Está en la página 1de 7

2

Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Bibliografía

Elementos Técnicos de la Entrevista abc

Seminario de Actualización II en Psicología/ Autor: Diana Sosia Ramírez Méndez


enlace1

MAPA CONCEPTUAL
 ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA ENTREVISTA
Contenido
Sugerencias para
potenciar la
comunicación
ÍNDICE durante la
 Sugerencias para potenciar la comunicación durante la entrevista entrevista Anterior
 Sugerencias para potencial la observación durante la entrevista
 Principios para una entrevista exitosa
Sugerencias para
 Variables psicológicas interferentes Variables
potencial la
 Bibliografía. psicológicas
observación durante
interferentes
la entrevista Siguiente
INTRODUCCIÓN
Iniciaremos con el abordaje de aspectos específicos como técnicas comunicativas;
técnicas para la observación; principios técnicos generales (coherencia, apertura, reflejo del Principios para una
entrevista exitosa
sentimiento, la aceptación, la estructuración, el silencio, la dirección y el aliento); elementos
psicológicos interferentes como la resistencia, la transferencia, la contratransferencia, los
mecanismos de resistencia psicológica y la ansiedad.
Espero que estas técnicas nos permitan a todos mejorar nuestra técnica de indagación
psicológica. OBJETIVOS
Es importante que para el satisfactorio desarrollo de esta Semana 4 de la Unidad 2, los 1. Identificar las principales recomendaciones técnicas para potenciar la comunicación y la

estudiantes realicen una revisión de las lecturas propuestas en la bibliografía y una exploración observación durante la entrevista
de la temática a través de los recursos adicionales y las presentaciones en diapositivas. 2. Reconocer las variables psicológicas del entrevistado como posibles interferentes del

Igualmente deben participar en los medios disponibles en la plataforma para compartir con sus proceso de entrevista
compañeros y tutor las reflexiones, preguntas e inquietudes que generen los contenidos vistos. 3. Identificar las principales sugerencias técnicas para minimizar el impacto de las variables
psicológicas del entrevistado durante la entrevista.
METODOLOGÍA
COMPETENCIAS
1. Lecturas básicas propuestas para el módulo.
Se espera que al finalizar la Semana 4, el estudiante esté en capacidad de identificar y aplicar las
2. Revisión de lecturas complementarias, de acuerdo a los intereses personales, dudas e
técnicas propuestas para el desarrollo de una entrevista psicológica, potencializando sus
inquietudes, y necesidades para el Proyecto Grupal.
habilidades comunicativas y de observación, y evitando errores e interferencias de tipo
3. Revisión de todo el material didáctico propuesto y disponible para la semana.
psicológico que presente el entrevistado.
4. Realización de la actividad evaluativa
5. Acceso a la Teleconferencia
6. Asistencia al encuentro sincrónico con el tutor por medio del Chat en la Plataforma

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 3


enlace1

DESARROLLO TEMÁTICO. Contenido


Antes de entrar en las especificidades técnicas, es importante definir como primera medida que
Este contenido temático representa un apoyo fundamental para la formación del psicólogo en las entrevistas pueden ser directivas o no directivas. Las directivas hacen referencia a procesos
el tema de herramientas evaluativas. Su contenido y metodologías, pretenden aportar a los en los que el entrevistador domina el orden y contenido de la sesión. Por otro lado las no
estudiantes los elementos requeridos para formarse en la realización de entrevistas efectivas, directivas, que generalmente son adecuadas cuando hay una necesidad de descarga de
de calidad y humanas en el campo aplicado de la psicología. contenidos profundos o fuertes a nivel emocional, permiten un papel más activo al entrevistado, Anterior
Como recomendaciones generales puedo emitir las siguientes, que además deben funcionar el papel del entrevistador se limita a ejecutar acciones de o contención dando prioridad a que el
como “reglas de juego” para el desarrollo armónico y efectivo del módulo: entrevistado exprese y de orden a la sesión.
En el campo aplicado de la psicología los aspectos a indagar generalmente pertenecen al
 Participar activamente en las actividades propuestas.
fuero personal o subjetivo del sujeto y su indagación implica de alguna manera invasión a
 Evidenciar actitud tolerante y respetuosa para todos los integrantes del curso.
espacios íntimos o privados. Un error común cuando se desconoce lo anterior, puede ser iniciar Siguiente
 Consultar la totalidad del material propuesto como recurso y bibliografía.
la entrevista abruptamente con temas que requieren confianza y rapport establecido; es
 Evidenciar actitud proactiva en la gestión de información adicional requerida para la
importante entonces conversar un poco antes del inicio formal de la entrevista e iniciar esta con
comprensión de la temática.
preguntas cerradas generales antes de indagar por temas específicos y profundos con preguntas
 Cumplir con el cronograma propuesto.
abiertas.
 Utilizar los canales de comunicación conmigo como su tutor de manera activa y
Es importante también que la transición entre la fase media y el proceso del cierre de la
oportuna para realizar preguntas, presentar inquietudes o compartir reflexiones.
entrevista se dé de manera sutil. El entrevistador debe paulatinamente mostrar signos
 Reconocer y cumplir con el rol asignado por sus compañeros en las actividades grupales.
concluyentes y de cierre para indicar que el tiempo de la entrevista está por finalizar y
promover un cierre tranquilo y claro que permita tanto emitir conclusiones y síntesis de la
sesión como realizar los acuerdos necesarios para la siguiente.
Todo proceso de indagación de aspectos personales debe ser abordado de manera gradual y
CONTENIDO progresiva. Se debe evitar el formato tipo interrogatorio e insistir e manera instigadora en las
preguntas que parezcan ser evitadas o evadidas.
ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA ENTREVISTA La entrevista para la psicología está enmarcada no solo como una media de evaluación sino
como una herramienta de intervención que puede ser usada en diferentes contextos, debido a
La entrevista hace parte de técnicas denominadas de autoinforme, las cuales se caracterizan por su versatilidad y flexibilidad.
la información verbal transmitida por un sujeto, respecto a sus propias emociones, sentimientos
o manifestaciones propias (Fernández, 1992). Sugerencias para potenciar la comunicación durante la entrevista.
Si bien se han nombrado en las semanas anteriores variables ambientales o personales que más
que ser anuladas deben ser reconocidas y controladas, existen variables también de orden
técnico que dependerán en gran parte del conocimiento y experticia del entrevistador, para
realizar procesos rigurosos y metódicos aprovechando la transmisión cultural del conocimiento
que se ha construido en diferentes disciplinas.
En el presente documento se pretende brindar al lector información técnica muy importante
para potenciar los efectos de la entrevista psicológica sea cuál fuere el campo aplicado en el que
desarrolle.

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 5


cercano a la realidad del entrevistado, lo que implica sugerir al entrevistado de manera continua Contenido
que describa de manera específica las situaciones y lo que ellas representan para él
disminuyendo así la posibilidad de dar cabida a juicios de valor.
Pero si bien el campo de lo semántico tiene un peso significativo, es importante reconocer que
asuntos referidos pronunciación y dicción interfieren grandemente en la comunicación. El
entrevistador debe tener cualidades oratorias, no solo en la construcción de un discurso, sino en Anterior
la expresión de este, teniendo un desempeño óptimo en asuntos relacionados con el tono y
proyección de la voz, la entonación y pronunciación, la velocidad de articulación del lenguaje y
la prosodia. Es claro, que un contenido maravilloso emitido con bajo volumen en la voz, baja
velocidad, entonación plana o palabras mal pronunciadas pueden generar la desconexión de un
auditorio frente al tópico central. Siguiente
Es recomendable a nivel verbal utilizar la paráfrasis, en la que el entrevistador recurre a repetir
los enunciados emitidos por el paciente dando así mayor énfasis al contenido. Esta se constituye
en una herramienta de importancia cuando el psicólogo quiere hacer que el paciente piense con
claridad en un problema concreto, ya que favorece el pensamiento ordenado, procedimental y
sistematizado. Los objetivos principales de esta técnica muy utilizada en la psicología clínica son
centrar la atención del entrevistado en el contenido del mensaje, regular las expresiones
extremas o sobredimensionadas, evitar que el consultante se sienta desbordado por las
emociones y hacer énfasis en las representaciones y distorsiones del mensaje.
Así mismo, componentes de la comunicación no verbal, en específico a lo referido a la
Tomado de https://encrypted-
gestualidad y a lo corporal, están cargados de intención y sentido, por tanto logran
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTc_s5SUuu77P8dHPSwQY-1N5lxSJk9a9jTyrCsUs23-
determinados efectos y respuestas en el interlocutor. Entonces, el entrevistador no solo debe
2x4GNVw
ser un buen orador, sino que debe tener una comprensión y conciencia constante de su
Como la entrevista está mediada en gran parte por las preguntas orientadoras, cabe resaltar
expresión facial y corporal dotándola de poder y sentido, canalizándola para el cumplimiento
algunos aspectos importantes a tener en cuenta para el planteamiento de preguntas. Primero
del objetivo terapéutico o de indagación.
que todo las preguntas deben estar ordenadas en tanto exploren una a una categorías de
La comprensión de las señales no verbales es muy importante, además de tener la habilidad
análisis que permitan al sujeto desarrollar un tema a la vez, lo que da orden y contextualización
para expresar mensajes en la no verbalidad el entrevistador tiene que ser hábil en la
de la pregunta dentro del marco general de la conversación. Adicionalmente las preguntas
comprensión de las expresiones del entrevistado. Sentimientos como tristeza, impaciencia,
deben ser fluidas y naturales, incluso si han sido previamente diseñadas por el entrevistador, lo
ansiedad, incomodidad o molestia pueden ser anticipados por ejemplo por cambios en la
que quiere decir que su formulación debe darse en un tono de voz natural, no deben ser leídas,
postura de extremidades, manierismos, tenues cambios en ceño, ojos o labios.
pueden tener breves intervenciones introductorias y no deben realizarse más de una a la vez.
Una parte del cuerpo altamente expresiva de mensajes de tipo emocional son las manos. Las
Para ser un emisor efectivo, una de las primeras necesidades es comprender el tipo de receptor
manos son a la expresión no verbal lo que los labios son a la oralidad, ellas expresan un mensaje
con el que se interlocuta, su cultura, su condición actual, sus recursos cognitivos, su edad, etc.,
específico al ser frotadas lento, al ser frotadas fuertemente, al esconderse tras los bolsillos, al
esto permitirá utilizar las palabras y conceptos comprensibles.
hacer trinar los dedos, al presentar manierismos, al conectarse con otras partes del cuerpo, al
Refiriéndonos al campo semántico de la comunicación, una misma palabra o expresión podría
presentar sudoración o simplemente quedarse quietas por tiempos prolongados.
tener connotaciones o juicios de valor con diferencias abismales entre una persona y otra, por
La escucha por su parte, es un proceso considerado por muchos como la principal habilidad
lo que es importante que el entrevistado asegure que el significado de los relatos es lo más
comunicativa. Devis y Newstron, proponen el Decálogo de la Escucha, el cuál se referenciará a

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 7


continuación para resaltar orientaciones básicas que permitan pulir la habilidad. Un buen entrevistado tiene claro qué observar y para qué, debe entonces formular un método de Contenido
escucha debe respetar el turno, darle valor a las intervenciones del otro, demostrar indicadores observación que le permita observar y registrar lo observado (pueden ser fichas de observación,
de atención e interés constantes por medio de sus conductas no verbales, debe evitar las registro de características, lista de chequeo, grabaciones, entre otros). Este registro facilitará la
distracciones durante la interlocución, no coartar ni castigar las emisiones del otro dominando revisión posterior del material para su respectiva sistematización y análisis, recordando que
las aprobaciones verbales y no verbales durante la intervención del entrevistado (Davis y dichos datos son tan o más importantes que el contenido verbal registrado durante la sesión
Newstrom, 1991) (Piacente, S.f.) Anterior

Sugerencias para potenciar la observación durante la entrevista. Principios para una Entrevista Psicológica Exitosa.

Siguiente

Tomado de http://img01.lavanguardia.com/2011/08/31/La-atleta-rusa-Olga-Kaniskina-
_54209012597_53389389549_600_396.jpg
Tomado de http://img.trendenciasbelleza.com/2010/10/3470438271_50b32e153c_b.jpg
A continuación se referenciarán los principios básicos enlistados por Eleazar Casado (2004) en
su texto Entrevista psicológica y comunicación humana:
Cuando se habla de habilidades de observación durante la entrevista se hace referencia a una Concordancia y apertura: Éste principio hace referencia a la búsqueda de una iniciación y
acción intencionada que va más allá del acto de mirar y recibir información de tipo visual, encuadres adecuados, que permitan el trabajo en una atmósfera de seguridad y
debe implicar atención detallada e intencionada del otro y de los detalles. confidencialidad. Hacen referencia a los momentos previos de la preparación del ambiente
El primer paso para ser un buen observador durante la sesión de entrevista, es saber qué se va a físico, el saludo y la conversación inicial.
observar y para qué, lo que parecería sencillo, pero cuando en una situación de entrevista un
error común puede ser sumergirse en los detalles del contenido verbal sin ser capaz de
reconstruir detalles de los episodios de orden visual presentados durante la sesión. Si el

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 9


Reflejo del sentimiento: Funciona como una técnica de espejo en la que el entrevistador Contenido
manifiesta en palabras diferentes los sentimientos y actitudes que ha interpretado lo que VARIABLES PSICOLÓGICAS INTERFERENTES
promueve que el entrevistado logre una mejor identificación y comprensión de los mismos.
 La aceptación: Está enmarcada por la comunicación tanto verbal como no verbal del
psicólogo y su interés en motivar al sujeto durante la entrevista para fomentar la expresión
de sus emociones y sentimientos. De alguna manera el entrevistador emite mensajes para Anterior
retroalimentar la conducta comunicativa del entrevistado.
 La estructuración: Es el proceso mediante el cual se fundamentan los límites, objetivos y
naturaleza de la relación entre entrevistado y entrevistador. Otros aspectos que se
determinan son las características de tiempo, lugar y frecuencia de la intervención, esto con
el fin de tener claros los procesos y evitar interpretaciones inadecuadas. Siguiente
 El silencio: Es una técnica que debe ser manejada con flexibilidad e intuición, facilita que el
paciente reorganice sus ideas y pensamientos ya que no siente presión a expresar
emociones dolorosas que aún no está en capacidad de afrontar. Esta técnica también ayuda
a la disminución del ritmo de la interacción.
 Dirección: Esta va de la mano con el proceso de estructuración y su fin es dar seguridad al
entrevistado y a la vez demarcar sus responsabilidades. Aquí es importante usar preguntas
abiertas como: “¿por dónde le gustaría comenzar?”, ¿hay algo más que quisiera comentar?”
o afirmaciones directas como “Hablemos del incidente que refirió anteriormente”. Esta
técnica facilita guiar la exploración, determinar el rumbo y ritmo de la conversación y
cumplir con la finalidad de la entrevista.
 El aliento: Consiste en estimular y recompensar a la persona para que continúe con su relato
Tomado de http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/02582/SIGNAL_2582601b.jpg
y adhesión al proceso. Este método debe ser utilizado con mucha precaución y experticia ya
que puede aumentar la ansiedad o disminuir el empeño y compromiso si no es aplicada
correctamente.

Los procesos psicológicos se manifiestan, desde el momento en que dos personas se ponen en
contacto. Es muy importante que el entrevistador sea consciente que su conducta impacta o
genera reacciones en el entrevistado, influyendo en sus respuestas. Estos elementos pueden
optimizar el proceso o también pueden ser un elemento que lo obstaculice, es aquí donde el
conocimiento y la pericia del entrevistador tienen un valor significativo.
De acuerdo con el texto Teoría y técnica de la entrevista de Luis Enrique Morga Rodríguez
(2002), éstos elementos fueron estudiados inicialmente por el psicoanálisis y ahora aceptados y
utilizados por diversas teorías. A continuación se referenciarán los propuestos en el texto:

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 11


enlace1

LA RESISTENCIA. LOS MECANISMOS DE DEFENSA: Contenido


La resistencia es definida como una oposición personal a los procedimientos de indagación e
intervención de lo emocional o psicológico. Puede evidenciarse en el entrevistado con Estos según Freud son los elementos usados por el individuo para enfrentar la angustia, que
conductas como callar, no responder ciertas preguntas, mantener una postura tensa, presentar es una sensación de malestar que amenaza con desintegrar el equilibrio y la salud mental del
una mirada evasiva, fijación en el tiempo refiriendo eventos sólo de épocas determinadas, individuo. Algunos mecanismos de defensa pueden ser la represión, la regresión, el
dormir, bostezar, emitir expresiones de menosprecio o incredulidad frente al proceso, y por desplazamiento, la racionalización, la negación, la proyección, la sublimación, la identificación,
Anterior
último olvidar, incumplir o cancelar citas de manera persistente (Morga, 2002). la formación reactiva o los pensamiento fantasiosos.

LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA. LA ANSIEDAD.


Siguiente
Ésta hace referencia a los sentimientos y emociones que el entrevistado conecta con su La ansiedad se experimenta como una sensación de temor, que amenaza el equilibrio y
entrevistador, transfiriendo y activando experiencias personales. Por medio de la transferencia bienestar emocional. La ansiedad o angustia son experimentadas de manera natural en las fases
el entrevistado manifiesta elementos inmaduros de su personalidad, tales como dependencia, iniciales de la entrevista, sin embargo el sostenimiento de este tipo de sentimientos a lo largo
pensamiento mágico u omnipotencia. de las sesiones sin tendencia a decrementar, o incluso incrementando, evidencian cuadros
La transferencia puede ser de dos tipos, positiva y negativa. La positiva se relaciona con atípicos que pueden interferir altamente con la calidad de la información recolectada o incluso
sentimientos de amor o cariño evocados en el entrevistado durante las sesiones, los con el proceso de adhesión. Se pueden identificar tres tipos de ansiedad: objetiva (necesidad
sentimientos evocados pueden ser deseo, ternura, amor, pasión, confianza, devoción, real de escape por presentir un peligro), neurótica (sensación constante no contextuada de
infatuación, respeto. Por otro lado, la transferencia negativa hace referencia a sentimientos conflicto) y moral (sentimientos de culpa o castigo).
hostiles para con el entrevistador como odio, enojo, hostilidad, repugnancia, resentimiento,
envidia, desdén, irrespeto o fastidio (Morga, 2002).
Adicional a la resistencia se puede también presentar la transferencia como interferente, ésta BIBLIOGRAFÍA.
hace referencia a los sentimientos y emociones que el entrevistado conecta con su  Acevedo Ibáñez (et, al.). 1988. El Proceso de la Entrevista. Conceptos y modelos. México:
entrevistador, transfiriendo y activando experiencias personales. Por medio de la transferencia Limusa.
el entrevistado manifiesta elementos inmaduros de su personalidad, tales como dependencia,  Fernández Ballesteros, R., 1992. Evaluación durante la vejez. Introducción a la evaluación
pensamiento mágico u omnipotencia (Morga, 2002). psicológica Volumen II. Madrid: Editorial Pirámide.
Así mismo, se puede desdibujar un límite profesional- personal en entrevistador  Davis, K., y Newstrom, J., 1991. Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc
experimentando un efecto de contratransferencia en el que el entrevistador desplaza de Graw. Hill.
manera positiva o negativa sentimientos hacia el entrevistado a partir de sus relatos (Morga,  Casado, E., 2004. Entrevista psicológica y comunicación humana. Venezuela:
2002). Universidad Central de Venezuela.
 Morga, L., 2002. Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer Milenio.
 Paciente, T., (S.f.). Cátedra: Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración
psicológica I.
 Maganto, C., 2003. Entrevista Psicológica. España: Sanz y Torres.

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 13

También podría gustarte