Está en la página 1de 32

VITAMINAS

MICRONUTRIENTES
DEFINICION

 Son compuestos orgánicos que responden a las siguientes


características:
• Son componentes naturales de los alimentos donde suelen
encontrarse en cantidades diminutas.
• Son necesarias en cantidades muy pequeñas para cumplir las
funciones normales (mantenimiento, crecimiento, desarrollo,
reproducción).
• Su ausencia o utilización deficiente produce un síndrome de
deficiencia específico.
CLASIFICACIÓN

Según su naturaleza química, se dividen en dos grandes grupos:

 HIDROSOLUBLES: las que se disuelven en agua (la


vitamina C y todo el grupo o complejo B) Su solubilidad en
agua permite que se eliminen por la orina.
Ejemplos: tiamina (B1), riboflavina (B2), cobalamina (B12), etc.

 LIPOSOLUBLES: las que no lo hacen en agua, pero sí en


disolventes orgánicos, las vitaminas A, D, E y K, al no
eliminarse pueden acumularse en los distintos órganos.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES

• Son moléculas hidrófobas apolares (insolubles en agua)

• Son procesadas por el aparato gastrointestinal de la misma


forma que los alimentos grasos (absorción y transporte)

• Requieren una absorción normal de las grasas para su correcta


absorción (en ID) y se eliminan a través de las heces.

• Se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo

• Son trasportadas en la sangre por medio de las lipoproteínas


VITAMINA A

 En los alimentos de origen animal la vitamina A se encuentra


como retinol y en los alimentos de origen vegetal se
encuentran como carotenoides, que son pigmentos
coloreados.

Principales funciones:
 Diferenciación celular: Actúa como mensajero intracelular.
Cumple un papel vital en el mantenimiento de los epitelios,
los cuales constituyen la barrera primaria para las infecciones.
 Ciclo de la visión: La células de la retina requieren de la
vitamina A para poder captar los colores.
 Mantenimiento de las estructuras de las membranas
celulares, ya que se relaciona con el metabolismo proteico
ALIMENTOS FUENTES VITAMINA A

Los más destacados son:


 Pescados grasos (caballa, atún, sardinas)

 Yema de huevo

 Hígado

 Vegetales de hojas verdes (espinaca, lechuga,


espárrago)
 Leches, yogures y quesos untables fortificados

 Hortalizas y frutas de color amarillo - anaranjado


(durazno, damascos, melones, zanahoria)
 Frutas y hortalizas de color rojas
DEFICIENCIA (V.A)

 Queratinización en los ojos; proceso en donde las células que están


en contacto con el medio pierden la humedad y son reemplazadas
por tejido córneo, y xeroftalmia o sequedad de la córnea, conductos
lagrimales y conjuntiva.
 La piel se seca y se vuelve escamosa, y aparece la denominada
hiperqueratosis folicular o piel de lija.
 Disminución a la resistencia a infecciones, como por ejemplo al
sarampión o infecciones parasitarias.
 Ceguera nocturna, por intervenir en el ciclo de la visión
TOXICIDAD

 AGUDA (adultos: 100 o más veces superior a la recomendación, niños: 20 veces


superior a la recomendación)
• Nauseas, vómitos, cefaleas, vértigo, visión borrosa, incoordinación muscular
• Hipertensión craneana (lactantes)

 CRÓNICA (10 veces superiores a las necesidades diarias)


• Cefalea, alopecia, labios agrietados, piel seca y pruriginosa, dolores óseos y
articulares
• Disfunción hepática (hepatomegalia)

 EFECTOS TERATOGÉNICOS (en gestación)

 HIPERCAROTENOSIS O CAROTENODERMIA ( dosis altas de suplementos


o consumo abundante de hortalizas/frutas)
VITAMINA D

• Hay moléculas precursoras de la vitamina D presentes en


los tejidos animales (piel) y en los tejidos vegetales.
• Para convertirse en provitaminas D3 (colecalciferol) y
D2 (ergocalciferol) respectivamente, necesitan la acción
de la luz solar (UV)
 En el riñón, se producen las formas metabólicamente
activas, el calcitriol y el ercalcitriol respectivamente, y
funcionan como hormonas, siendo el intestino, los huesos
y el riñon los órganos blanco
FUNCIONES
 La principal función es mantener las concentraciones
plasmáticas de calcio y fósforo dentro de los limites
normales
(Cuando la ingesta de calcio es inadecuada para satisfacer los
requerimientos, esta vitamina junto con la parathormona, estimulan la
movilización de calcio de las reservas óseas, a fin de mantener el calcio en
sangre en los valores normales).

 También cumple funciones en la diferenciación celular, el mantenimiento


funcional de las membranas y las funciones de diversos órganos: piel,
músculos, páncreas, nervios, la glándula paratiroides y el sistema
inmunitario
ALIMENTOS FUENTES
Son escasos los alimentos que contienen naturalmente
a la vitamina D


Pescados (arenque, salmón, sardinas, atún)

Margarina fortificada

Leche fortificada

Grasa láctea (crema, manteca)

Hígado

Yema de huevo, pollo, cerdo
DEFICIENCIA

 La carencia de vitamina D se caracteriza por una


inadecuada mineralización o desmineralización del
esqueleto.
 Raquitismo (niños): malformación de huesos por
mineralización deficiente. Los huesos raquíticos son
incapaces de soportar el esfuerzo y el estiramiento. Signos
clínicos: engrosamiento de cráneo, arqueamiento de huesos
largos, dentición retrasada, debilidad muscular, baja talla.
Rara vez se cura.
 Osteomalacia (adultos): reblandecimiento de los huesos
que origina deformaciones de miembros, columna, tórax y
pelvis y predispone a fracturas. Los síntomas son dolor
reumático, debilidad general, marcha inestable y tetania.
TOXICIDAD

 La hipervitaminosis D produce hipercalcemia,


condicionando una hipercalciuria.

 Como consecuencia se produce una excesiva


calcificación ósea y de tejidos blandos, como riñones,
pulmones, corazón. Son frecuentes las cefaleas,
náuseas, anorexia, alteraciones del estado mental.
VITAMINA E
• Es una familia de compuestos químicos que comprende a
los tocoferoles

• FUNCION PRINCIPAL
• Potente antioxidante: integridad de las membranas celulares

• ALIMENTOS FUENTES
 Aceites vegetales (girasol, maíz, canola, oliva)
 Mayonesas
 Margarina
 Frutas secas
 Germen de trigo
DEFICIENCIA

 Debido a la amplia disponibilidad en la dieta, rara vez hay


carencias, solo se produce como consecuencia de alteraciones
genéticas o asociada a enfermedades intestinales.
 La principal manifestación de la deficiencia es la neuropatía
periférica en la que se presentan alteraciones como ataxia
(pérdida de coordinación muscular), arreflexia (ausencia de
reflejos o movimientos inconscientes) y debilidad o
hipertrofia muscular afectando el músculo caradíaco.
 La sintomatología es controlada con suplementación si es
administrada antes que ocurra daño neurológico irreversible.
TOXICIDAD

• Puede aparecer sólo en los casos en que se utiliza


como suplemento o a través de los alimentos
fortificados.
• Los efectos tóxicos asociado son alteraciones
hemorrágicas
VITAMINA K
 Comprende todos los derivados de la filoquinona con
actividad biológica:

• Filoquinona o vit K1 (en hortalizas de hojas verdes)


• Menaquinona o vit K2 (producida por las bacterias
colónicas)
• Menadiona: forma sintética, utilizada como
suplemento vitamínico
FUNCIONES

• Biosíntesis de factores de la coagulación


sanguínea ( protrombina, factor VII, IX, X)
• Esta involucrada en la mineralización ósea.
• Contribuye inhibiendo la calcificación de los
vasos sanguíneos .
ALIMENTOS FUENTES

 Los vegetales de hojas verdes como la achicoria,


acelga, espinaca, brócoli, berro, y repollito de
Bruselas, constituyen las fuentes más
importantes.
 También la encontramos en menor proporción en:
 Aceite de oliva
 Repollo
 Cereales
 Lácteos
DEFICIENCIA

 Es poco frecuente en el hombre adulto, ya que el


aporte de los alimentos es importante.
 Si se presenta, ocasiona Hemorragias.
 En niños prematuros es común la deficiencia de esta
vitamina. Produce el síndrome hemorrágico del
recién nacido, que se presenta entre la tercer y sexta
semana de vida y ocasiona hemorragias intracraneales.
Por este motivo se suele suministrar un suplemento
intramuscular de una forma química de la vitamina
posteriormente al nacimiento.
TOXICIDAD

No se han registrados efectos adversos por ingestas


superiores a las necesidades diarias.
Los pacientes tratados con anticoagulantes deben controlar
la ingesta de vit K y suplementación de la misma ya que
actúa como antagonista de la medicación)
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
 Son capaces de disolverse en agua.
 El exceso se excreta por orina.

 Algunas de estas vitaminas son:

 Acido Fólico (B9)


 Acido ascórbico (Vitamina C)
 Cobalamina (B12)
ACIDO FOLICO (B9)
 El ácido fólico es el precursor de una gran familia de
compuestos denominados folatos.

 Funciones:
 Participa en las reacciones de transferencia de grupos de
átomos de un carbono desde una sustancia a otra durante el
metabolismo de los aminoácidos y la síntesis de ácidos
nucleicos (ADN).
 Actúa junto a la vitamina B12 en reacciones de síntesis. El
folato no puede actuar sólo, aunque sus niveles plasmáticos
sean los adecuados, la deficiencia de uno u otro micronutrientes
se manifiesta con la misma sintomatología: alteraciones
megaloblásticas.
ALIMENTOS FUENTES
 Esta muy distribuido entre los alimentos:

 Hígado.
 Levadura.
 Verduras( espinaca, repollitos de brusellas).
 Legumbres (lentejas).
 Frutas(frutilla, naranjas).
DEFICIENCIA
 Anemia megaloblástica :En estadios avanzados cursa con la
sintomatología característica de un aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos:
Debilidad, fatiga, dificultad para la concentración, irritabilidad, cefalea,
palpitaciones.
 Predisposición a nacimientos con DTN (defectos del tubo
neural). Se producen durante las primeras semanas de la vida fetal
y pueden ser:
• Anancefalia: Ausencia parcial de tejido cerebral. Los niños que la
padecen suelen nacer muertos o muren al poco tiempo de nacer.
• Espina bifida : Se produce protrusión de las meninges y el
desarrollo defectuoso de la medula espinal. Se acompaña de
parálisis de miembros inferiores y de los esfínteres de la vejiga.
• Anomalía fatal en donde no se cierra en ninguna parte el tubo
neural.
Acido Fólico

 A partir de 1964 se postuló una posible asociación entre el


consumo de ácido fólico y los DTN, se realizaron diferentes
estudios y en los últimos años se logró demostrar que la
suplementación en periodo preconcepcional con
suplemento disminuye en un 70% la aparición de los DTN
 También se relaciona su déficit con enfermedades cardiaca,
ciertos tipos de cáncer y alteraciones psiquiátricas
TOXICIDAD

 Cuando se consumen suplementos.


• Alteraciones neurológicas (en individuos con
def. de vit. B12)
• Alteraciones gastrointestinales
• Cambios de conducta
• Reacciones de hipersensibilidad
VITAMINA C
 Funciones:
 Reducción del hierro férrico a ferroso (facilitando la
absorción de hierro)
 Interviene en la síntesis de colágeno
 Regeneración de la vitamina E (tiene acción
antioxidante, captando radicales libres que dañan
las membranas biológicas)
ALIMENTOS FUENTES

 Pimiento crudo
 Repollitos de Bruselas
 Kiwi
 Brócoli
 Hojas de nabo
 Frutillas
 Coliflor
 Naranja
DEFICIENCIA

 Escorbuto: Inadecuada formación del colágeno, que se


manifiesta con fragilidad capilar y hemorragias.
• Síntomas: fatiga, debilidad, irritabilidad, hemorragias
gingivales, dolor muscular y articular, petequias (puntos color
púrpura debido al sangrado debajo de la piel), equimosis
(hematomas) e hiperqueratosis folicular (engrosamiento de la
capa externa de la piel), depresión, histeria e hipocondrías.
• Hoy día es una enfermedad muy poco frecuente pero puede
darse en alcohólicos crónicos y en ancianos que disminuyen su
consumo de frutas y verduras.
Cobalamina (B12)
 FUNCIONES:
*Intermediario en reacciones de síntesis, entre ellas
las del ADN (Como actúa junto con el ácido fólico, si este
no tiene un aporte adecuado, la vitamina B12 no puede
actuar).
 Alimentos fuente de vit. B12
*Únicamente de origen animal: vísceras, carnes,
lácteos
Vitamina B12
 Deficiencia
 Anemia megaloblástica, Junto con el acido fólico intervienen en
reacciones de síntesis, y ambas intervienen en la formación de los
glóbulos rojos. Los eritrocitos o glóbulos rojos llegan a tener su
forma madura y activa luego de pasar por una serie de cambios en
los que se van haciendo cada vez más pequeños, por este motivo si
alguna de las dos vitaminas falta los eritrocitos no llegan a su
tamaño ideal, saltean un paso de su transformación y quedan con
un tamaño mayor, de allí el nombre de Anemia Megaloblástica.
 La anemia perniciosa ocurre específicamente por de falta de
vitamina B12, un problema genético donde la persona no secreta el
factor intrínseco que es indispensable para que esta vitamina se
absorba.

También podría gustarte