Ley 5924, 126-02, 2859, etc..

Las Resoluciones: Son normas jurídicas emanadas de ciertos funcionarios o


instituciones públicas en el ámbito de sus funciones, ejemplo: -en materia electoral existe
un organismo que tiene facultad para emitir resoluciones para los manejos propios de sus
funciones, se trata de la Junta Central Electoral, -en lo que respecta a la administración
de justicia, la Suprema Corte de Justicia; -en materia laboral, el Ministro de Trabajo, el
Comité Nacional de salarios, etc..

El Congreso Nacional ratifica los tratados internacionales mediante resoluciones.

La Jurisprudencia:
Se ha definido jurisprudencia como: -Interpretación de la ley por los tribunales; -conjunto
de decisiones de los tribunales sobre una materia; -Conjunto de sentencias emitidas por
los tribunales en una materia X, etc., por ejemplo: Jurisprudencia en materia de desalojo,
de transito, de trabajo, etc..

Generalmente se llama jurisprudencia a las decisiones emanadas de cualquier organismo


cuando funciona como tribunal, ejemplo: La Junta Central Electoral (cuando actúa como
tribunal).

Los Romanos llamaron Jurisprudentia a la ciencia del derecho en sentido general, luego
se llamo de esa manera a las decisiones emitidas por los Pretores (Jueces de la época),
un sentido parecido al actual.
En nuestro país las sentencias mas importantes son las emitidas por el tribunal de mas alta
jerarquía: -La Suprema Corte de Justicia. Este tribunal al momento de evacuar una
decisión establece su criterio en sus considerandos, esto sirve de guía a todos los jueces
del país e incluso a todo aquel que esté relacionado con el derecho.

Principio de Unidad Jurisprudencial. -


En virtud de este principio: “Todos los jueces del país deben aplicar la ley de la misma
manera, no importando el lugar en el cual ejerzan sus funciones”. Para lograr esto la
Suprema Corte de Justicia a través del Recurso de Casación tiene un control de la unidad
de la jurisprudencia dominicana.

La Casación: es un recurso especial, solo la Suprema Corte de Justicia puede conocerlo.


Cuando un caso ya ha pasado por la apelación, o si no se puede apelar, si una de las partes
considera que la sentencia fue emitida aplicando mal el derecho puede interponer el
recurso de casación; en este, no se conocen los hechos, tampoco la inocencia o
culpabilidad de alguien simplemente si el derecho ha sido bien o mal aplicado. En este
último caso la S.C.J. CASA la sentencia, es una especie de anulación y envía el
expediente a un tribunal de la misma jerarquía del cual provino, todo esto con el criterio
de la S. C. j..
Si el tribunal que ha recibido el expediente de la S. C. J. no se acoge al criterio de ésta, el
expediente vuelve a la S. C. j. y esta puede aplicar directamente su criterio.

La Costumbre: La Costumbre es una forma inicial del Derecho consuetudinario que


consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve
obligatoria y por necesidad, con el consentimiento colectivo y el apoyo del poder político
llega a convertirse en ley.

Es la repetición con cierta regularidad de ciertas formas del comportamiento. Regla de


derecho que funda su valor en la tradición y no en la autoridad del legislador.

Muchas situaciones previstas en las leyes han nacido de la costumbre, por ejemplo: desde
la antigüedad los hombres y las mujeres se han unido para procrear, criar los hijos,
compartir sus vidas, etc., todo esto ha sido recogido por las leyes y se consagra como la
figura jurídica llamada Matrimonio.

Las costumbres tienen un origen extra estatal, surgen en los grupos sociales y de una
efectiva acomodación, generalizada y prolongada en el tiempo.

La Doctrina: Opinión particular compartida por uno o más juristas en un punto


controvertido de derecho. Es la opinión de los autores en materia de derecho. Conjunto
de producciones (obras escritas o enseñanza oral) debida a la ciencia jurídica, en tanto
tenga por objeto exponer el derecho o interpretarlo.
Se exterioriza a través de cualquier medio de almacenamiento de datos como son: libros,
periódicos, folletos, cd-rom, etc..

Muchos magistrados cuando conocen un caso, si la ley no es clara, suelen seguir los
criterios de los especialistas del derecho.

Los Actos Jurídicos: son las actuaciones de una o más personas que producen efectos
en el ámbito del derecho, por ejemplo: contratos, actos de alguacil, actos notariales, etc..

Constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria
con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear,
modificar determinados derechos.

También podría gustarte