Salvatore Cap21

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

21.

1 Introduccién

En estecapítulo se exanina la operacióndel sistemamonetariointernacionaldesdeel perio-


do del patrón oro hastael momentoactual.Fragmentosde estaexperienciase presentaronco-
mo ejemploscuando se examinaronlos diferentesmecanismosde ajuste de Ia balanzade
pagos Sereúnenahora todos estoselelnentospara evaluarel procesode ajustede la balanza
de pagostal como ha ocurrido en los distintossistemasmonetariosque han existidodesde
1880hastala actualidad.Aunque aquí seutiliza un enfoquehistórico,la evaluaciónde la ope-
ración de los diferentessistemasmonetariosinternacionalesse hará en términos del marco
analíticodesarrolladodel capítulo16 aL20.
El término sistemamonetario internacional (a vecesIlamado ordeno régimenmonetarioin-
ternacional)hacereferenciaa las reglas,costumbres,instrumentos,mecanismosy organizacio-
nes utilizados para efectuarpagosinternacionales.Los sistemasmonetariosinternacionalesse
pueden clasificar segun la maneraen que se determinan los tipos de cambio o de acuerdocon
la forma que adoptan las reservasinternacionales.En la clasificaciónpor tipos de cambio se
puede tener: un sistemade tipos de canrbiofiios con una banda de fluctuación estrechaen tor-
no a un valor a la par, un sistemade tipos de cambiofijos con una banda de fluctuaciónamplia,
un sistemade paridadesajustables,un sistemade deslizamientoconholado, un sistemade ti-
pos de cambio de flotación administradao un sistemade tipos de cambio de flotación libre. En

737
738 Capítulo
2L. El sistema
monetario
internqcional:
pasado,
presente
y luturo El patrónoroy Ia experiencia
enhe lasguerrasmundiales 739

la clasificaciónpor reservasinternacionalessepuede tener:un patrón oro (el oro como Ia úni- lasguerrascontiposde cambioflexiblesentreI919y 1924y el intentoposteriorpor restable-
ca reservainternacional),un patrón fiduciario puro (comoun patrón dólar o de divisaspuro cerel patrónoro.(Esteintentofracasópor la agudiz¡ición
de la GranDepresiónen 1931)
sin relaciónalguna con ei oro),o un patrón oro-divisas(esdecir,una combinaciónde los dos
anteriores).
Las diferentesclasificacionespueden combinarsede varias maneras.Por ejemplo, el 21.2¡ Periodo del patrón oro (1880-1914)
patrón oro es un sistemade tipos de cambio fijos. Sin embargo,también es posibletener un
sistemade tipos de cambio fijos sin relación con el oro, sino con reservasinternacionales Elpatrónoro operóaproximadamentede 1880a 1914.Con estepatrón, como se explicó en la
compuestaspor alguna monedanacional,como el dólar estadounidense,que no estáya res- sección76.6,q,cadanación definía el contenidode oro de su moneda y se manteníapasiva-
paldadopor oro. De igual manera,es posibletenerun sistemade paridadesajustables o de mentea la esperapara comprar o vender cualquiercantidadde oro a eseprecio.Como el con-
flotación administrada con reservasinternacionalesen oro y divisas o sólo en divisas. En tenido de oro de una unidad de cadamonedaera fijo, los tipos de cambio tambiénIo eran.A
teoría,en un sistemade tipos de cambio de flotación libre no son necesariaslas reservas,ya estose ie llamó la pnridnddeacuñación. El tipo de cambiopodía fluctuar por arriba y por aba-
que el tipo de cambio se modifica de manera automáticay corrige de inmediato cualquier (es
jo de la paridad de acuñación decir,dentro de los puntosde oro)por el costodel transpor-
desequilibriode la balanzade pagosconformese va gestando.En todo el periodoaquíana- te de una cantidad de oro igual a una unidad de la moneda extranjeraentre los dos centros
lizado,la mayoríade los sistemasmonetariosinternacionales posiblesestuvieronen opera- monetarios.
ción en uno u otro momentoen algunasnaciones,ial como se describeen estecapítulo Las fuerzasclela ofertay Ia demandadeterminabanel tipo de cambiodentro de los pun-
Un sistemamonetariointernacionaleficazes aquel que maximiza el flujo internacio- tos de oro, y se evitabaque se salierade ellosmediantelos embarquesde oro, Es decit la ten-
nal del comercioy las inversiones,y que lleva a una distribución "equitativa"de las ga-
dencia de una moneda a depreciarsemás allá del puntode exportación de oro se deteníacon
nanciasderivadasdel comercioentre las nacionesdel mundo. Todo sistemamonerano el déficit en Ia
flujos de salidade oro de la nación.Estosflujos de salidade oro representaban
internacionalpuede ser evaluadoen términosde ajuste,liquidez y confianza.El término 1atendenciade la moneda de una nación a
balanzade pagosde ia nación Recíprocamente,
ajuste se refiereal procesopor el cual se corrigenlos desequilibriosde la balanzade pa-
apreciarsemás allá del punto de importación de oro se deteníamediante flujos de entradade
gos. Un sistemamonetario internacionaleficaz es aquel que minimiza el costo del ajuste,
oro. Estosflujos de entradade oro medían el superáviten la balanzade pagosde la nación.
asícomo el tiempo requeridopara llevarloa cabo.El término liquidez hacereferenciaa la
Puestoque se suponíaque los déficit se saldabaner1oro y que las nacionesteníanreservasli-
cantidadde reservasinterrracionales disponiblespara corregirlos desequilibriostempora-
mitadasdel nretalprecioso,un déficit no podía continuarde maneraindefinida sino que de-
les de Ia balanzade pagos,Un sistemamonetarioeficazes aqueJquc proporcionareservas
bía corregirsecon rapidez.
internacionales adecuadaspara que las nacionespuedan corregirlos déficit en su balanza
El mecanismode ajustedurante el periodo de vigenciadel patrón oro, como lo explicó
de pagossin deflacionarsu propia economíani ser inflacionariopara el mundo en su con-
Huntc, fue el mecanismo de preciosy flujo en especie (véasela sección16.60),cuya operaciónse
junto. El término confianzase refierea la certezade que el mecanismode ajusteestáfun-
examinaa continuación.Puestoque la oferta de dinero de una nación consistíaen oro o en
cionando correctamente1, de que ias reservasinternacionalesconservaránsus valores
absolutoy relativo. papel monedarespaldadopor oro, dicha ofertadisminuíaen Ia nacióndeficitariay aumenta-
ba en Ia naciónsuperavitaria.En consecuencia, los precioscaíanen la nacióndeficitariay au-
En la sección27 2 se examinael patrón oro tal como operó aproximadamentede 1880a
mentaban en la nación superavitaria (teoríacuantitntiaa del dinero).Como resultado, las
7974,asícomo la experienciaentre Ia Primera y la SegundaGuerra Mundial El patrón oro
era un srstemade tipos de carnbiofijos con el oro como la única reservainternacional.El pe- exportacionesde la nación deficitariase veían estimuladas mientras que se desalentabansus
riodo entre las guerrasse caracterizóprimero por un sistemade tipos de cambio flexiblesy importacioneshastaque el déficit en su balanza de pagos quedaba eliminado.En Ia nación
posteriormentepor el intento de restablecerel patrón oro, intento destinadoal fracaso.En las superavitariaocurría 1ocontrario.
secciones 21.3,21.4y 21.5se examinael establecimiento, operacióny colapsodel sistemade Permitir de manera pasiva que su oferta de dinero cambiarapor consideraciones de la
BrettonWoods,el patrón oro-divisasde paridad fi¡a o ajustableque operó desdeel final de la balanzade pagos,significabaque una naciónno podía usar política la monetaria para alcan-
SegundaGuerra Mundial hastaagostode 1.971Desdeentonceshastamarzo de 1973preva- zar el empieopleno sin inflación.Peroestono creabadificultadesa los economistasclásicos,
leció un patrón dólar de paridad ajustable.En Ia sección21.6se examinala operacióny los puespensabanque habíauna tendenciaautomáticaen el sistemaeconómicohaciael empleo
problemasque enfrentael actualsistemade tipos de cambio de flotación administrada Por pleno sin inflación.
último, en el apéndicesepresentaIa composicióny el valor de las reservasinternacionales de Para que operarael procesode ajuste,se suponíaque las nacionesno esteriliznrían (no
1950a 2001, neutralizarían)el efectode un déficit o un superáviten la balanzade pagossobrela ofertade
dinero. Por el contrario,las reglasdeljuego de| patrón oro requeríanque una nación deficita-
ria reforzarael procesode ajustepor medio de una mayor restriccióndel crédito y, en el caso
de una nación superavitaria, mediante un aumento adicional del crédito. No obstante,Nurk-
2L.2 El patrón oro y la experiencia entre las guerras mundiales sey Bloomt'ield encontraronque las autoridadesmonetariasno solían respetarlas reglasdel
juego durante la época del patrón oro sino que esterilizabanuna parte, aunque no ia totali-
'l dad, dei efecto de un desequilibrio en la balanzade pagos sobre la oferta de dinero de la na-
En estasecciónse examin¿rprimero el patrón oro tal como operó aproximadamentede 880
hastael inicio de la PrimeraGuerrraMundial en 1914.Despuésse estudiala experienciaentre ción. Michaelryaduce que esto era necesariopara moderar el proceso de ajuste y evitar una
740 monetario
Capítilo21. EIsistema internacional:
pasado,
presente
y futuro entrelasguerrasmundiales
El ytatrónoroy la experiencia 741

reducciónexcesivaen la ofertade dinero de la nacióndeficitariay un incrementoexcesrvoen precioscomo resultadode la guerra)habíallegadoa representarun porcentajemucho menor
la oferta de dinero de la nación, del valor total del comerciomundial,
En los párrafosanterioresse indica la forma en que deberíahaber funcionadoel meca- Dado que el ReinoUnido habíaperdidobastantecompetitividad(en especialfrentea Es-
nismo de ajustedurante el periododel patrón oro. En la décadade7920,Taussig y algunosde tados Unidos) y liquidado una parte sustancialde sus inversionesextranjeraspara financiar
sus alumnos de Harvard encontraronque el procesode ajusteen realidad parecíafuncionar la guerra,el restablecimientode la paridad de la preguerradejó a la iibra con una sobreva-
con más rapidez y continuidad,así como con pocastransferenciasrealesde oro entrelas na- luación excesiva(véaseel análisisde la teoríadel poder adquisitivo de Cassellen la sección
ciones.Taussigencontróque los desequilibriosen la balanzade pagosse compensabanprin- 15.2).Esto provocó déficit en la balanzade pagosy deflaciónen la medida en que el Reino
cipalmentemediante flujos internacionalesde capital y no por medio de embarquesde oro Unido trató de contenersus déficit. Por otro lado, Franciaenfrentógrandessuperáviten su
(comose describióarriba).Es decir,cuandoexistíaun déficit en la balanzade pagosclelRei- balanzade pagosluego de que el francose estabilizóen un nivel depreciadoenl'926.
no Unido, su ofertamonetariadisminuíay sustasasde interésaumentaban,lo cual atraíaflu- Buscandohacerde Parísun centromonetariointernacionalpor propio derecho,Francia
jos de entradade capital de corto plazo para cubrir el déficit aprobóen 1928una ley que exigíala liquidaciónen oro de los superáviten su balanzade pa-
El ReinoUnido reforzóesteincentivopara las entradasde capital aumentandodelibera- gos en vez de usar líbras esterlinasu otras monedas.Esto significóuna merma considerable
damentesu tasade descuento(llarnadaentoncesla tassbancqria),queincrementabaaún más de las magrasreservasde oro del ReinoUnido y llevó a que el capitai de corto plazo se des-
las tasasde interésy las entradasde capital.Además,la disminución de la oferta de dinero olazara de Londres a París o a Nueva York. Cuando Francia buscó también convertir en oro
del Reino Unido causadapor un déficit parecehaberreducido la actividad económicainter- iodas sus libras previamenteacumuladas,el Reino Unido se vio obligado en septiembrede
na en vez de los precios,Io que desaientabaIas importaciones(como lo describeel mecanis- 1931a suspenderla convertibilidadde la libra en oro, devaluó Ia libra y el patrón oro-divisas.
mo de ajuste automático del ingreso presentadoen el capítuio 17). El procesocontrario llegó a su fin (EstadosUnidos abanrlonóei oro en realidad en 1933.)
corregíaun superáviten Ia balanz¿r de pagosdel Reino Unido. Aunque la decisiónde Francracleconvertirtodassus libras en oro constituyóIa causain-
Pero no sólo gran parte de los ajustescon el patrón oro no ocurrieroncomo 1odescribe mediata del colapsodel patrón oro-divisas,las causasde fondo fueron: 1) la falta de un me-
el mecanismode preciosy flujo en especie,sino que si el procesode ajustefue rápido y uni- canismode ajusteadecuadocuandolos paísesneutralizabanel efectode los desequilibriosen
forme, se debió a las condicionesespeciales que rigieron durante el periodo dei patrón oro. la balanzade pagossobresu oferta de dinero de cara a paridadespor mucho inadecuadas,
Fue un periodo de gran expansióneconómicay estabilidaden casi todo el mundo. La libra 2) los enormesflujos de capitaldesestabilizadores entre Londresy los centrosmonetariosin-
esterlinaera la única monedainternacionalimportante y Londres era el único centromone- ternacionalesemergentesde ll'ueva York y París,y 3) el inicio de la Gran Depresión(a la que
tario internacional.Por 1otanto, existíaconfianzaen la libra esterlinay no se le convertíaa contribuyó el mal funcionamientodel sistemamonetariointernacional).Sin embargo,espro-
otrasmonedasni sebuscabanotroscentrosmonetariosrivales.Había una mayor flexibilidad bable que cualquiersistemamonetariointernacionalse hubiesecolapsadobajo el tremendo
de preciosque ahora,y las nacionessubordinabanel equilibrio interno al equilibrio externo. pesode la depresiónmundial.
En tales circunstancias,es probableque cuaiquier sistemamonetario internacionalhabría Siguió luego un periodo de gran inestabilidady devaluacionescompetitivasentre 1931
operadosin grandescontratiempos. y 1936cuandolas nacionesintentaron"exportar" su desempleo.Incluso EstadosUnidos de-
Restablecer el patrón oro en estaépocasin recrearal mismo tiempo las condicionesque valuó el dólar (incrementandoel precioen dólaresde la onza de oro de 520.67a $35)en 1933-
permitieron su operaciónexitosadurante los cercade 30 años previos a la Primera Guerra 1934, desde una posición de superáaiten la balanza de pagos a fin de estimular sus
Mundial, seríaun fracasoseguro \lo obstante,el periodo del patrón oro se encuentrarodea- exportaciones. No es necesariodecir que éstefue un grave error de política.Las políticasin-
do de un aura de nostalgiapor "los viejostiempos" difícil de disipar y que en ciertamedida ternas expansivashabrían estimuladola economíaestadounidensey, al mistno tiempo, ha-
persistehastael día de hoy Sin embargo,esimprobableque el patrón oro o cualquierotro sis- brían corregidoo reducido su superáviten la balanzade pagos.En 1936,los tipos de cambio
tema parecidoseareinstauradoen el fuiuro próximo. entre las principalesmonedaseran casi los mismos de 1930,antesde que empezarael ciclo
de devaluacionescompetitivas.El único efectofue que se incrementóel valor de las reservas
de oro. Sin embargo,la mayor parte de las reservasde divisashabíansido elirninadaspor las
21.2nPeriodo entre las guerrasmundiales conversionesmasivasa oro como medida de proteccióncontra las devaluaciones.
Fue un periodo en que las nacionesimpusieronarancelesmuy altos y ottas restricciones
Cuando estallóla PrimeraGuerra Mundial, el pairón oro clásicollegó a su fin Entre 1919y importantesa las importaciones,por Io que el comerciointernacionalse redujo a casila mi-
7924,Lostipos de cambiomostraronbmscasfluctuaciones,lo cual despertóla inquietud por tad. Por ejemplo,en i930 EstadosUnidos aprobólaLey deAranceles Smoot-HawlE,lacual ele-
volver a la estabilidaddel patrón oro, En abril de 1925,el ReinoUnido restablecióla conver- vó los impuestosa las importacionesestadounidenses a un nivel histórico (véasela sección
tibilidad de la libra esterlinaa oro al precionnteriora la guerray levantó el embargoque había 9.6e),Por supuesto,en 1939la depresióndio pasoal empleo pleno,y a la guerra.
impuestoa las exportacionesde oro cuandoestallóla Primera Guerra Mundial. Otros países SegúnNurkse,el periodo entrelas guerrasindicó claramenteel predomiruode la especu-
siguieronsu ejemploy regresaronal oro. (EstadosUnidos ya lo habíahechoen 1919.)Sin em- lación desestabilizadora y la inestabilidadde los tipos de cambio fleúbles. Estaexperiencia
bargo,el nuevo sistemaera más bien un pairón oro-divisasque un patrón oro prlro por cuan- tuvo gran influenciaen Ia decisiónde los Aliados de estableceral término de la SegundaGue-
to utilizaba tanto oro comomonedasconve¡tiblesa oro (principalmentela libra, pero también rra Mundial un sistemamonetariointernacionalcon cierta flexibilidad pero con gran énfasis
el dólar estadounidense y el francofrancés)como reservasinternacionales. Estopermitróeco- en el carácterfilo de los tipos de cambio.(Estetema seanalizaen la siguientesección.)En épo-
nomizar oro, el cual (al precioant€rsde la guerray frentc a un incrementosustancialen otros casrecientesseha realizadouna reinterpretacióndel periodo entre1asguerrasmundialesque
742 Cryíttilo21 El sistema
monetnrio.intentacional:
prcarlo,
presente
y futuro 743
SislemadeBrettonWoods

señalaque las grandesfluctuacionesde los tipos de cambio de1919 alg24reflejaron los se-
dounidenseera la unica rnonedadc intervención,de maneraque el nuevo sistemaera prác-
rios desequilibriosacumuLados que se habíandesarrolladoc'lurarrteIa PrimeraGuerra Mun- ticamenteun patrón oro-dólar.
dial, así como Ia inestabilidadasociadacon la reconstruccrónde la posguerra,y que lo más Las nacionesdebíanfinanciarsus dóficit temporalesen su balanzade pagoscon sus re-
probableesque ningún sistemade tipos de cambiofijos podría habersobrevividoduranteese servasinternacionalesy con préstarnosdel FMi. Sóloen casode un desequilibrio fundamen-
periodo. tal se le permitía a una nación,previa aprobacióndel Fondo, cambiarel valor a la par de su
moneda.El desequilibriofundamentalrroestabadefinido en ninguna parte con claridad,pe-
ro en términos 6eneralesse referíaa un rléficit o un superávitgrande y persistenteen ia ba-
2L.3 Sistema de Bretton \doods lanza de pagos.No obstante,se permitíanvariacionesde menosde 10 por cientoen los tipos
de cambio sin ia aprobacióndel Fondo.Así, el sistemade BrettonWoods era por naturaleza
un sistelnade paridadesajustables,al mcnosen su concepciónoriginal, que combinabaesta-
En estasecciónse describeel sistemade BrettonWoods v el Fondo MonetarioInternacio- bilidad generalde los tipos de cambiocon ciertaflexibilidad. El énfasisen el carácterfijo del
nal (la institucróncreadaparasupervisarla operacióndel nuevo sistemamonetariointer- sistemapuedecomprendersemejor com<rresultadodei intensodeseode las nacioncspor evi-
nacional y otorgar créditosa las nacionesque enfrentcndificultadestemporalesen la tar las condicionescaóticasimperantesen el comercioy las finanzasinternacionalesdurante
balanzade pagos) el periodoentreias dos guerrasmundiales.
Despuésde un periodo de transiciónposteriora la SegundaGuerra Mundial, los países
21.3n Hl patrón oro-divisact1947-'1971,) tul'ieron que levantartodas las restricciones a la total convertibiiidadde su monedaen otras
monedaso en dólaresestadounidenses. Los paísestenían prohibido imponer restricciones
En 7944se reunieronrepresentantes de EstadosUnidos, el Reino Unido y otros 42 paísesen adicionalesal comercio(puesdc otro modo la convertibilidad de la moneda no tendríamu-
BrettonWoods,New Hampshire,para decidir el sistemamonetario inteinacionalque debía cho sentido),y las restriccionesexistentesdebíanlevanta¡sede forma gradual mediantene-
establecerse al término de la guerra.El sistemadiseñadoen BrettonWoods requeríala fun- gociacionesmultilateralesllevadasa cabobajo los auspiciosdel GATT (véasela sección9 6s).
dación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para los siguientespropósitoi: 1) supervi- Sin embargo,se permitieronrestricciones al flujo internacionalde capitallíquido para que los
sar que las nacionescumplieranun código de conductaconsensuadoen finanzasy comercio paísesprotegieransus monedascontra los grandesflujos internacionalesde dinero de tipo
internacional,y 2) proveer ios medios paraconcertar préstamos
a los paísesque tuvieran difi- desestabilizador o "calientes",
cultadestemporales en su balanzade pago Los préstamosotorgadospor el FMI (descritoserrseguida)se reservabanpara cubrir los
El nuevo sistemamt¡rtetariointernacronalfue un reflejo del plan de la delegaciónesta- déficit temporalesen la balanzade pagosy debíanpagarseen un plazo de tresa cincoaños,
dounidense,encabezadapor Harnl D White,el entoncesSecret¿rrio del Tesoro,más que el para no comprometerlos recursosdel FMI en préstamosde largo plazo.La asistenciapara el
plan propuesto por lohn MaynardKeynes,quien encabezaba\a delegaciónbritánica Kóynes desarrollode largoplazodebiaser suministradapor el Banco Internacional para la Recons-
abogabapor el establecimiento de urnacrinnrndecompensacióttcapazde crcnrhquidezinterna- trucción y el Desarrollo (BIRD, o BancoMundial), y sus filiales,la AsociaciónInternacio-
cionalbasadaen una nuev¿runidad de cuentaIlamada"bancor", que seríajustocomoun ban- nal para el Desarrollo (fundada en 1960 para otorgar préstamos con tasas de interés
co central nacional (por ejemplo la ReservaFederal en EstadosUnidos) que puede crear subsidiadasa los paísesen desarrollomás pobres)y la CorporaciónFinancieraInternacio-
dinero dentro de las frontcrasde una nación El FMI abrió sus puertasel 1 de marzo de 1947 nal (establecidaen 1956para estimularla inversiónpriuadade origen nacionaly extranjeroen
con 30 paísesmiembros.Con la adrnisiónde las repúblicassoviéticasy de otras nacionesa las nacionesen desarrollo),
principios de la décadadc l!190,la membresíadel FMI liegó a 181a inicios de 1997 Sóloun El FMi tambiéndebíarecopilary difundir datosrelacionadoscon la balanzade pagos,el
reducido número de naciones,como cuba, Coreadel Norte v vietnam, no son miembros
comerciointernacionaly otros datoseconómicosde sus miembros.Hoy en día, el FMI publi-
El sistemade BrettonWoodsfue un patrónoro-divisasEstadosUnidosclebíamantener ca,entre otros,International y Directionot'TradeStatistics,las
FinatrcialStatisfics fuentesmás au-
fijo el precio del oro en 35 dólaresla onza y estarpreparadopara carnbiar,segúnla deman- tonzadasde seriestemporalesde datoscomparablesen cuantoa balanzade pagos,comercio
da,dólaresPor oro a esepreciosin restricciones o limitaciones.
Los demáspaísestr.rvieron que internacionaly otros indicadoreseconómicosde los paísesque forman parte del Fondo.
fijar el precio de sus moncdasen términos del dólar (y, pc,r 1otanto, de forma implícita, en
términos del oro) e intervt:niren los mercadoscambiariospara impedir que el tipo de cam-
bio variara más de 1 por cientopor encimao por debajodel valor a Ia par. Dentro de la ban- 21.3s Préstamosclel F¡rncloMonetario htternacional
da de fluctuación permitida, el tipo de cambio estabadeterminado por las fuc'rzasde la A su ingresoal FMl, a cadamiembro se le asignauna cuota que dependede su importancia
demanday la oferta. económicay del voLumende su conrercioexierior.El monto de esacuota determj¡a el poder
De maneraespecífica, trn paísdebíaefectuarretirosde sus reservasen dólarespara com- de voio de Ia nación y su capacidadpara recibirpréstamosdei Fondo En1944,el total de ias
Prar su propia moneda a fin de evitar que se depreciaramás de 1 por cientocon respectoal suscripcionesal Fondo se fijó en 8,8mmd (mil millonesde dólares).Por ser el paíseconómi-
valor a la par acordado,o ieníaque comprar dólarescon su propia moneda(aumentandosus camentemás poderoso,a EstadosUnidos se le asignó Ia cuota más alta, 31 por ciento.Las
reservasinternacionales)para irnpedir una apreciaciónde su moneda de más de 1 por cien- cuotasdebíanrevisarsecadacincoañospara que correspondierana los cambiosen la impor-
to con respectoal valor a la par Hastafinalesde Ia décadade 1950y principiosde los años tarrciaeconómicarelativa y en el comercioexteriorde los miembros.A finalesde febre¡ode
1960,cuando otras monedasse volvieron totalmenteconvertiblesen dólares,el dólar esta- 2000,el total de suscripcionesal Fondo había crecido a 210.3mil millones de DEG (281.6
744 Capítrilo tnonetctrio
21. EIsistema pasado,
internacional: preserúe
y futuro Operat:ión
y etoluciórtdelsistemacleBrettonWoods 745

mmd) por incrementosen la membresíay aumentosperiódicosen las cuotas.La cuotade Es- 21.4¡ Operación del sistema cle Bretton Woods
tados Unidos habíabajadoa 17.7por cientodel total, las de Japóny Aiemania eran,respecti-
vamente,de 6.3y 6.2 por ciento,y lasde Franciay el ReinoUnido erande 5.1por ciento. Si bien el sistemade BrettonWoodspreveíay permitía cambiosen los valoresa la par en ca-
Cuando un país.ingresaal FMI debepagar 25 por ciento de su cuota al Fondo en oro y so de desequilibriofr¡ndamental,en realidadús nacionesindustrializadasse resistñna cam-
el restoen su propia moneda.AI obtenerun préstamodel Fondo,el país recibíadivisascon- biar los suyoshastaque ttrl acciónse postergabademasiadoy prácticamenteles era impuesta
vertiblesaprobadaspor el organismoa cambiode depositaren el Fondo cantidadesequiva- por la especulacióndesestabilizadora resultante.Las nacionesdeficitariasse mostrabanre-
lentes(y adicionales)en su propia monedahastaque éstetuviera uo más de 200 por ciento nuentesa devaluarsu monedaporquelo veíancomo signo de debilidad nacional.Las nacio-
de la cuota de Ia nación en la monedade la misma. nes superavitariasse resistíana aplicar las revaiuacionesnecesariasy preferíancontinuar
De acuerdocon las reglasoriginalesdel FMI, una nación miembro podía recibir présta- acumulandoreselvasintemacionales. Así, de 1950hastaagostode1971,el ReinoUnido sola-
mos no mayoresde 25 por cientode s!¡ cuotaen cualquieraño dado, hastaun total de 125por mente tuvo una devaluaciónen 1967;Franciasólo en 1957y 1969;AlemaniaOccidentalreva-
cientode su cuota en un periodo de cincoarios.La nación podía obteneren préstamoel pri- luó su monedaen 1961y 1969,y EstadosUnidos,Italia y Japónnunca cambiaronsusvalores
mer 25 por cientode su cuota,la parcialidad preferente,casiautomáticamente,sirr¡estriccio- a la par. Entre tanto, Canadá(contraviniendoias reglasdel FMI) tur,o tipos de cambiofluc-
nes ni condiciones. Parapréstamosposteriores (en los añossubsecuentes) de parcialidades tuantesde 1950a7962,los cualesrestituyóen 1970.Por otro lado, las nacionesen desarroilo
de crédito,el Fondocobrabatasastle inte¡éscadavez másaltase imponíacadavez máscon- efechrarondevaluacionescon demasiadafrecuencra.
dicionesy supervisiónp¿rraasegurarsecleque Ia nación que tenía el déficit estabaadoptan- La falta de disposiciónde las nacionesindustrializadaspara cambiarsusvaloresa la par
do Ias medidas necesariaspara eliminarlo. en presenciade un desequilibriofurrdamentalcomo una cuestiónde poiítica,tuvo dos eiec-
Los pagosdebíanhacersedentrode tresa cincoañose implicabanque Ia naciónvolvie- tos importantes.Primero,privó de casitoda su flexibilidad al sistemade BrettonWoods,así
ra a comprarle ai FMI su propia moneda con otras monedasconvertiblesaprobadaspor el como del mecanismopara ajustarlos desequilibriosen la balanzade pagos.En la sección21.5
Fondo, hastaque éstetuviera nuevamenteno más de 75 por ciento de Ia cuota de la nación se verá que esta sitr"racióndesempeñóun papel determinanteen el colapsodel sistemaen
en Ia moneda de la misma. El Fone'lopermitía que Ios pagos se hicieranen monedasde las agostode 1971. Segundo,y relacionadocon el primer efecto,la renuenciade las nacionesin-
cualestuviera menos de 75 por cientode la cuota de la nación emisora,Si anies de que una dustrializadasa modificar sus valoles a la par ante la presenciade un desequilibriofunda-
nación (naciónA) completarael pago total, otra nación (naciónB) recibíapréstamosdel Fon- mental originó enonnesflujos internacionalesde capital desestabilizadores ll ofrecera los
do en la moneda de la naciónA, entoncesestaúltima terminaría de pagar su préstamotan especuladores una excelenteapuestasegura.
pronto como las tenenciasdel FMI de su monedallegarana 75 por ciento de su cuota. De manera específica,una nación como el Reino Unido, con déficit crónicosen su ba-
Si las tenenciasdel Fondode la monedade una nacióncaíanpor debalode 75 por cien- lanzade pagosdurantela ma1'erpartedel periodode la posguerra,se vio plagadade gran-
to de su cuota,Ia naciónpodía so[citarleen préstamoIa diferenciasin tener que reembolsar- des salidas de capital líquido ante las expectativasde que la libra esterlinase devaluaría.
lo, Aesto se le llamabala superparcialidadpreferente.En el casode que al Flvllsele agotara De hecho, estasexpectativasentraliaronsu propio cumplimiento y el Reino Unido se vio
por completo una moneda,debía t{eclararla"escasa"y permitir que las naciotresmiembro obligadoa devaluarla libra esterlinaen 7967(despuésde un gran esfuerzodeflacionario
discriminarancomercialmentea la naciónemisora.Larazón de ello es que el FMI considera- para evitar la devaluación).Por otra parte,una nación como Alemania Occidental,con su-
ba que el ajusteen la balanzade pagosera responsabilidadconjuntatanto de los paísesdefi- perávit crónicosen su balanzade pagos,recibió enormesentradasde capital con la expec-
citarios como de los superavitarios.Sin embargo,el Fondo nunca ha tenido que invocar el tativa de que el marco se revaluaría.Estohizo que ia revaluacióndel marco fuera inevitable
recursode Ia moneda escasadurarlie sus mrrchosañosde funcionamiento, en 1961y en1969,
La parcialidadpreferentede uua naciónmás su superparcialidadpreferente(en casode La convertibilidaddel dólar en oro se reanudópoco despuésde 1aSegundaGuerraMun-
, que Ie correspondiera)o menosla cantirladde su préstamo(en casode tenerlo)se llama la dial Las principalesmonedaseuropeasse hicieron convertiblesdet'nctoen 1958,y dejure, o
posiciónneta en el FML PoTtanto,la posiciónnetaen el FMI estádada por el tamañode sr¡ formalmente, en 1961.para efectosde cuentacorriente.La convertibilidadoficial del yen ja-
cuotamenoslas tenenciasdel Fondoclesu rnoneda.La cantidadde resen'asde oro que una ponésen dólaresestadonnidells€s y en otrasmonedasse inició en1964.Como seseñalóen la
nación paga al incorporarseal FMI se llamabaIa posiciór'rde reservade l¿rnación en el Fon- sección21.3e.,se permitieronrestriccionessobrelas cuentasde capital para que las naciones
do, y se sumabaa las demásreservasinternacionales de oro de la nación,a los derechoses- tuvieran cierta proteccióncontralos flujos de capitaldesestabilizadores.A pesarde estasres-
pecialesde giro (DEG;véasela secciónsiguiente) y a otrasmonedasconvertibles paraobtener tricciones,la era de la posguerraexperimentóperiodosde enormesflujos de capitaldesesta-
de Ia nación(véasela sección13.3).
el valor total de las reservasinternacionales bilizadores,que se hicieron más frecuentesy perturbadores,culminando en el colapsodel
sistemade Breiton Woodsen agostode 1971.Estosgrandesflujos desestabilizadores de dine'
ro "caliente" se vieron favorecidospor el establecimientoy rápido crecimientode los meru-
2'1,.4Operación y evolución del sistema ele Bretton Woods dosdeeurodialsas en la décadade 1960(véasela sección14.7).
Al amparo de Ia LE de Expansión Comercial de L962y bajo los auspiciosdel GAIT (véase
Ia sección9,6c),EstadosUnidos inició y tuvo una participaciónacüva en las negociaciones
En estasecciónseexaminala operacióndel srstemade BrettonWoodsdesde1947hastasu co- comercialesmultilateraiesde largo alcance(la RondaKennedy)que redujerona menosde 10
lapsoen 1971.Tambiénse estudial,r nraneraen la que evolucionóel sistemacon los añosen por ciento los arancelespromedio aplicadosa bienesmanufacturados.Sin embargo,se man-
respuestaa las condicionescambiantesdesdeei programaacordado en7914. tuvieron muchas barrerasno arancelariaspara el comercio internacional, en especialen agri-
746 21. El ststem¡
Cnptt',tkt ltisldl pres¿nte
tnlnetilnlütlenncionLtl: y futuro D tft.' i l c tt l ,t b¡l ¡ t:,t / t,tq,' s /,' [5¡,¿/,,r [/' l rl ,¡ I ,' /.r,/ rl ' s ,' ¡l ;l < i 5l ¡1' ¡,t
,k B rc tl ' ,tt A ¿,,d; /4/

cuituray en bienesmanufacturados simpies,comotextiles,que son de partrcularimportan- liquidar déficity supL'rávit en lasbalanzasde pagosy no en oper,rciones comercialespriva-
cia para ios paísesen desarrolloEn esteperiodose realizarontanibiénr'¡rios iutentosde in- das.Seaplicabaun cargodc 1 5 ¡.o¡ ciento(quesubsecuentemente seincrernentóa 5 por cien-
tegracióneconómica,de los cualesel de mayor éxito fue el de la Urtión Europea(LE), to y hoy se basaen las tasasdc nrercado)sobrela cantidaden que la tenenciade DEG de una
conocidaentoncescomoMercadoComún Europeo(r'éasela sección10.6,t), nacióuera inferioro cxcedíala cuotaque se le asigr-iaba. Larazór¡de estoerapresionara las
nacionesdeficitariay superavitariapara que corrigieranlos desequilibnosen su balanzade
2 1 . 4 n Evolu ció n clel sistenrádc B reitorrWa o d s pagos,
Errla reunióndel [iMI celebrada en Río de Janeiroen 1967se acordócrearDEG por un
Al pasode los años,el sistemadc Bretton!\bods evolucionó(hasta1971)en vari,isdireccio- mont()de 9,5mmd paradistribuirseentrelas nacionesmiembrode acuerdocoll suscuotasal
nes inrportantesen respuestaa l,rs condicionescambial.rtes. En 1962,cl FMI nr'gociólos FMI eu tresentregasclr en('rodr' 1970,1971tt 1972En el periodo de1979a 1981se hicieron
AcuerdosGeneralesde Endeudarniento (AGE) hastapor 6 mmd proceLlentes del denomi- asignaciones adicionales dc l)E(l(r,éasela sccción21.6t).El valor de un DEG se estableció
nirdoGrupo de los Diez,integrarirr 1-ror los principales¡raíses industrializados (EstadosLnr- originalmenteen ul1rlólarcstadounidense, perorebasóestevalor comoresultadode la deva-
dos, Reino Unido, Alemania Occidental,Iapón,Francia,Italia, Canadii,los PaísesBajos, luacióndel dólar en 1971y 1973 Apartir de 1974,el valor de los DEG se ligó a una canasta
Bélgica1,Suecia)v Suizaparaconrplement¡rlos recurs()s, en casorrccesario, ri iin rle ¡rvud¿r de dir,isas,como se explicaen la sección21.6¡.
a los paísescon dificultadesen su balanzade pagos Esiasuma cleb mnrtl era.r¡rirrte clelos En 1961,un grupo clepaíscsindustrializados encabezado por EstadosUnidosinstituyó
incrementos en los PunfosdeAcur'rdoque estableció
perióc'licos el F\{1. l-osAGE se reno\r¿- la llamadacotnunidad dt'loroparavendertene'ncias oficialesde oro en el mercadode Londres
ron y se ampliaronen ariossubsecuentes, a fin de evitar qrre el plecio del oro rebasarael valor oficiai de 35 dólaresla olrza.Cesósus
Aprincipios de la décadade t960,las nacionesrniembrocomenzarona rleg(rciar acuer- operaciones como resultadode la crisisdel oro de 1968,cuandose estableció Lr tnercadlde
dos stancl-by.Estosse refierenal permisopor auticipadopara que una naciónobtengaun 0r0dc dosniueles.Estemercadonranteníael preciodel oro a 35 dóiaresIa onza en transaccio-
préstamofuturo del FML Una ve,.¿ cluL.se negociaba un acuerdosfnndltv,lanacirinpagaba nesoficialesentrebancoscenlrales, errtantóque se pernlitíaque el preciocomercialdel oro
una pequeñacomisiónde comprorniso tle nn cuartode punto porc('ntualde la ciintidadasrg- rebasarael preciooficialv lo <:lelerminaran las fuerzasde Ia ofertay la demancladel merca-
rradav entoncespodía tomaren préstarnohasta¡rs¡ estacantidadadicionalde ntntrcra tutttc- do Estasmedidasseadoptaronparaevitarel agotamientode las reservasde oro de Estados
dtntncuand.osurgierala necesid¡Jcon un cargode 5.5 por cientoanual sobrela cantidad Unidos.
realmenteprestada.Por Io general,las nacionesrniembronegociabanlos acucrdosstmul-l,y Al pasode los años,la menrbresía del FMI aumentópara incluir a Ia rnayoríade los paí-
como primeralíneaclc.defensacorrtraIos flujosde dinerocalientede'sestabilizaclores qu(' se sesdel murrdo.Pesea laslimitacrones del sistemadc BrettonWoods,el periodode }a posgue-
veíanvenrr rra hasta197i se caracterizti por el crecimiento aceleradode la producciónmundialy por un
Despuésdc.variosincrementr)s en l.rscuoias,los rt'cursostotalesdcl Fonrlo¡lcanzarorr crecimientoaún más ¿rcelerado clelcomerciointernacional.En términosgenerales,puedede-
2ij.5mmd para1977(rleloscuales¡i 7 mmd, o cercade 2i.5 por ciento,corresponrlían a la cuo- cirse que el sisternade BrettonlVoods prestóun buen servicioa la comunidadmundial, es-
ta de EstadosUnidos) Al final de 197.l, el Fondohabíaprestadounos22 nimd (prrncipalmen- pecialmente hastaIa mitad de la décadade 1960(véaseel estudiode caso21.1)
te despuésde 1956),de los cualesilsi 4 mmd estabanvigentes.Además,c'lFondocambiólas
reglasy permitióque las nacionesmiernbrotomaranen préstarnohasta50 por cic.ntode su
cuotaen cualquieraño (másde 25 por ciento) ?1.5 F)dficit cÍr la halanza clepagos cleEstadosLlnidas
Los bancoscentr,rles nacion¡lestarnbi.rnconlenzarona negociarlos llarnaclos acuerdos
monedascon el fin d,: utilizarlasparau1-
el colaFlsoclel sistema de Bretton Wooc{s
de swapspara intercambiar entre'sí susresperctivas -v
tcrveniren los mercaclos cambiarios de ilinerttcalientt'Uu barlco
a fin cleconrbatirlos flr.rjos
En estasecciónse examinanbrevementelas causasde los déficit en Ia balanzade pagosde Es-
centralque enfrentar¡grancles flr-r¡osdr. capitallíquido poclíaentoncesvt,udera plazola rno-
tadosUnidosen la mayor partedel periodode Ia posguerray su relacióncon el colapsodel sis-
nedaextranjera, para aLlrrentafel dcscucntoa plazo,o reducirla ¡rrima.t plazodc la nrone-
(r'éanselas tema de Bretton Woodsen acostode 1971.Se considerandespr-rés las causasde fondo dd
da extranjerapara dc.salentar kl:; flujos de' dinero calientedesest¿rbiliz¿rdorcs
colapsodel sistemav sus inrplicaciones
para el actualsistemade trposclecambiode flotadffi
secciones 143 ¿ 1-l6) Los acuertlosde swapsse negociaban par<1 ¡re¡i6¡lesespt'cíficos v con
administratla.
una garantíadel tipo de cambio.1\ su vencimiento, poclíanliquidarsemediauteulra transac-
ción inversao bien rene¡;ociarse l,¿rr.r otro pcriocloEst¡dosUnidos v la\ naciol'les errropers
negociaronmuchosacnerdosde sn'apsen la déc¡dade 1960 21.54 iléficit en la balanza de pagos de EsLadosUnidos
El cambiomás inrportanteiniroducic-kr en el sistemade BrettonWoodsen el freriodorle De 1945a'1949,EstadosUnidos i:uvoenormessuperár'iten su balanzacie$
1947a 1977fue la creaciónde IosDerechosEspeciales de Giro (DEG)pala complementar las
y amplió Ia avudadel PlanMarshallparala reconstrucción europea.Con
de oro,tlrvisasv Ia ¡rosicióndr'reservaen el FMl, Llamadosen ()ca-
reservasintern,rcion¿rles Europamás o menoscompletapara 1950,la balanzade pagosde
sronespapeloro,los DEC son entrad,rsde contabilidaden ios libros del Fondo,Los DEG no deficitaria.Hasta1957,losdéficilestadounidenses
fueronbastante
estánrespaldados por oro o por cLralquier otra divisa,sÍnoque re.presentabarr reservas inter- dio de mii millonesde dólaresanuales.Estosdéficit permitierona
nacionales genuinasL'rcarlnspor ci FMI. Su i'alor.rumeutaporqlle¿rsílo han acord,ldolasna- Fue el periodode
lapón fortalecersus reservasintcrnacionales,
cionesmiembro.Los DEC sólo l,rredenLlsarser'n operaciones r'lrtrebancosceniralespara unidossaldabasuscléficitprirrcipalmenteelldólarejLasnadóffi
748 21. EIsistema
CapíttLlo internacionnl:
monetsrio pasado,
presente
y futuro Déficíten la balanzadepngosde EstadosL[nidosv el colapso deBrettonWoods
dtl sistema 749

objeciónen aceptardólaresdebido a que: 1) EstadosUnidos estabapreparadopara cambiar


dólarespor oro al preciofijo de 35 dólaresla onza,haciendoque el dólar fuera "tan buenoco-
mo el oro"; 2) el dólar podían utilizarsepara liquidar transacciones internacionalescon cual-
quier otra nación (es decir, el dírlar era en realidad una moneda internacional),y 3) los
depósitosen dólaresdevengabanintereses,mientrasque el oro no.
A partir de 1958,los déficit en la balanzade pagos de EstadosUnidos acusaronincre-
mentossustancialesy promediaronmás de 3 mmd anuales.EI primer factor que contribuyó
a que los déficit en ú üalanzade pagosde EstadosUmdos fueian gruná., desde1958
fue el incrementoenormeen las salidasde capital (sobretodo inversiones^rry directasen Euro-
pa), y el segundo factor fue la elevadatasade inflación del país (vinculadacon la excesiva
creaciónde dinero durante el periodo de la guerra de Vietnam),que llevó, a partir de 1968,a
la virtual desaparicióndel tradicionalsuperáviten la balanzacomercialestadounidense. Es-
tados Unidos financió los déficit en su balanzade pagos principalmentecon dólares,de tai
modo que para 7970lastenenciasoficialesextranjerasde dólaresascendíana más de 40 mmd,
en contrastecon los 13 mmd en 7949.(Lastenenciasextranjerasprivadas de dólareseranto-
davía mayores,las cualestambiélrpodían ser reclamacionespotencialesde reservasde oro
estadounidenses.) Al mismo tiempo, las reservasde oro estadounidenses declinaronde 25
mmd en 1949allmmd en 1970.
Debido a que el dólar era una monedainternacional,EstadosUnidos sintió que no po-
día devaluarlopara corregirel déficit en su balanzade pagos Como alternativa,adoptóotras
políticasque, sin embargo,tuvieron un éxito muy limitado. Una de eilasfue el intento,a co-
isi
mienzosde la décadade 1960,de manteneraitaslas tasasde interésde corto plazo para evi-
tar la salida de capital de corto plazo, mientrasque al mismo tiempo se trató de mantener
relativamentebajaslas tasasde interésde largo plazo para estimular el crecimientointerno,
EstadosUnidos intervino tambiénen los mercadosde divisas y vendió monedasfuertesa
plazo, como el marcoalemán,para aumentarel descuentoaplazo y desalentarlas salidasde
capital líquido medianteel arbitrajecubiertode tasasde interés(véasela sección14.6).Tam-
bién intervino en el mercadoal contadoparc apoyaral dólar.
Los recursospara estasintetr¡enciones en los mercadosal contadoy aplazo se obtuvie-
ron en generalde acuerdosde swapscon otrosbancoscentralesy de acuerdosstand-byconel
FMI. EstadosUnidos adoptó medidasadicionalespara promover sus exportaciones, redujo
su gasto militar y otros gastosgubernamentales en el extranjeroy condicionóque la mayor
parte de su ayuda extranjerase gastaradentro de sus fronteras.Además,durante el periodo
de i963 a 1968,EstadosUnidos introdujovarioscontrolesdirectossobrelos flujosde salidade
capital.Éstosfueron el impuesto de igualaciónde tasasde interés,el programade inversio-
nes extranjerasdirectasy restricciones a los préstamosbancaiiosa extranjeros.
Conforme los déficit de EstadosUnidos persistierony aumentaroncon el tiempo,susre-
servasde oro disminuyeron,mientrasque las reservasde dólaresen posesiónde extranjeros
crecierona tal punto, que a principios de Ia décadade 1960comenzarona excederlas reser-
$,ii
:i.¡]il vas de oro de EstadosUnidos. Paradesalentara los poseedoresoficialesexhanjerosde dóla-
;fi
¡f{i
res a convertir sus excedentesde esamoneda en oro en la ReservaFederal,Io cual reduciría
aún más las reservasde oro, EstadosUnidos creólos llamadosbonos Roosa.Era¡ bonosde
ffi la tesoreríade medianoplazo denominadosen dólares,pero con una garantíade tipo de cam-
bio. Sin embargo,las reservasde oro de EstadosUnidos continuarondeclinando,mienhas
que las reservasextranjerasde dólaressiguieronaumentando,hastaque en7970excedíanel
total de reservasde oro estadounidenses por un múltiplo próximo a 4.
Frentea los cuantiososy persistentes déficit en la balanzaclepagosde EstadosUnidos y
a la sustancialreducciónde sus reservasde oro, se hizo evidenteque era necesarioun reali-
neamientode paridades.En 1970y a principios de1,977, EstadosUnidos buscópersuadirsin
750 21 El sisttnaniüretari,)
Capítulo üúernacional: presente
pasado, y luturo Déficiten la balanzade pLtgos dc[sisttnnde BrettonWoods
dt EstadosUnídosv el colapso 75't

éxito a las nacionessuperavitarias,particularmentea Alemania Occidentalv a Japórr,de que mo tiempo, el marco alemánse revaluó r,n casi 17 por ciento,el yen japonésen casi 14 por
revaluaransus monedas La expectativaque llegó a prevalecerera que iarde o tempranoEs- ciento,y otras monedasen cantidaclesmenorescon respectoal dólar. Además,la banda de
tados Unidos tendrÍa que devaluar el dólar. Paraentonces,los mercadosinternacionalesde fluctuaciónse aumentóde 1 a 2.25por cie'ntoa amboslados de los nuevostipos centrales,y
capitalhabíanalcanzadoun alto gra.lode integracióna travésde los mercadosde eurodivi- EstadosUnidos eliminó la sobretasade 10 por cientoa las importaciones.Puestoque el dó-
sas Estollevó a enormesmovimientosde capitaldesestabilizadores paraconvertirdólaresen lar semantuvo sin poder convertirsea oro, el mundo teníaahoraen esenciaun patrón dólar.
monedasmás fuertes,en particulart:l marcoalemán,el yen japonésy el francosurzo.El l5 El presidenteNixon ensalzóesteAcuerdo Smithsonianocomo "el acuerdomonetariomás
de agostode11977, el presidenteNixon sevio obligadoa suspenderla convertibilidaddel dó- significativode la historiadel mundo" y prometióque el dólar "nunca más seríadevaluado".
Iar en oro. La "ventanilladel oro" sehabíacerrado.EI sistemade BrettonWoodsestabamuer- Sin embargo,ante otro enormedéficit en la balanzade pagosde EstadosUnidos en1.972
to. AI mismo tiempo, EstadosUnidos impuso controlesde preciosy de salarios,asÍcomo una (de 9 mmd; véasela tabla 13.3),se pensóque ei Acuerdo Smithsonianono estabafuncionan-
sobretasatemporal de 10 por ciento ;r las importaciones,Ia cual se revocaríauna vez que se do y que se necesitabauna nue\¡adev¡¡luacióndel dólar. Estaexpectativacondujoa una es-
realizarael realineamientocambiariorequerido. peculaciónrenovadacontrael dólar,Ia crLalse hizo realidad por su propia inerciaen febrer'o
El hecho de que EstadosUnidos estuvierafacultadopara liquidar en dólareslos déficit de 1973,cuandoEstadosUnidos sevio obligadouna vez más a devaluarel dóiar,estavez en
de su balanzade pagosle conferíaun privilegio importanteal que no teníanaccesolas demás cercade 10 por ciento (devaluaciónconcretadamedianteel incrementodel precio oficial del
naciones(que enfrentabanla severarestricciónimpuestapor sus existenciaslimitadasde oro oro a 42.22dólaresIa onza).Al mismo tiempo, el dó1arse mantuvo sin poáer convertirsea
y divisassob¡elos déficii de 1abalanzade pagosen que pudieranincurrir),El beneficioque or,r En marzo de 7972,\asseisnacionesmiembrooriginalesdel MercadoComún Europeode-
se le otorgaa una naciónpor emitir su monedao cnandoéstase usa como monedainte¡na- cidieron dejar que sus monedasflotaranconjuntamentecontra el dólar con una banda total
cionalse llama señoreaje. Sin embargo,EstadosUnidospagóun precioelevadopor estepri- de fluctuaciónde sólo 2.25por ciento,en lugar del 4 5 por cientoacordadoen diciembrede
vilegio. No podía devaluar el dólar (como lo hacíanocasionalmente otros países,como 1971,A estose le llamó Ia serpiente o la "serpienteen el túnel", y duró hastamarzo
cLfflpr'a,
Franciay el ReinoUnido) sin provocarla caídadel sistemade BrettonWoods El uso de la po- de 1973
Iítica monetariaestabamás restringidoen EstadosUnidos que en otras naciones,I'or consi- Cuandola especulación conttael dóiar volvió a recrudecerse en marzo de7973,ias au-
guiente,EstadosUnidos tuvo que apoyarseprincipalmenteen Ia política fiscal para lograr toridadesmonetariasde las prirrcipalesnacionesindustrializadasdecidierondejar que sus
sus objetivosinternosy en medidasudhoc(comolos controlessobrelos flujos de capital)pa- monedasflotaran ya fuera de maneraiudependiente(dólar estadounidense, libra británica,
ra corregirlos déficit de su balanzade pagos, yen japonés,lira italiana,dólar canadiensey francosuizo) o de maneraconjunta(marcoale-
Es difícil determinara fin de cucntassi la balanzade EstadosUnidos se vio beneficiada mán, franco francésy las monedasde oh'asseisnacionesdel centroy ei norte de Europa;la
o perjudicadacomo resultadode que el dólar seconvirtieraen una monedainternacional.Sea serpier-rte con una amplitud máximatot¿l de 2.25por cientoentrela monedamás fuertey
como fuere,Francia,Alemania,Japóny otrasnacionessuperavitariasempezarona conside- la más débil con respectoal drilar).Habíanacidoel actualsistemade tipos de cambiode fio-
rar que EstadosUnidos estabaabusandode su posicióncomo banqueromundial a1proveer taciónadministrada.Franciaabandonóla serpienteen1.974, Noruegaen1977,y Sueciaen
una liquidez excesivacon los cuantiososy persistentes déficit en su balanzade pagos La fal- 1978.(El ReinoUnido, Italiae Irlandano sehabíanunido a ella en 1973,)
ta de disposiciónde Alemaniay |apón para revaluarsus monedasobligó a llstadosUnidos a En tanto oue la causainmediata del colapsodel sistemade Bretton Woods fueron los
devaluarel dólar, produciéndoseasí el colapsodel sistemade BrettonWoocis.En gran medi- enormesdetrcrten la balanzade pagosdc EstadosUnidos en 1970y 7971,\acausat'undamen-
da, se trató de una decisiónpolíticapara quitar a EstadosUnidos de su singular posiciónco- /a/ debebuscarseen los problenrasiuterrelacionados de liquidez, ajustey confianza.Liquidez
mo el "banquero del mundo" o para retirarle este "exorbitante" priviiegio (usando las se refierea ia cantidad de reservasinterrracionales disponiblesen relacióncon la necesidad
palabrasde Charlesde Gaulle).La ironía de todo esto es que el dólar continuó sie.ndouna de ellas Las reservasinternacionalesestánformadaspor las tenenciasoficialesde oro, divi-
monedainternacionalsin respaldoalquno en oro despuésdel colapsodel sistemade Bretton sas (principalmentedóiaresestadorrnidenses), la posiciónde reservade las nacionesmiem-
Woodsen agostode1971,e inclusodespuésde que sepermitió que su valor fluctuaraen mar- bro en el FMI, y los DEG. En la tabla 21,2se muestraque la mayor parte del incrementoen
zo de7973.De hecho,la cantidadderdólaresen manosextranieras sehabíaelevadode mane- liquidez en el sistemade BrettonWoods f'lLeresultadodel incrementoen las tenenciasoficia-
ra sustancialdesde1971(véasela sección21.6) les de divisas,principalmentedólares,para financiarlos déficit en la balanzade pagosde Es-
tadosUnidos
2]".5s Colapseldel sistema e{eBretton t¡/c¡oc{s Err la tabla 21.2,todaslas reserr,as
irrternacionales estánexpresadasen términosde dóla-
res estadounidenses, aun cuandoel FMI las expresaahora en términos de DEG. Un DEG era
Como se explicóanteriormente,Ia ctrusa htmediltqdel colapsodel sistemade BrettonWoods igual a 1 dólar hastai970, alrededorde 1 09 dólaresen7971y 1972,y cercade 1.21dólaresen
fue la expectativa,a fines de 1970y ¡rrincipiosde 1977,de que EstadosUnidos pronto se ve- 1973(r'éasela sección21 6A).Las reservasde oro se valuaron al preciooficial de 35 dóla¡esla
ría obligadoa devaluarel dólardebidoa los enormesdéficiten su balanzade pagos.Estopro- onza en 1970,de 38 dólaresla orrzaen1971y 1972,yde 42.22dólaresla onza en 1973.Valua-
vocó una fuga masivade capitallíquido de EstadosUnidos, que hizo que el presidenteNixon das en ei mercadolibre de Londresal preciode 712.25dólaresIa onzaprevaleientea finales
s us pend i e ra l a c o n v e rti b i l i d a d d e l d ( rl arenoroel l 5deagosto
del 9Tl ,yquei mpusi erauna de 1973,Iasreservastotalesmundialesde oro eran de 115mmd. Parasimplifica¡;todaslas re-
sobretasatemporal de 10 por ciento¿rlas importaciones. servasse valuaron en dóiaresestadounidenses en lugar de DEG, y las resen'asde om se va-
En diciembre de1977,representantes del Grupo de los Diez se reunieronen el Instituto luaron a preciosoficiales.
Smithsonianoen Washington,D.C.,v acordaronun incrementodel precio en dólaresdel oro La liquidez internacionalesnecesariapara que las nacionespuedanfinanciardéficit tem-
de $35a $38la onza.Estoimplicó lur.rdevaluacióndel dólar de cercade 9 por ciento.Al mis- poralesen sus balanzasde pagossin restriccionescomercialesmienhas que supuestamente
752 Capitulo21. El sistemamonetariointernocional:
pasado,
prexntey luturl 753
El sistemamonetañointtntacionnl:presente
V futurc

Tr¡ra 21.2. Reseraasinternacionales,


1950-197 (milesd.enillones de dóIares
3, ailosseleccionados
2L.6d,Operación del sistenta actu¡l
estadounidenses,
al final delaño)

1950 1,960 1969 1970 1971. 1972 7973 Desdemarzo de 7973,en el mundo ha operadour1sistemade tipos de cambiode flotación
administrada.Con estesistema,se ha confiadoa las autoridadesmonetariasde la naciónIa
Oro (alpreciooficial) 33 38 39 37 36 36 36 responsabilidadde intcrvenir en los rnercadoscambiariosParasuavizarlas fluctuacionesde
Divisas r3 19 33 45 75 96 102 corto plazo en los tipos de camhiopero sin intentar afectarlas tendenciasde largo plazo.Es-
DEG 36 99 to podría conseguirsecon una políticade inclinarsecontra el viento (véasela sección20.6o).
Posiciónde reservaen el FMI 2 4 786 oo Sin lugar a dudas,estesistemano fue elegidode maneradeliberada,sino que el colapsodel
Total 48 61 79 93 123 147 153 sistemade BrettonWoodslo impuso al mundo ante las condicionescaóticasen los mercados
carnbiariosy la enortneeslteculación desestabilizadora.
Fuente: FMI, In t ernat i onal Finnncial Stat ist k s \ ettrb ook.1969
En los primeros días del sistemade flotación administrada,se hicieron intentosserios
para diseñar reglasespecíficasa fin de manejarIa flotación y evitar depreciaciones comPe-
titivas de los tipos de canrbio(que las nacionesutilizaríanpara estimularsus exportacio-
nes),propiciandoasí posiblemente un regresoa las condicionescaóticasde la décadade
los mecanismosde ajusteoperanpara corregira la larga el déficit.La liquidez inadecuada
1930.Sin embargo,como uo se hicieron realidad los peorestemoresde abusos,todos estos
obstaculizala expansióndel comerciomundiai.Por otro lado, el excesocleliquidezcgndu- de manera
intentosfracasaron.De hecho,Ios Acuerdosde famaica de 7976reconocieron
ce a presionesinf lacionariasmundi¡rles.l)ero,de acuerdocon Robert Triff in (967\ , estoplan- formal el sistemade flotaciónadministraday perrnitieronque las nacioneseligieransu ré-
teó un seriodilema.En el sistemade BrettonWoods,la mayor partecieia liquidezprovenía
gimen canrbiariosiemprey cuirndo sus accionesno resultaranperturbadoraspara sus so-
de un aumentode divisasderivadode los déficit en la balania de paqosde EstadosUni-
cioscomerciales ni para Ia economíamundial. Estosacuerdosfueronratificadosy entraron
dos Sin embargo,mientrasmás tiernpopersistieranestosdéficit y mieitras más dólaresno
en vigor en abril de 1978.
deseadosse acumulabanen manosextranjeras, menor era la coniianzaen el dólar.La esca- AI final de 2001,la mltad dp las 186nacionesque pertenecíanal FMI habíanoptado por
sez de dólaresde la décadade 195()abrió pasoa la superabundanciade dólaresen Ia dé-
alguna forma de flexibilidad en los tipos de cambio.Estasincluían prácticamentea todaslas
c adade 1 9 6 0 .
nacionesindustrializadasy a rruchas nacionesen desarrollograndes(exceptoChina conti-
En respuestaa esteproblemay con la esperanzade que EstadosUniclospudiera corre-
nental),por lo que más de cuatlo quintas partesdel comerciomundial total era entrenacio-
gir pronto sus déficit, el FMI deciditi crear9500millones de DEG en 1967 EstósDEG se dis-
nes que manejansu tipo de carnbio,ya seade maneraindependienteo conjunta(comoen el
tribuyeron en tres entregasen enerode 1970,1977y 1972,en el precisomomento en que el
caso de la Unión Europea).La mayoría de las nacionesrestantesadoptaron la moneda de
mundo sufría aumentosexcesivosde liquidez resultantesde los énormescléficiten la balan-
otra nación (esdecir,sedolarizaron),operabancon un régimende consejomonetarioGCM),
za de pagosde EstadosUnidos-Obsérveseque el aumentoen los DEC de 1970a 1971y 1972 al ettro o a utla canastade r.r'ronedas (véa-
o vincuiaron sus monedasal dólar estadounidense,
mostradoerrla tabla272no sóloreilejal¿lsnuevasentregasde DEG distribuidasa lasnacio- 20.4) Durante el periodo de 7974 a 7977 de uuevo entre 1981 y
se la sección20.6y la tabla ,
nes miembro en enerode 7971y 1972,sino también el aumento del valor en dólaresclelos de 1990, Estados Unidos siguió en una
general políti-
1985,y desdeprincipios de 1¿r clécada
DEC como resultadode la devaluaciónde la nronedaest.rdounidense en diciembre de 1971 ca de abandono benigno al lro intervenir en los mercadoscambiariospara estabilizarel va-
De igual manera,no hubo ninguna nuevadistribuciónde DEG entre 1972y 1973,pero ei v.r-
lor del dólar.
lor de un DEG se elevó de cercade 1 09 clólaresen 1972a 1.21dólares en1973.
En marzo de1979,la Unitjn Europea(UE) constituyóel SistemaMonetarioEuropeo
Como se ha visto,EstadosUniclosno pudo corregirsuscnantiososy persistentes cléficit (SME) como parte cle su intención de lograr una mayor integraciónmonetariaentre sus
en ia balanzade pagosdebido principalmentea su incapacidaclpara dévaluar el dólar.Así,
miembros El SME llevó a la creaciónde la Unidad de CuentaEuropea(ECU,por sus siglas
el sistemade BrettonWoods carecíade un mecanismode ajusteadecuadoque las naciones
en inglés),permitió mantenerlos tipos de cambiode los paísesmiembrosdentrode una ban-
estuvierandispuestasa utilizar y en capacidadde hacerlopara efectosde pólitica.Los défi-
da de fluctuaciónde x2.25por ciento(y flotando conjuntamentefrenteal dólar y otrasmone
cit en la bal¿rnza de pagosde EstadosUnidos persistieron,minancloasí la confianzaen el dó-
das) y el establecimientodel Fondo Europeo de CooperaciónMonetaria (FECOM) para
lar De esta manera,ia causade lon,lo del colapsodel sistemacle BrettonWoods debe
proporcionara susmiembrosasisteuciade corto y medianoplazo en su balanzade pagos.En
buscarseen Ios problemasinterrelacionaclos de aju-ste,
riquidez y confianza por JacquesDelors,presidentede la ComisiónEuropea,
¡unio de 1989,un comitéencabezado
recclmendóuna transición en tre.s
etapas para alcanzarla metade la unión monetaria,con una
moneda única y un Banco Central Europeo (BCE)para 1997o 1999.Esteplazo para comple'
21.6 El sistema rnonetario internacional: resente y futuro tar ia unión monetaria fue acorclado en diciembre de 1991en una reunión en la ciudad holan-
desade Maastricht. Frente a la turbulencia financiera y ia recesiónen EuroPa,el ReinoUnido
e Italia abandonaron el mecanismo de tipo de cambio en septiembrede 1992,v en agostode
En estasecciónse examinaIa operacióndel actrralsistemade tipos de cambiode flotaciónacl- Europeo extendieronla banda de fluctua-
1993 los demás miembros del Sistema Monetario
ministrada,se explicala operaciónclelFN{l,se identificanlos principalesproblemasmoneta- (véase el eshrdio de caso20.2).El 1 de ene-
ción permitida del tipo de cambio a t15 por ciento
rios y comerciales,y se evalúanlas propuestasde rcforma. común de i1 de los 15 miembrosde la Unión
ro de 7999,el euro se itrtrodujo como la moneda
754 Capítulo
21. El sistema
mon¿tariit
intetnacional:
pasado,
presente
y furturo prr)sente
El sistenmmonct¡riotnternacional: tt futun¡ /JC

Monetaria Europea(UME), y el 1 cleenerode 2002,eleuro empezó


a circular como la mone-
da de_loshoy 72 miembrosde la UME (véasela sección20
ao). 7.2567dólaresen 2001).(Parala (romposiciónde las reservasinternacionalesde 1950a 2001
Con la flotaciónadmillistradaactttal,lasnacionessiguennecesitando en términosde DEG, tal como son presentadaspor el FMI, véasela tabla 21.7del apéndice.)
reservasinterna-
cionalespara interveniren los mercaclos cambiarrosa fi"nae suavizarlas fluctuaci.nesde
corto plazo en los tipos de cambio.Hoy, estasintervenciones 21.6nOper ac i ónac tualdel F M I
continúanhaciéndose básica-
menteen dólares.En enero tle7975,losciudadanosestadounidenses
pudieronpor prime-
ra vez desde1933poseeroro (adernás del dc.artículosclejoyería),v EstadosUnidosvendió En fechasrecienteshan tenido Iu¡¡arvarios cambiosen la operacióndel.FML Las cuotasde
una porción pequeñade sus tenenciasde oro en ei mercaáo los miembros se han incremeutadode manera uniforme varias veces,de tal suerteque en
librÉ El preciodel oro en el
mercadc rJeLondresse elevó temporalmentepor encima
cie800 dólaresla onza en enerode 2002los recursosdel Fondosumaban266.9mmd (en comparacióncon 8.8mmd en1947).Por
1980,pero pronto bajó y se estabilizó ..r* de la mitad lo general,los rniembrosderbenpagar25 por ciento de cualquierincrementoen su cuota en
de su preciopico (y fue de 320
dólaresen octubrede 2002).Como parte "n DEG, o en la monedade otros nriembroselegidospor el Fondo,con su aprobación,y el resto
dc' los Acuerclosde Jariaica,el FMI vencjróuna
sextaparte de sus tenenciascreoro en er mercadolibre en su propia moneda l-os mienrbrosnuevos pagan su cuota siguiendo el mismo procedi-
entre i976 v 19g0(y usó er produc-
to obtenidoen ayuda a Ias n¡rciones en cies¿rrrollo miento. La antigrraparcialidaclpreferenteahora se llama parcialidad del primer crédito.
má.spobrerrpurocrc,moitrar r, ,:;;;;_
miso de eliminar el oro (la "reliquia bárbara",en El FMI ha renovado y arnpliado también los Acuerdos Generalesde Endeudamiento
palaúrascleKeynes)como activo de las
reservastnternacionales. El preciooficial del oro fue abolicior. se acordóq¡e (AGE) variasvecesdesdeque fueron establecidosen 1.962, y en 1997los amplió con el Nue-
va no habría
transacciones en oro entreel FMI y las nacionesmiembro,El FMI vo Acuerdo de Endeudamiento(NAE), para que en 2002eI FMI pudiera prestarhasta34 mil
siguió tambiénr,¿rloran-
do strstenenciasde oro al prcciooficialanterior millones de DEC (unos 43 mnrd) para complementarsus recursosregulares.Los banqueros
a 1971de35dólareso 35 DEC Ia onza.Sin
embargo,pasaráalgún tiempoantesde que el oro "se centrales ampliarontambiéususacuerdosde swapsen másde 54 mmd y susacuerdos stand-
borre,,totalmentede las reservasin-
ternacionales, si algunavez lo hace.En él otoRode i996,el FMI br7a 50 mmd, Las reglaspara solicitarpréstamosdel Fondo también se relajaron,y se añadie-
acorclóvende¡ cercacle2
mmd de sus tenencias oro y us'rrel prodrrcto ron nuevos instrumentos de crédito que aumentaron en gran medida la cantidad total
{,e obteniclopara reducir la deudaexternade
las nacionesen desarrollomái pobres.' máxima de crédito disponibiepara una naciónmiembro Sin embargo,estacantidadtotal de
un DEG sevaluaba.n u, ióin. hasta7977,en .0857 crédito constade varias líneasdr: crédito diferentessujetasa diversascondiciones.Los prés-
1 d ólaresciespués de la devaluación
de la monedaestadounidense ' tanrosdel FMi seespecifican ahoraen términosde DEG.Hay un cargoinicial,y el interdsco-
ertcliciembre de 797l, y en 1.2064dólarles despLrés
Iuacióndel dólar de febrero cre1973.En 1974, de la deva-
el vaior de un DEG * hiro igual al promedio brado se basa en la duración dcl préstamo,el instrumento utilizado y las tasasde interés
ponderadode la canastad,elas16 principales prevalecientes. Además de la habitual supervisiónde las políticascambiariasde sus miem-
monedasa fin de estabilizarsu valor.lln 19g1,
el núrnerode monedasincluit{asen ta .anustase bros, el Fondo ha ampliado recientemente sus responsabilidadespara incluir ayuda a los
reclujoa cincoy, con el advenimient. del eu-
ro' a las siguientes(con sus respe'ctivas miembrospara que tambiénresuelvansus problemasestructurales.
5¡at-ro pondóraciones ielativas en 2002dadasentre
paréntesis): dólar estadouniclense (a3.6por ciento);euro(31.6po.li.naot, Los nuevosinstrumentosde crédito establecidospor el FMI incluyen:1) el Instrumento
yen japonés(i3.4
(1r4 porciento)A finesctejurioaázooi,,"
esterlina del FondoAmpliado (lFA),establecidoen1974a fin de disponerde recursos,por periodosmás
fffl"::?]:l"libra DEC;
se.vaiuaba
en
I . J ¿4J UV I d I trS. largosy en montosma),oresque con las políticasde las parcialidadesde crédito,paraayudar
Desde7974'el FMI ha mccliclotodaslas reservas a las nacionesmiembro a superardesequilibriosestmcturalesserios;2) el Instrumentode Re-
y otrastransacciones
oficialesen térmi-
nos de DEG en lugar de dólaresestadounide^ses. servaComplementaria(lRC),establecidoen diciembrede 7997durante la crisisasiáticaa fin
Enia tabla21,3se muestrala composición
de las reservasinternacionales
tantoen clólaresestadounidenses de proporcionarasistenciade cortoplazo para las dificultadescon la balanzade pagorelacio-
conroen DEG (valuadosen
nadascon las crisisde confianzade mercado;3)el Instrumentode FinanciamientoCompen-
satorio (lFC), estableciclo
en 1963a fin de permitir a un país miembro retirar hasta100por
T'qnr¡21'3' Reseri'as
intertnciottLtles
¿tt2001(ntilestletnillnts dedólartsctaclounitlettses cientode su cuotapara colnpensaruna reducciónen sus ingresospor exportaciones o un in-
al finaldelaño) t¡ DEG crementocn el costode cerealesimportadosdebido a un choqueexternono anticipadoy fue-
ra del control del paísmiembro;4) la Líneade Crédito de Contingencia(LCC),establecida en
Dóla¡esestadounidenses DEG 7999para proporcionarfinanciarniento de corto plazo contralas dificultadescon la balanzade
Divisas pagosque surgenpor contagio;5) el Instrumentode Ajuste Estructural(lAE), establecidoen
nE-
2,0338 1,618-t 1987,y su continuación,el Instrumentopara el Crecimientov la Reducciónde la Pobrezaes-
246 19{)
Posiciónde reservaen el FMI tablecido en1999,cuyo nombre fue cambiadodespuésa lnstrumento de Ajuste Estrucfural
/ 1.3
56q Mejorado (IAEM) y hoy es llamado el Instrumentode TransformaciónSistémica(lTS),para
Tbtal menosorur
2,129.c) 1,694
7 proveerrecursosen condicionesde descuentoa los paísesmiembrosde bajosingresosque en-
Oro al precio oficial
415 33,0 frentan problemasarraigadosde balanzade pagos,en apoyo a programasde ajustemacroe-
Total con el oro al precio oiicial
2,1714 1,727
7 conómico y estructuralde mediano plazo, y 6) el Inskumento de Emergenciaa fin de
Fuente: FMI, I nternat ional Fi nancinl s lr tis/ i ye
cs arltt¡ok, 200?
proporcionarayuda expeditaparadificultadescon la balanzade pagosderivadasde desastres
naturaleso como secuelade disturbiosciviies,agitaciónpolíticao conflictosarmadosinterna-
cionales.
756 Ca¡trtukt
27. El sistema
monúario pasado,
internacional: presente
u futuro El sistemamonetario
internncional:
presertte 757
lt futuro

El accesototal de un paísmiernbroa los recursosdel Fondoesahorahastade 300por cie¡- Tr¡rn 21.4. Fechas
tmportnntcs in nndernn
dela historiantonetar
to de su cuota en cualquieraño, o tresvecesel límite acumulativoanteriorde 100por ciento.
Losbeneficiarios, al igual que el tipo de préstamosotorgadospor el Fondo,tambiéncambiaron 1880-19t I Pe¡iodo clásicodel patrón oro
de maneraimportantecon el tiempo.Durantelos 20 primerosañosde su existencia, Abril de 1925 El Reino Unido regresaal patrón oro
correspon-
dió a los paísesindustrializadosmás de la mitad del uso de los recursosclelFondo,y los prés- Octubrede 1929 El mercadode valoresde EstadosUnidos se desploma
tamos se otorgaron principalmentepara resolverproblemasde balanzade pagoÁde corto Septiembrede 1931 El ReinoUnido abandonael patrónonr
plazo.Desdeprincipiosde ia décadade 1980,la mayoríade los préstamors. otoigu.ona paí- Febrerode 1934 EstadosUnidos aumentael preciooficial del oro de 20.67a 35 dólaresla onza
sesen desarrollo,y una proporcióncrecientede estospréstamosse hizo a medianoplazopara Juliode t944 Conferenciade BrettonWoods
resolver problemasestructurales. Marz,ode 1947 Inicia la operaciórrdel FMI
Septiembrede 1967 Se ton'rala decisiónde crear los DEG
EI total de créditos y préstamosvigentes del Fondo ascendióa cerca de 14 mmd en
Marzo de 1968 Seest¿bleceun mercadode oro de dos niveles
1980,a 41 mmd en 1986y a73.7nrmd en abril de 2002.Del total de 73.7mmd en créditosv
Agostode 1971 EstadosUnidos suspendela converiibilidaddel dólar en oro; fin del sistemade BrettonWoods
préstamosvigentesen abril de 2002,35.9mmd se proporcionaronbajo el rubro de créditos
Diciembrede 1971 Acuerdo Smithsoniano(el precioofici.rldel oro se incrementóa 38 dólaresla onza;
stand-by,19.5 mmd con el InstrunrentoAmpliado del Fondo (IAF),7 4 mmd con el Instru-
la banda de fluctuaciónpermitictase incrementóa 4.5%)
mento de Complementación de Reservas(lCR),0.9 mrnd con el Instrumentode Financia- Matzo de 1972 Comienzala "serpiente"europeacon una banda de fluctuaciónlimitada a2.259o
miento Compensatorio(lFC) y Líneasde Crédito de Contingencia(LCC),1.6mrnd con el Febrerode 1973 EstadosUnidos aumentael preciooficial del oro a 42.22dólaresIa onza
Instrumento de TransformaciónSistémica(lTS), y cantidadesmenorescon el resto de los úlarzo de 1973 Nace el sistemade tipos de cambiode flotaciónadministrada
Programas. Octubre de 1973 Embargoselectivode la OPEPa las exportacionespetrolerasy comienzodel drástico
De cara a los problemasde las enormesdeudasexternasde muchos paíseselr desarro_ inc¡ementoen los preciosdel petrírleo
IIo desde 7982,en particular de Ios paísesgrandesde América Latina, el FMI ha llevado a Enerode 1976 Acuerdosde Jamaica(acuerdospara reconocerla flotaciónadministraday abolir el
cabo diferentesoperacionesde reprogramaciónde la deuda y de rescate.Como condición precio oficial del oro)
para otorgar los préstamosadicionalesy la ayuda especial,el FMI exige por lo generalre- Abril de 1978 Entran en vigor los Acuerdosde Tamarca
duccionesen el gasto gubernamental,en el crecimientode la oferta dó dinero y-en los au- Primaverade 1979 Segundochoquepetrolero
mentossalarialesa fin de reducir las importaciones,estimular las exportacionesy hacerque Marzode 1979 Establecimientodel SistemalvlonetarioEuropeo(SME)
el paísseacerquemás a la autosuslentabilictad. Sin embargo,estacondicionalidaddel FMI Enerode 1980 EI precio del oro sube temporabnentepor encimade 800dólaresla onza
resultó ser muy dolorosay condujo a revueltaspopularese inclnso al derrocamientorle go- Agostode i982 El problemade la deuda externase h¡ce evidente
biernosa finesde la décadade 1980y durantelos años1990.Tambiénprovocóacusaciones Septiembrede 1985 Acuerdo Plazapara intervenir a fin de bajarel valor del dólar
de que el FMI no toma en cuentalas necesidades socialesde l¿s naciónesdeudorasni las Otoño de 1986 Comienzanueva ronda de negociaciones comercialesmuitilateralesdel GATT
consecuencias políticas de sus exigencias,y que sus políticas son "puro cerebroy nada cle Febrerode 1987 Acuerdo de Louvre para estabilizarlrs tipos de cambio
corazón".En parte como respuestaa talesacusaciones, Octubre de1987 Colapsode la Bolsade Valoresde Nueva York que se extiendea otros mercadosde valores
el FMI se ha vuelto más fiexible pa-
ra otorgarpréstamosen los últimos años.e inclusiveha empezadoa otorgarpréstamo.s en todo el mundo
a
mediano plazo para resoiverproblc'masest¡ucturales(algo que tradicionahireniesírlohacía 1989-1990 Empiezanlas reformasdemocráticasy de mercadoen Europa del Estey se lleva a cabo
la reunificaciónde Alemania
el BancoMundial).
Diciembredc.1991 Se apruebael Tratadode Maastrichtque haceun llamado a la Unión Europeapara
Amanera de resumen,en Ia tabla21,4sepresentanlas fechasmás significativasclela his-
ccrncretarla unión monetariaen 1()97o 1999
torÍamonetariamoderna
Diciembrede 1991 Se disuelvela Unión Soviéticay se forma la Comunidad de EstadosIndependientes(CEI)
Septiembrede 1992 El ReinoUnido e Italia abandonanel Mecanismode Tipo de Cambio (MTC)
1 de enerode 1993 La Unión Europea(LiE)se conviertecn un solo me¡cadounificado
2'L.6c Problernas con los regírnenes cambiarios actuales 1 de agostode 1993 El SistemaMonetario Europeopermite una fluctuaciónde t15% en los tipos de cambio
Diciembrede'1993 Finalizala Rondade Uruguay y la OrganizaciónMundial de Comercio(OMC)
El sistemamonetariointernacionalacttralenfl'errtahoy una seriede problenrasmonetariosin- reemplaza al GATT
teniacionalesseriosy estrechamente relacionaclot.Értos son: 1) la gran volatilidad 1' los am- 1 de enero de1994 Entra en vigor el Tratadode Libre Comerciode América del Norte (TLCAN)
plios y persistentesdesalineamientos de los tipos de cambio;2) el fñcaso para promoveruna 1 de enero de7994 La AsociaciónEuropeade Libre Conrerciose incorporaa la Unión Europeaen una
mavor coordinaciónde las políticaseconómicasentre ias principalesnacionesindustrializa- unión aduanerallamada Área Ec,rnómicaEuropea(AEE)
Cas,y 3) la tncapacidadpara prevenir las crisisfinancierasiniemacionalesen las economías 1 de enerode 1994 La Unión Europea crea el Instituto Monetario Europeo (IME) como precursor del
emergenteso para abordarlasde maneraadecuadacuando surgen. BancoCentral Europeo
En las secciones14 5¡ y i5 5a se señalóque desde 1973lostipos de cambiose han carac- 1 de enerode 1999 Introducciónde la moneda única (el euro) y de la políticamonetariapara toda la
terizado Por una gran volatilidad y sobrerreacción. Esta situaciónpuede clesalentarel flu¡o Unión Europeapor el BancoCenlral Europeo(BCE)
del comercioy las inversionesinternacionales. Mucho más grave es el hechode que en el ac- Ociubre de 2000 El euro caea su nivel más bajo con respectoal dólar
tual sistemade tipos de cambio de flotaciónadministradapueden surgir y persiitir durante Ene¡ode 2002 El euro empiezaa circular como Ia nulnedade la Unión MonetariaEuropea
758 Cnpítulo
21. El ststema
mr¡uetario pasndl,prpsente
tnternactotnl: y futuro

Estudioieca1 et;Z (continuación)

)"= { t

z7

kontinús) 'fi:l
e:i l
,S :: ,
j:6
i ¿i
: i. lll
ri?,r:r,
:j liihd
rll
iiLñ
variosañosgrandesdesequilibrio:, (r'éasel¡rsecciirn20.6ny eI estudtode caso21.2) Lo anLe- iÍrlt

rior se porrede manifiestocon todaclaricladpor la gran apreciación dei clólarde 1980a 1985 ii
y su depreciación todavíamayor Llefebrcrode 1985al final de 1987En tiemposmás recien:
tes,el tipo de cambioyen-dólaroscilóde 85 -r'enes por dólar en ¡bnl t1e1995a 132yenespor : i

dólar en febrerode 2002Del 1 ciecrre'ro cie 1999a octubrede 2000,el eu¡osedepreciómásr1e


a l d o l l r v a trnmá; q¡r¡1
3i por c ien toc o n re s p e c to ¡espuctoal yr.n,¡ntc: l e recuptrarl a m.r-
yor Paftedel terrenoperdidoen 2002.La apreciaciór1 excesi\.adel dólar durantela primera
mitad de la décadade i980 estuvoasociadacon los enormesdéficitcomerciales de Estaclos
l,
Unidosy con lascasiirresistibles tlcmanclas ¡raraaumentar Ia protccción comercial, mieutras
que la sobrevaluación del dólar de iinalesdc -1990 y principiosde 2000se ha asociadocon los .)i
t:i
cnantiosos e insostenibles déficitcomerci¿rles de EstadosUnidos '.o I

Ciert¿rmente (véasela seccirln18 6c) ta sobrevaluación creciente del clólal'de1980a 19ii5


tuvo una estrecharelacióncon los eriormesdéficitplesupuestales federalesde EstadosLni-
It
dos,que nrantuvieronaltaslas tas,rsde interésrealesy atrajeronentradasde capi¡¿lconsitle-
rablesa esepaís.De hecho,a merlia.lo;dc -1q85, los cuantioso:déficit presupr-resta)es y las
,l914,
significativas entradasde capitallricreroncluf, p()r primeravez de'de EstadosUnidos
seconl'irtterade una naciónacreerlor'.r (ctrnroconespondea su posrciónaomouna de las n.r-
cionesmás ricasdel l¡turdo) en unalacirln delrdora(rréanse lagsecciones 12.2l, 136),La his-
ioria pareciórepetirseal final de l,r déc¿rda de 1990(perosiu déficitpresupuestal), cuandoel
cl"ecimiento más elevadoen esepirÍs;rtrajograndesentradasde capitalesde Europa1'laptin
que llevarona la sobrer,¡luación del dóiar v aLenormee insostenible déficitcornercial de Ls- .t| t. I ti
taclosUnidos.La persistenci.r del desetlui¡b,1, y la gran volatilidadde los tipos de cambio 'ltll 1:t 1

ha renovadolas demandaspara reiormart'l actualsistemamolretariointernacional a fin cle :tÍI¡tliill!lI


establecer zonasmetade fluctuaciones permitidasparalasprincipalesmonedasy lograruna .;;iló
mayor cooperación internacional t una mejorcoo¡dinaciónde l,is polític,rseconómicas entre l$lifÉ

Ias nacioneslíderes.El debateya exirmin;rrlo acercade los nréritosrelativosde los tipos de


i :iil'lt:
, i l l ,i
cambiofijossobrelos flexiblesha sidrrreemplazado por lasdiscusiones relatir.as al gradoirp-
760 Capítulo
21 El sistema
rnonataritt
internactotnl:
pasado,
presente
v t'uturo
presente
ittternncionttl:
E] sistcmamonetario t1fttturo 761
timo de flexibilidad en los tipos de cambioy a la cooperaciónen materia de polÍticas
econó-
mlcas. nacionesindustrializadasestimatl el tipo de cambio de equilibrio y acuerdanun rango de
Se han logrado avancesya en 1oque toca a la cooperación.Por ejemplo,en septiembre flotaciónpennitida. Williarnsonsugirió una bandade fluchraciónpermitida de L0 por ciento
de 1985,Estado_s Unidos negociócon Alemania,Franóia,fapón y el ReinoUnido (en el lla- por encima y por debajodel tipo de equilibrio.Ei tipo de cambio lo,determinanlas fuerzas
mado acuerdoPlazaenla ciudad deNueva york) un esfueizoáoordinadopara intervenir he la oferta y la demandadentro de la bandade fluctuaciónpermitida, y la intervenciónofi-
en los mercadoscambiariosa fin de bajar el valor del dólar, Esteesfuerzo,
aunadoa los cial en los mercadoscambiariosevita que el tipo de cambio se salgade las zonasmeta. Sin
cambiosen las condicionesdcl mercado,llevó a una fuerte depreciacióndel dólar,
que pa- embargo,las zonasmeta no seríanúgidas v cambiaríancuando el tipo de cambio de equiii-
ra el final de 1'987habíaeliminado toda la apreciaciónanterior.En 1986,Estados
Unidos ne- brio dé referenciase salierade strsfronteraso se aproximaraa ellas.Aunque sin expresarlo
goció con Japón y Alemania una reducción coordinada simultánea de las tasas
de interés de maneraerplícita,al parecerlas nacionesindustrializadaslíderesllegarona un acuerdoen
para estimular el crecimientoy reducir el desempleo(superior a 10 por ciento de
Ia fuerza las reunionesdel Louvre de febrerocle t9E7en cuantoa establecerzonasmeta "no rígidas" o
laboral en la mayoríade las nacionesde Europá duranü Ia mayor parte de la década
de "zonasde referencia"para el tipo de cambioentreel dólar y el yen y entre el dólar y el mal'-
i980) sin afectardirectamentelos flujos de comercioy de capitál (i,éaseIa sección
1g.6c) co alemán(pero con una banda de fluctuaciónpermitida mucho menor que la propuestapor
Hoy, los paísesindustrializados líderesestánprestandómayor atencióna las repercusiones Williamson de r10 por ciento).Sin embargo,a principiosde la décadade7990,esteacuerdo
internacionales (esPecialmente e'nlos flujosinternacionales de capitaly en los tiposde cam- tácito fue abandonadoal presentarseuna intensapresióndel mercadoque provocó Ia estre-
bio) de las variacionesen las tasasde interésinternas En febreró aeisaz,las naciones
tlel pitosa depreciacióndei dólar con respect()al yen.
G-7 acordaronen el Louvre establecer rangosde referenciasuavesr) zonasmetaparalos tt- Los iríticos de las zonasmeta piensanque éstasincorporanlas peorescaracterísticas de
pos del cambiodólar-yeny dólar-rnarco. Sin embargo,a pesarde la deciclidaintervención los sistemasde tipos de cambioÍijos y de los sistemasde tipos de cambio flexibles.Como en
de los bancoscentralesde estospaísesen los mercaáoscámbiarios,los tipos de
cambiosi- el casode los tipós de cambio flexibles,las zonasmeta permiten fluctuacionesy volatilidad
guieronfluctuandoen ampriosmárgenes(véaseel estudiode caso 2t.z). otro
eiemprode sustancialesen los tipos de cambiov puedenser inflacionarias.Como en el casode los tipos
cooperacióninternacionalexjtosa- fue la respuestarápida y coordiuadaal desplóm.;mun- de cambio fijos, las zonasmeta sólo ptreclenser defendidaspor la intervenciónoficial en los
dial de los mercadosaccionariosdcoctubred,e1987y ul utoqrr"terroristadel i1 mercadoscambiariosy, en consecuencia, reducenla autonomíar¡onetaria de la nación.En
de septiem-
bre de 2001en EstadosUnidos.Sin embargo,a prirrcipiosde la décadade 7990, respuestaa estascríticas,Miller y Williantson(1988)han ampliado su propuestapara incluir
Alemania
se rehusó a baiar sus tasasde interésu p"tár de ias repeticlaspeiiciones
al respectorealiza- una coordinaciónsustancialde las políticaseconómicasentrelas principalesnacionesindus-
das por la mayoría de los paísesde Europa y EstadosUnidós, quienes
se ericontrabanal trializadas a fin de reducir Ia necesidadde intervenciónen Ios mercadoscambiariosPara
borde de una profundarecesión.El qtreestas'naciones hubieranÉajadolas tasasde interés mantenerlos tipos de cambiodentro de las zonasmeta.
frentea las tasasde interésaltasen Alemania,sólo habríasignificado
más salidasciecapi- Otras propuestasde reformadel actualsistemamonetariointernacionalsebasande ma-
tal y un estímulointernolimitado. nera exciuiivJen h coordinaciónextensivade las políticaseconómicasentre los paíseslíde-
Un problemaíntimamenterelacionaclo con los desaline¿in-rientosrle los tipos de cambioes res.La mejor propuesta,y tambiénIa más articulada,es la de McKinnon(7984,1988). Con este
el enormedesdoblamientodel dólar,esdecir,la gran cantidadde dólares
en manosde extran- sistema,EstaáosUnidos,Japóny Alernania(hoy la Unión MonetariaEuropea)fijaríanel tipo
jerospronta a moversede un ceniromonetarioa otro en respuesta
a las variacionesen losdife- de cambio entre sus monedasen su nivel de equilibrio (determinadopor la paridad del po-
rencialesde las tasasde interésinternacionales y a lasexpectativasde modificaciónen los tipos der aclquisitivo)y despuéscoordinaríande manera estrechasus políticas monetariaspara
de cambío.EI vertiginosocrecinriento clelos mércadosde eurodivisas(véasela sección.,4.7)ha manten'erfijos loÁtipoi ctecambio.Una tendenciadel dólar a depreciarsefrenteal yen indi-
facilitadoen Sranmedida estosflujos de "dinero caliente".Una añeja caríaque EstadosUnidos tendría que roducir la tasade crecimientode su oferta de dinero,
propuestaencaminadaa
eliminar esteproblemaplanterrla conversióna DEG de todos los dólares mientias que Japóndeberíaaumentarla,El incrementogeneralneto en la ofertade dinero de
en manoscleextran-
jerosmediantela introducciónde una cuentade estostrespaíses(o áreas)seampliaríaentoncesa una tasaconsistentecon la expansiónno in-
sustitución por parte dei FMI Sin .*bu.gn,
no seha emprendidoning¡'rnaacciónparallevar a caboestapropuesta, flacionariade la economíamundial.
y hav variosproblemas
sin resolver,como la tasade interésque cleberíapagarsea estoi DEC Otra propuestadefendidapor el Comité Interino del FMI en 1986se basaen el desa-
i el procedimrentome-
diante el ctlal EstadosUnidos compriría .-lenuevo estosdólares del desempeñoeconómicoque indiquen el tipo de macropoli
rrollo de indiiadoresobjetiaos
al FML AI menosen un futtr-
ro predecible,. es.probable que el dólar se mantengacomo Ia principal monedainternacional ticas coordinadas que deben seguir 1as naciones,con la supervisión del Fondo, para
y
de intervención(aunqueel europuedeclesafia.ru"rup."*ucía en mantenerla economíamundial en crecimientoen una ruta sustentableno inflacionaria'Es-
el futuro; véanselos eshrdios
de caso14,7v 74.2\. tos indicadoresobjetivosson el crecimientodel PNB, inflación, desempleo,balanzacomer-
cial, crecimientode Ia oferta de dinero, equilibrio fiscal, tipos de cambio,tasasde interésy
reservasiuternacionales.Un alza o una caídaen estosindicadoresobjetivosen una nación
21.6o Propuestaspara reformar ros regímenescambiariosactuales señalaríanla necesidadde políticasrestrictivaso expansivas,respectivamente,Parala mis-
ma. La estabilidaddel índice para el mundo en su conjunto seríael ancla de la expansión
Sehan planteadovariasproptrestaspara reducir la volatilidad cambiaria mundial no inflacionaria.
y evitar los realinea-
mientos sustancialesen los tipos de cambio.Una de ellas,planteada Sin embargo,mientraslas nacionestenganesquemasde concesiones mutuas entreinfla-
originalmentepor M-
Iliamson(1986),se basaen el establecimiento
d,ezon¡smeta.Enun sistemaasí,Iasprincipales ción y desempleomuy diferentes,la coordinacióneficaz y sustancialde la políticamacroeco-
nómica es prácticamenteimposible.Por e¡emplo, durante la décadade 1980 y principios de
762 Cayílukt
2t, El sistt:tna
ntt¡netitrio
htternlctonal:
prisutlo, y iutrLro
¡trestttc El sistema
monel¡¡rio
inlernattonnl: 763
l)reyntt V fut,.t.ro

ios años 1990,EstadosUnrc-los dio Ia impresiórrde ser incapazo estarpoco drspuestoa re-
ducir de manerasustancial y c,xpediia su enormcdéficitpresupuestal. Alemaniano ha mos-
trado voluntad para estinlularsu economíaaun cuando enfrenia una elevadatasa de
desempleo, y Japónseha nrostradomuy renuentea desmantelar suspolíticasproteccionistas
para permitir más import.rciones de EstadosUnidos y avudar asi a reducirel enornredese-
quilibrio comercialentrearnbasnacrones. La investigacrón enrpíricarevelaasinrisnro que las
nacionessebenefician de l¡rcoordinación internacional de la políticaen casitresdt'cadacua-
tro casos,pero que los bent'ficios en el bienestar, cuandolos hay,no son n'ruygrancles (véase
Ia sección20.7)
Otraspropuestasde rel'ormadel actualsistemamonetariointernacionalsebasanen l.i pre-
misade que losenormesfhrjosde capitalenlosmercadosinternaciclnales altamenteintegraclos
de ho1'son la causaprincipalde [a urestabi]idad t'lelos ti¡rosclecambiov de losdesequiJibrios
globalesque aqr.rejan a la ecouonría mnndial Por lo tantrr,estaspropuestas sebasanen la res-
tricciónc-lelos fltrjosintent,rcion,rle's
ric capitalespeculativoI'.rraeJlo,Tobint,1978) recurrin.ra
un impr-resto a lastransacclr)ncs cadavezmásaltomientrirsmellorfuerala duracióntlc la tran-
saccióna fin de "poneralgodc ar!'n(ien lasrueclasde lasfinauzasilrternacionales" Doru¡lrlrsc/r
y Frnnkt'l(1987)reduciríanen cambiolos flujos internacionales dr. capitalfinancicrrrcon ti¡.ros
de cambioduales(uno merrosflexiblepara lastransacciones comercrales v otro más flexiblepa-
ra las transacciones purantcntefinancierasno relacionadascolr el comercioni con las inversio-
nes internacionales), Al restringirlos flujos internacrclnales de "dinero caliente"mr'diante1a
segmentación del nlercadode capitalo el desacoplamiento dr. los de mercadosde activos,Io-
bitt,Dornbusch y Frankel piensanqueel sistemafinancierointernacionai puedeoperarde mane-
ra másuniformey sinnece:idadde una coordinación estrecha de laspolíticaseconónricas entre
Ios principalespaísesindustrializados, a la que no consideranfactibleni irtil Sin erlbargo,los
críticosde estaspropuesta:,señalancluees prácticamenteimposiblesepararlos flu josde capi-
tal "no productivos"o espr'culativos de los flujos "prodr-rctivos"relacionadoscon ei come'rcio
internactonalV las inversiones
Finalmente, Cooper (1()84)
planteaque en un mundo de consiclerable y creciente iuierde-
pendencia,la soberanía sólopuedeejercerse con sabiduríay de m.rneraprovechosa meLlian-
te Ia cooperación internacionaly la coordinaciónclelas politicaseconómicas. Sin enrbargo,
aún quedaPor ver si Iasn,rciones líderesestánpreparadaspara renunciara r.uiapartede su
autonolníaen añosvenidt'rosa fin de alcanzarmayor éxito en el logro de susobjetrvoseco-
nómicos.Al final,es probable(luela reformadel actualsistemalnonetariointernacional im-
plique el mejoramiento deLfirncionamiento del misnlo en vez de reemplazarlo con un Írurr\¡o
sistema[vóase,(enen (198.i),Grr/r/.sf¿nr
(1995),Etchertqrecn (1999),tratinnni,Snlcntorc y Srilt,rr'i
(1999),v Snh,ntore (2000,2()rl2a,2002b)1.

21.6t. Crisis financieras en lal+{rcon(frníascle mercádc}smersentes


rf,á;fl
Otro problemaserioque enfrentael sistenramorretariointernacional
íses
actualessu aparentr. in-
^ c*^^
capacidadpara evitar las crisisfirtancieras intern¿rciouales, en particularen los merc.rdos
ernergentes. Han ocurridt,st'iscrisisdesclenrecliados de la c1éc¿rdade 1990:Méxicoen lc)94-
1995;suresteasiáticoen l(rt)7-1999; Ilusiacn el veranode 1998;Brasilen 1999;yTtrrquíay Ar-
gent inr r en 2 0 0 l -2 0 0 2 (t' é a n s e .k rs e s i l rdi osdecaso2l .3v211) E l FMIestrmóqucl apérdi da
acumuladadt: producciólrcomoporcentaje del PItsen 1osaric,rs de lascrisismás rr.cientes fr-re
de 30 par aM é x rc o ,8 2 p a r,rIrl d ,rl c s i a5, 7 ,p aral ai l andi a,39paraMal asi a1 27 par,tC orta (no
hay estimaciones paraBr¡,sil,Rusia,Turquíav ,\rgentina)
El sistetna
monetarttt
nttt'nnct¡nal:
presetttt
V ltturl 765

Aunque e1problemade fondo quc detonóestascrisisfue diferente,el procesofue muy si-


milar Todaslascrisisseiniciaroncornoresultadode un retiromasivode fondoslíouidosde cor-
to plazo al primer signo de debilidad firrancieraen la nación,Los inversionistásextranjeros
inundaronde fondosmuchosmercadosemergentes a principiosde la décadade 1990,desptLés
de que estasnaciouesliberalizarortsusr¡ercadosde capitalespara aprovecharlos altosrendi-
mientosv diversificarsusportafolios,perode inmediatoretiraronsusfondosen una escalama-
siva a la plimera señalde problemrsec()nómicos en Ia nacrón,precipitandoasí una crisis.El
riesgopara el sistemamonetariointr:rnacjonal esque talescrisispodríanextenderse al restodel
mundo,incluyendolos paísesindustrializados
Sehan propuestovariasmedidas,v sehan dado ya algunospasos,para evitar o minimi-
zar estetipo de crisisen el futuro y fortalecerasíconsiderablemente la arquitectura
delsistema
monctnrio itúcrnncionnl
aclualy rnejorarsu operación.Éstasincluven:l) aunrentarIa transpa-
reuciaen l.rs relacioneslnonetariasinter:nacionales, 2) fortalecerlos sistemasbancariosy fi-
nancleros,3) promover una ¡nayor participación del sector privado, y 4) proporcionar
recursosfinancierosadecuadosa los urercadosemergentespara prevenfuque seanafectados
por las crisisfinancierasque ocurraner1otraspartes(esdeci¡ para evitar el contagio).
Una mayor transparenciaresultaesencialporqueios mercadosno pr-reden operarde ma-
neraeficientesin informacíónadecuada,confiabley oportuna.A estefin, el FMI estableció las
i\ormnsEspL:ciales paraIa Diuulgactóttde ltúormnción(GDDS)en 1996y el Ststema General deDi-
eq0nÓn1iü(tn oulgaciórr de Dalosen 1997(adicionadocn 2001por eI Mart'.0parnDetermirnrla Calidadde los
; esiallanr.erueltlspopularefi
miís
Datos),a los que se habíansuscnto50 nacionesmiembro del FMI en abril de 2002.Estosiidl-
ra(in
ita tin lndone$ia
pibvocaque loslnercaclos
de ltusi¿,slfran*na s.v.r;) cadores finnncierosdealertqantiu¡tndn(conrolos déficit en la cuentacorrientey presupuestal, la
deuda externade corto y de largo plazc,y las reservasinternacionalescomo porcentajesdel
PIB) ayudaríana señalarqué país o Paísesemergentespudieran estaren camino de caeren
dificultades.La intenciónseríaque los inversionistasinternacionalestomaran nota del pro-
blema poterrcialy evitaran inu.ndarcon fondos excesivos1anación o nacionesen cuestión,
con lo clral posiblementeevitaríanuna crisis.
La segundaforma clemejorarla artluitecturadel actual sistemamonetariointernacional
es fortaleciendolos sistemasbancariosv financierosde los mercadosemergentes.La debili-
MIlluee,"e,,r,
r,rro¡,r'
Nueva *rnrcapira]
York coordin¿el ¡escatede Lonp-Ternr
r-re."b"');:l':.fff:ri3Tiói1,frT1T$...i:l* Crni¡¡i
dad de estesectorfue un factor común en todoslos mercadosemergentesque experimenta-
13rit' novrembrg
.I B¡asilne[ociam l,,r!rrc:e
clt'rr'scater ron crisisfinancierasdurante la décadapasada.Un sistemabancarioy financierodébil atrae
del FMI,el r]ancoMundraly v'iriospnise,por 41.i
1999 'rmcl. las crisisfinancierasy es garantíade su severidad El sistemabancarioy financieropuede{or-
urorrr ttlval,tla
Bp,;r,,:icrrto.
uuvÉHUd, o tL rI oalfreniea lascuar-rriosas
pr)t L_.ICIl[l) ('l
salirtasct'e
c.rpir,rl talecersentejorandola supervisióny lasnormaspara Ia toma de decisionesdiscrecionales, así
i-j,i,::::
15dc eneror ::f :ll permrrer¡lLr
Bra.sI'l cl r.c;,1
flctc como garantizandoque los bancoscumplancon los requerimientosde capital,tomenlas rne-
J¡ DOf
,( . J¡ pof C¡€I1fu.
Ct€nh'. didas adecuadasen cuantoa los pr'éstanros malosv publiquen iuformaciónrelevantey opor-
27 dt: t'uero hitla nreg.¡rufilori]sde unr, rie¡,¡]uacióndel y,uan;rleclinala t;rs¿de clccrmre.ro
¡-.¡[x¡11¿ tuna de ios préstamosque otorgan,T,imbiénes importante ocuparsede las instituciones
rlc China.
insolventesde maneraexpeditay eficazLa implementaciónde estaspolíticasesdifícil, en es-
pectalcuando el sistemabancarioy financierode una nación se encuentraya en problemas,
pero un sistemafinancierosólido es eserrcial para la salud v crecimientode la economíaen su
conjunto.El FMI ha estadofonnulando normaso códigospara las buenasprácticasde conta-
bilidad,auditoría,direccióncorporativa, sistemas de pagoy liquidación,segurosy banca,al-
gunos de ios cualesse implementanya como parte de la función de supervisióndel FMI
I-a terceraforma de fortalecerel aclualsistemamonetariointernacionales consegui¿co-
mo condición previa al otorgamientode asistenciaoficial por parte del FMI, una participa-
ción mucho mayor del sectorprivado para resolverlas crisis financierasen los mercados
emergentesmedianteel refinanciamientoy la renegociación de préstamos,o proporcionando
dirrerofresco,envez de buscarprecipitadamentela salida.La lógica es que los prestamistas
deberíanser compelidosa asumlr parte de la responsabilidadde las crisis desatadaspor
haberprestadodemasiadosforrdosde cortopiazo a un mercadoemergentepara finesno pro-
766 Ca¡:ítulo
21,. El sistems
monetario
internr¡cional:
pasado,
presente
y futuro EI sistematnonetario presente
internacional: u iuturo 767

ductivos,Es decir,deberíahacersea Ios prestamistaspartícipesde la situaciónen vez de per-


mitírselesque se zafen del problemay corran a la puerta de salida.Paraestefin, el FMI ha
propuestola creaciónde un MecanismlSlberanldeReestructuración de Deudq(MSRD)para re- Enfré
gresara la sustentabilidaden el menor tiempo a una economíade mercadoemergenteque
dür$i¿$i
enfrente un problema financiero.
Una reformaque el FMI ya introdujo (en abril de7999)eslaLíneadeCréditodeContingen-
dtiiffii
cia (LCC),destinadaa proporcionarun fuerte apoyo financieroa un mercadoemergentean-
tiSg.ae
tesde que enfrenteproblemasfinancierosseriossi existeel riesgode que seaarrastradoa una
crisis ajenaa su responsabilidad.Por ejemplo,los inversionistasinternacionalesa menudo
1990,.
son incapacesde distinguir entrelos diferentesmercadosemergentesy retiran susfondos de
todos ellos cuandoen realidades sólo uno o unos cuantoslos que enfrentanuna crisis Así,
cuandoestallóla crisisen Rusiaen el veranode 1998,los inversionisiasinternacionales saca-
ron tambiénsusfondos del Surestede Asia y de América Latina,aun cuandolas condiciones
fueran muy diferentesen esosmercados.A fin de contar con los recursosfinancrerosnecesa-
rios para instrumentarsu plan para proporcionaruna asistenciafinancierasustanciala un
mercadoemergentequLicorreel riesgode ser absorbidopor una crisrsfinancierade origen
externo,el FMI negociótambiénla duplicación(a 43 mmd) de la cantidadque podría prestar
segúnel (Nuevo)Acuerdo Generalde Endeudamiento.
Sin embargo,en el análisisfinal debe repararseen que incluso si se adoptarantodaslas
¡eformasbajo consideración, ello no eliminaríatodas las crisis financierasfuturas. Lo único
que puede esperarsees que estasreformasreduciríanla frecuenciay severidadde las crisis
financierasen el futuro. En suma,parte de Ia inestabilidadfinancierainternacionaly de las
crisis puede ser el resultadoinevitablede Ia liberalizaciónde ios mercadosfinancierosy el
costoque tiene que pagarsepor los beneficiosque los mercadosfinancierosliberalizadosre-
portan a las economíasde mercadoindustriaiizadasy emergentespor igual.

T
2'l...6rOtros problemas econórnicos internacionales de hoy
Los problemasque surgende los regímenescambiariosacfualesexaminadosarriba guardan
una estrecharelacióncon otros problemaseconómicosseriosque enf¡entael mundo hoy en
día: 1) el proteccionismocomercialen los paísesindustrializados;2)ei elevadodesempleoes-
tructural y el Iento crecimÍentoen Europa,y el estancamientoen Japón,3) la inseguridadla- ,4
,i139
boral resuitantede los procesosde reestructuración y adelgazamiento(downsizing) en Estados
'.14t
:,!i _ tr
.i
Unidos, 4) los problemasde restructuraciónen EuropaCentral y del Este,y 5) la pobrezaex-
trema en muchosde los paísesen desarrollo. .¿
t. Proteccionismo en lospaíses
cotnercial industrializados.En Ia sección9.7p,seseñalóque des-
de mediadosde Ia décaclade1970ha habido una rápida proliferaciónde barrerascomerciales
no arancelarias (BCNA),a medidaque las nacionesindustrializadasbuscanprotegerindustria
tras industria de ios ajustesrequeridospor el comerciointernacionalen un clima interno de
crecimientolento v alto desernpleo. Estatendenciase vio reforzadaduranteIa décadade 1980
.i,+,:
por los crecientesdéficii comeicialesde EstadosUnidos con Japóny Alemania(r,éaseel estu- :Br?
r'F')
.ir-r*
dio de caso21.5). Hoy,las BCNA representanla amenazamás seriapara el sistemacomercial
de la posguerray el bienestarmundial. Al interferir en el flujo del comerciointernacional,el 1: $r
proteccionismocrecienteconducea la asignaciónde recursosincorrectaen el ámbito interna-
cional.Asimismo,origina la clesaceleración tanto de los ajustesestrucfuralesen las economías
madurascomo del crecimientoen las economíasen desarrollo,y despiertael fantasmade las
guerrascomerciales. Esterproblemase ha tornado más complejopor la división del mundo en
tres grandesbloques comerciales:el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN, integradopor EstadosUnidos,Canadáy México);el bloque europeoo Unión Eu-
ropea (UE);y un bloque asiáticomucho menosdefinido (véasela sección10.6).
768 Capítulo
21,. El sistema
monetnrio
internncional:
pasado,
presente
y fnturo presente 769
El sístema internacional:
monetario v futuro

La conclusiónexitosade ta Ronda de Uruguay en diciembre de 1993permitió lograr laboraly estancamitntl salarialen Estados Unidos.La rapidez del cambiotec-
3.Inseguridad
avancessignificativoshaciala solucióndel problemadel proteccionismoen ei mundo act'ual.
nológico, Ia globalizacióny la competenciacrecienteen las exportacionesmanufactureras
Sin emb_argo, como se señalóen la sección9.7u,aúnpersiétenmuchosproblemascomerciales de mercadoemergentes, comoChina y Corea,estánprovocan-
provenientesde las eco¡romías
g..u.u."tLos más importantes son que aigunos sectores(como el de los seguros)no fueron in- laborirl estancamiento salarialen EstadosUnidos Así,
do recortesde personal,inseguridad )/
cluidos en el acuerdo,los subsidiosagrícolasse mantienenaltos,la protécciónde las paten- nrrevos r'n r¡stepaís, las firmas pasanpor procesosperiódi-
aunquese creanmuchosempleos
tesfarrnacéuticas esdecepcionante y el comerciode chips de computádoratodavíaestásujeto del tamaño de las empresas, obligandoa decenasde mi-
cos de reestructuración y reducción
a aranceles(aun cuandoseredujerona la mitad), Aunque se hairestringido, las accionesde
lesde trabajadores(inclusocalificados)¡rbuscarotrosempleos,a menudo con un salariomás
antidwnpigy las salvaguardassiguensiendoposibles,y con ellas el poténcialde enconadas
bajo. Inclusive quienesconservansu empleo suelensentirseinsegurosy enfrentanestanca-
disputas comerciales.Además,como se señaióen la sócción11.6c,üntinúan sin atenderse
miento salarial.EI cambio tecnológico,la globalizacióny la crecientecompetenciainternacio-
muchos de los problemascomercialesde los paísesen desarrolloo Ia liberalizacióndel
co- nal son sin lugar a dudas las razonesprincipalesde los recortesde personal,el estancamiento
mercio se ha demoradomucho.Es ésteel casodel comerciode productosagrícolasy textiles,
salarialy la inseguridadlaboral,pero la soluciónde estosproblernasno esrestringirel comer-
que esde gran.importanciapara la mayoría de los paísesen d-esarrollo. Aií, podria decirse cio ni reducir la competenciainternacional.Más bien, se requiereuna mayor capacitaciónla-
que el logro más-importanteobtenidode la conclusiónexitosade la Ronda dé Uruguay fue
boral y la creaciónde una fuerza laboral más calificaday preparadapara Ia nueva era de la
que evitó una peligrosaescalacla adicionaldel proteccionismoen todo el munclo.Siñ embar- informacióny para los empleosque de maneracontinuase abrenen las telecomunicaciones,
go, el proteccionismosiguesiendoalto v poteniialmentepeligroso.Estosproblemasdeberán
las computadorasy otros camposde alta tecnología.Sólosi los traba¡adoresestadounidenses
abordarseen la nueva ronda dc negociaciones comercialesmúltiiaterales(la Rondade Doha) adquierenias habilidadesnecesariaspara estosnuevos empleosde alta tecnología,si están
iniciadaen uoviembrede 2001en Doha,Qatar.Debetenersepresenteasimismoque los acuer-
dispuestosa mudarsea los sitios donde se elrcuentrenéstosy aceptanmás inmigrantescali-
dos regionalesno sustituyenal verdaderomultilateralismo.
ficados,EstadosUnidos seguirásiendo la economíamás competitiva del mundo. Estees el
2' Elnadodesempleo estruchtrnl
y crecimiento
lentoen Europa,y estancamientoenlapón,En1os tendránque pagarpor la elevaciónde la produc-
. precioque los trabajadoresestadounidenses
paísesindustrializadosde,Europa,el desempleopromedio fue de más de 10 por cientode la
tividad, los salariosy los nivelesde vida que ofreceIa "nueva economía".
fuerza laboral durante la última década,en cómparacióncon lnenos de 5 por ci-entoen Estados
4. Problemas de EuropaCentraly del Este.Aunque se han logrado avan-
de restructuración
Unidos.Peortodavía,casila mitad de los desempleaclos de Europalo han sido por más de un ces considerablesen la restructuraciónde las economíasde Europa Central y del Esteque
año,en comparacióncon 11por cientoen EstadosUnidos.Ei deslmpleomasivoes a todaslu-
operabananteriormentecon una planificacíóncentralizada,persisteel peligro de colapsosy
ropa. Si bien las condicioneshan mejoradoun retrocesoseconómicosen algunospaíses,en particularen Rusia.Como se señalóen la sección

,?:T:"'ü':'ft
.:L?:1lf
Tiñ:x'.T,:ff
:T*:
de flexibilidadde los mercadoslaborales,que
10.6¡,estospaísesrequiereningentescantidadesde capitaly tecnologíade Occidenteparaes-
tablecereconomíasde mercadoe integrarsea la economíamundial. En vista del colapsode
los lazoscomercialestradicionalesentreellos,estospaísesnecesitanademásun amplio acce-
so a los rnercadosoccidentales, pero el crecinrientolento v el alto desempleoen EuropaOcci-
Conu'desempreoelevado,Europa.impor,.",.f, '""r,;ff
XTT.tr"ffi HJfi['.':.',:f
ff :i"J:: dental han dificultado esteproceso.Afortunadamente,la admisión en la Unión Europeade
restringirel comercioen un vano.esfue¡zoparaprotegerel empleo.Además, tambiéí haceque la mayoría de las economíasen reconstrucciílnde EuropaCentral y del Esteen los próximos
la integraciónde EuropaCentraly clel Es[ea lá economíamundial seamás difícil Así,
en el añosdeberá,facilitaren gran medida su integraciónplena a la economíamundial y su rápido
mundo interdependientede ho¡,,los problemasnacionaleso regionalesse conviertenpronto
en crecimientoy convergenciahaciael elevadonivel de vida que prevaleceen Occidente.
problemascomerciales globalesEmpiezaa haberconsensoen (ue resolverel problemadel de-
5, Pobrezaextremaenalgunosde lospaíses cttdesarrollo Aun cuandomuchos
mdsdest'aaorecldos,
sempleo estruch¡ralen Europa requeriráreducir los beneficiosde seguridadiocial y eliminar
paísesen desarrollo,en especialChina e India, estáncreciendohoy con gran rapidez,muchas
las regulacrones que obstaculizania flexibilidac{del mercadolaboral.'(sies muy difícil despe-
de las nacionesen desarrollomás pobres,particularmentelas de Africa subsahariana, enfren-
dü trabajadores, los empleadores lo pensarándos vecesantesde contratarlos.) És más fácil áe- tan una pobrezaextrema,deudasexternasinrnanejables, estancamiento económicoy desigual-
cir lo anterior que llevarlo a la práctica,en especialporque los paíseseuropeossienten,cqrr
dades internacionalescrecientesen los niveles de vida. Estas condicionesplantean serios
justificadaraz6n,granorgullo de susaltossalaiiosy á" t" legislaciónsocial-üboral.
problemasa la economíamundial. Difícilmente podría decirseque un sistemaeconómicointer-
problemaen Ia¡ó1 es diferentepero aun más serio.Jápónha sufrido tresrecesrones y
.El nacionalque ha extendidolos beneficiosdel comercioy la especialización en forma tan desi-
crecimientoanémicodesdeprincipiosde la décadade 1990,iuando estallóla burbuja ,le lo'.s
gual estéfuncionandode maneraadecuada,por no mencionar la equitatividad. Un mundo
bienesraícesy dejó a muchosbancoscon enormespréstamosincobrables.Entonceslclsban-
donde millonesde personaspadecen hambre no sólo es inaceptable desde un punto'de vista
cosdejaronde otorgar préstamosinclusivea los negociossolventes,y la naciónse hunclió
en ético,sino que tarnpoco se puede esPerar que conduzca alapaz y la tranquilidad.
el crecimientolento o recesióndel cual pareceincapazde salir,
Japónintentó casi todo para Con el pasode los años,la Conferenciade NacionesUnidas para el Comercioy el Desa-
suPerarsu problema.Redujoias tasasdc'interésa prácticamentecéropara estimularla inver-
rrollo (UNCTAD) y otros foros internacionales han planteadomuchaspropuestaspara mejo-
sión privada; emprendióvarios pro¡;ramasde obraspúblicaspara construir carreterasy otra
rar las condicionesen las nacionesen desarrolloy estimularsu crecimiento.Estaspropuestas
infraestructura(con frecuenciainnecesaria) a fin de iar el impulso inicial y estimr-rlar
lá eco- parecenhaber perdido en años recientesparte de su carácterurgente,no porque las necesi-
ncmía; y manfuvo subvaluadoel tipo dc cambiopara estimulárlas exportaciones, pero la na- dadesen los paísesen desarrollohayan disnrinuido,sino porque los paísesdesarrollados(en
ción ctlntinuó en crisis.Como resultado,Ias importacionesjaponesasse mantuvleronen un
especiallos de Europa Occidental,Japóny EstadosUnidos) están absortosen sus propios
nivel bajo,lo que desalentóel crecinrientoen c.lrestodel mundo.
problemasinternosde inestabilidadmonetariay cambiaria,así como de lento crecimientoy
770 Capítulo
21 EIsistenn
nrcnetqrtl
tnternacitrnal:
pnsndo,
presente
y futuro Resumen 77't

elevadodesempleo.Como partede las demandasde un Nuevo Orden EconómicoInternacio- distribución equitativa de las gananciasdel comercioentre las naciones.Un sistemamone-
.11.6c),
nal (NOEI; véasela sección los paísesen desarrollohan estadopidiendo un mayor ac- tario internacionalpuede evaluarseen tétminosde ajuste,liquidez y confianza.
cesoPara sus exportacionesen los ntercadosde los paísesdesarrollados,así como flujos de 2. E1patrón oro opeió aproximadarnentedesde1880hastael estallidode la PrimeraGue-
ayuda mucho'mayores.La conclusiónexitosade la Ronda de Uruguay en diciembrede i993 rra Mundial en 1914.La mayor parte dcl ajustereal durante el patrón oro parecehaber-
sólo atendió de manera-parciallos problemascomercialesque enfrentanlos paísesen desa- se llevado a cabo más bierr medianteflujos de capital de corto plazo estabilizadores y
rrollo. La ayuda extranjeraotorgadapor los paísesdesarrolladosse ha estancado.Hoy es de cambiosinducidos en el ingresoque con i:ambiosinducidos en los preciosinternos,co-
merlosde un terciode punto porceniualdel PIB de los paísesindustrializados,a pesardel he- mo 1o postulabael mecanismode preciosy flujo en especie.EI ajustese vio facilitado
cho de que ia cargade la deuda de los paísesen desarrollomás pobresse mantieneasfixian- tambiénen gran medida por condicioneseconómicasoptimistasy estables.El periodode
tementealta (véanseel estutliode caso115 y Ia tabla 114). Hoy exisieIa esperanzade que Ia 1919a1924se caracterizópor las bruscasfluctuacionesde los tipos de cambio.A partir
Rond" de Doha de negociaciones comercialesabordarálos problemascomercialesde los paí- de1925,laCran Bretañay otrasnacionesintentaronrestablecerel patrón oro. Esteinten-
sesen desarrolloy tendrá más éxito para estimularsu crecimientoy desarrollo to fracasódebido a la profundizaciónctela Gran Depresiónen 1931.Despuéssiguió un
Aunque los problemaseconírmicos internacionalesque enfrentael mundo actualse han periodo de clevaluaciones competitivasa medidaque cadanacióntratabade "exportar"
examinaclopor separado,en realidad guardan una estrecharelación.Por ejemplo,Estados su desempleo.Lo anterior,aunadoa las severasrestriccionescomercialesimpuestaspor
Unidos necesitatasasde inierésrelativamentealtas para atraer capital extranierov así com- la rnayoríade las naciones,redujo el comcrciointernacionalcasia la mitad'
plementrrsu bajo nivel de.lhorro.Perolas entradasde capitalmintienen el dólar sobrev.l- El sistemade BrettonWoodsinstitujdo cn 1944requeríala fundación del Fondo Mone-
luado, provocandodéficit comercialesaún más grandesen esepaís Estosdéficit, a su vez, tario Internacional(FMI) paraios siguientespropósitos:1) supervisarque las nacionessi-
Promuevenlas demandasde proteccióncomercialdentro del país y las disputascomerciales guieranun conjuntoacordadode reglasde comportamientoen Iasfinanzasy el comercio
en todo el mundo. Lasaltastasasde interéshacentambiénque los problemascon el servicio internacionales,y2) ofrecermecarllsmosp¿lraotorgarpréstamosa las nacionescon difi-
de la deuda de los paísesen desarrolloseanaíln más difícilesde manejar,al igual que el en- cultadestemporalesen su balanzade pagos.EI sistemade BrettonWoodsera un patrón
durecimientode las restriccrones comercialesen los paísesdesarrolladoscontralas importa- oro,divisas,con oro y monedasconvertiL.les (al principio sólo el dólar estadounidense)
cionesprovenientesde los ¡r¿isssen desarrollo,Estasrestriccionesobstaculizanel desarroilo colno reservasinternacionales. Sepermitíaque los tipos de cambiofluctuaransólo 1 por
y ensanchanla brechaentre lospaísesricosy los paísesen desarrollomás pobres La estrecha ciento por encimay por debajode los valoresa la par establecidos. Los valoresa Ia par
conexiónentre estosproblemasmuesiratambién los fuertesvínculos entreel comerciointer- sólo debían modificarsee11casosde desequilibrio fundamental y con Ia previa aproba-
nacionalplanteadosen la primeramitad del libro (capítulos2 al 12)y las finanzasinternacio- clón del Fondo A cada nación se le asigrraba una cuota para ingresar al Fondo, la cual
nalesque han sido el tema tle la segr.rnda parte del mismo (capítulos13 al 21). dependíade su importancia en el comercjo inten,acional. Una nación tenía que pagar25
Ciertamentelos problerlas que enfrentahoy el munclo en generaison menosapremian- por ciento de su cuota en oro y el 75 por ciento restante en su propia moneda. Una na-
tes que los de las décadascle1970y 1980.En aquellostrños,Ios problemaseconómicosse ción que tut¡ieradificultadescou su balanzade pagospodía tomar en préstamo25 por
agravaronen gran medida por los drásticosaumentosen los preciosdel petróleo,la inflación cientode su cuota cadaaño depositanclocantidadesadicionalesde su monedaa cambio
galopantey la profunda recesión,Desdeentonces,los preciosdel petróleode algunamanera de monedasconvertibles,hastaque el Fondotuviera no más de 200por cientode 1acuo-
se han estabilízado,y la inflaciónha descendidoa nivelesaceptablesen los paísesindustria- ta de la nación en la monedade la misma.
Iizados,y se ha reducido serrsiblermente en la mayoría de los paísesen desarrollo.Estaesia- 4. En el sistemade BrettonWoods,las nacionesindustrializadasque presentabandesequi-
bilidad proporcionaun marco mucho más adecuadoy la oportunidad para atacarcon éxjto librios fundamentalesmostrabalruna gran renuenciaa cambiarsus valoresa la par. La
los demásproblemasque hc'y enfrentael mundo. En estaárea,hay razonespara un optimis- convertibilidaddel dólar en oro se restaurópocodespuésde la guerra,y la de las mone-
mo cauteloso.Despuésde todo, durante las tres últimas décadas,la comunidad mundial ha das de otras nacionesindustrializadasa principiosde la décadade 1960,Los aranceles
capoteadolos problemaseconómicosy financierosmás seriosdesdela Gran Depresiónsin aplicadosa bienesmanufacturadosdisminuyerona un promedio de menos de 10 por
tantasdisputasy más bien con un espíritu de cooperacióny entendimiento,Con esteespín- cientoen 7971.Graciasal aumentoen la nrembresíay en las cuotas,los recursosdel Fon-
tu, los problemasactualessc puedenresolvero al menosaliviar en gran medida en el futuro. do se incrementarona 28.5mmd en 1971El Fondo tambiénnegociólos AcuerdosGene-
ralesde Endeudamientopara aumentarsus recursos.Las nacionesnegociaronacuerdos
stnnd-bycon el Fondo y acuerdosde swa¡rscon otros bancoscentrales.El FMI comenzó
,: iitll,. i ,1;. i r:i , , tambjéna permitir que las nacionesmienrbrosolicitaranen préstamohasta50 por cien-
,:; .;i .:
i'lf
i
'rr j.j:]. :
,
i to de sus cuotasen cualquieraño,En 1967, el FMI decidiócrear9.5mmd de DerechosEs-
peciales de Giro (distribuidos en 19)70-7972) para complementar Ias reservas
1. En estecapítuloseha ex¡min¿rdo la operacióndel sistenamonetarioi¡ternacionaldesdeel internacionales.En 1961se establecióla comunidad del oro, pero se desintegróen 1968
periododel patrónoro hastala acfualidad.El término sistemamonetariointernacionalha- y se instituyó el sistemade dos nivcles.Durante el periodo de BrettonWoods nacieron
cereferenciaa lasreglas,costumbres,instrumentos,mecanismos y organizacionesparaefec- la Unión Europeay los mercadosde eurrrdivisas,Ia producciónmundial creciórápida-
tuar pagosinternacionales.Lossistemasmonetariosilternacionalessepuedenclasificarde mente y el comerciointernacionaicl'eció¿rúnmás rápido.
acuerdocon Ia forma en que se determinanlos tipos de cambioo de acuerdocon la forma El uso del dólar como la principal monedainternacionalle confirió a EstadosUnidos el be-
que adoptanlas reservasinternacionales. Un sistemamonetariointernacionaladecuadoes neficio del señoreaje,aunqueestepaísno podía devaluarsu monedapara corregirdéficit en
aquelque maximizael flujo internacionalde comercioe inversiones,y qlre conducea una la balanzade pagos,y su política moneiariase vio seriamenterestringida.La causainme-
772 CtLpítulo
21. El sistemq
monetario
ntternncionttl: presente
y t'uturo Problemas /tJ
¡tasado,

qiala de] colapsodel sistemade BrettonWoodsfue el enormedéficit en Ia balanzade pagos Nuevo Acuerdo de Endeudamiento(NAE) Desdoblamientodeldólar
de EstadosUnidosen 1970y la expectativa de un déficitaún mayor en lgTl.Estodesatórina Condicionalidaddel FMI Cuentade sustitución
especulacióndesestabilizadoramasiva contra el dólaq,la suspensiónde Ia convertibilidad
del dólar en oro el 15 de agostode 1977,y un realineamiento de monedasen diciembrede
7977 La causafundamentaldel colapsodel sistemade BrettonWoods debebuscarseen la
ausenciade un mecanismode ajtnte adecuado.La persistenciade los déficit en Ia balanza Pregun,,ü#$.i
i $
ffi,ffi
de pagosde Estados-Urudos sosteníaIa liquidezde[sistema,pero llevó tambiéna la pérdi-
1. ¿Qué es un sistemamoneta¡io internacional?¿Có- mo evolucionóel sistemade BrettonWoods al paso
da de confianzaen ei dólar. La monedaestadounidensese devaluó de nuevo en febrérode
mo se pueden clasiflcarlos sistemasmonetariosin- de los años?
1973.Enmarzo de 1973,de caraa Ia continuaespeculación contrael dólar,se permitió la ternacionales?
fluctuación de las principalesdivisas,de maneraindepenclienteo conjunta
9. ¿Quéson los AcuerdosGeneralesde Endeudamien-
6. Desdemarzo de 7973,el nundo ha operadocon una flotación administrada,hechoque ñ r^- ^^-^-lerísticas
¿. '"-r^^ ^^- rdD l4ra!r
¿ LUdlcD JUrt de un sistemamone- to? ¿Qué son los acuerdosstand-by?¿Qué son los
recibió reconocimientofonnal en los Acuerdosde Jamaica,Ios cualesentraronen vigor tario internacionaladecuado?¿Cómose puede eva- acuerdosde swaps?¿Quéson los DerechosEspecia-
en abril de 1978.En marzo de 7979se formó el SistemaMonetario Europeo;en octuÉre luar un sistemamonetariointernacionai? les de Giro? ¿Quées la comunidaddel oro? ¿Quées
de 1998se ueó el BancoCentralEuropeo,y el 1 de enerode 1999se introdujo (y el 1 de el mercadode oro de dos niveles?
enerode 2002empezóa circular)el euro como monedaúnica para la Unión Europea Las 3. ¿Cómoexplicó Hume el ajustede los desequilibrios
condicionesde préstamodel FMI se han relajado,y se han creadonuevose importantes en la balanzade pagoscon el patrón oro? ¿Cómose 10. ¿Qué se entiende por escasezde dólares?¿Quése
instrumentosde crédito Los problemasmonetariosmás acuciantesque enfrentael mun- realizarontalesajustesen realidad? entiende por superabundanciade dólares? ¿Qué
do hoy son las fluctuacionesexcesivasy los grandes desalineamientosen los tipos de eran los bonosRoosa?¿Cuálera el propósitodel Im-
cambio.Sehan propuestozonasmeta y una mayor coorclinacióninternacionalde políti- 4. ¿Quétipo de sistemamonetatiointernacionaloperó puesto de Igualaciónde Tasasde Interésy del Pro-
casmacroeconómicas para superarlos.Durante la décadapasada,hubo una seriede cri- de 1920a1924?¿Quéocurrió entre 1925y 1931?¿Y grama de InversrónExtranjeraDirecta?
sis financierasy económicasen México, el surestede Ásia, Rusia, Brasil, Turquía v despuésde 1931?
Argentina Entre Ias solucionespropuestasse cuentanla mayor transparencia.n iut ré- 11. ¿Quées el señoreaje?
lacionesfinancieras,el fortalecimientode los sistemasbancariosy financierosde ios mer- 5. ¿Cuálesson las dos funciones básicasdel Fondo
MonetarioInternacional? 12. ¿Quéfue el Acuerdo Smithsoniano?¿Quése entien-
cados emergentesy una nayor participacióndel sectorprivado en los programasde
de por serpienteeuropea?¿Quées el patrón dólar?
rescate,Otros problemasseriosson;1) el proteccionismocomerciaien los piísés desarro_
5. ¿Quéquiere decir que el sistemade BrettonWoods Explique1ostérminosajuste,liquidez y confianza
llados, 2) el elevadodesernpleoestructuraly el lento crecimientoen Európa,y el estan- era un patrón oro-divisas?¿Cómose determinaban
camientoen Japón,3) Ia inseguridadlaboral debida a los procesosde restruciuracióny los tipos de cambioen el sistemade BrettonWoods? 13. ¿Cuálesfueron los resuitadosde los Acuerdosde Ja-
reduccióndel tamañode las empresasen EstadosUnidos,4) Ios problemasde restructu-
¿Enqué circunstanciasse permitía que las naciones maica?
ración que enfrentaEuropaCentraly del Este,y 5) Ia pobrezaextremade muchospaíses modificaransus tipos de cambio?
en desarrollo Se han planteaclovariaspropuestaspara ¡esolvertalesproblemas. 14. ¿Cómosedeterminahoy el valor de 1osDEG?¿Quéins-
7. ¿Quéprocedimientodebía seguir una nación para trumentosde créditoadicionalesha establmdo el FM?
reclbir un préstamodel FMI?
15. ¿Cuálesson los principalesproblemasque enfrenta
8. ¿Enqué sentido el sistemade BrettonWoods operó el mundo hoy eu día? ¿Quése ha propuestopara re-
como se esperabal¿Enqué sentidono fue así?¿Có- solverlos?
Sistemamonetariointernacional Superparcialidadpreferente
Ajuste Posiciónneta en el FMI
Liquidez AcuerdosGeneralesde Endeudamiento(AGE) Proble:m'fr,,6
Confianza Acuerdosstand-by
Fondo Monetario Internacional(FMI) Acue¡dosde swaps *1. Explique: Parauna nación cuya cuota en el FMI esde 100mi-llo-
Sistemade BrettonWoods DerechosEspecialesde Ciro (DEG) a) Cómo difieren las condicioneseconómicasde nes de dólares,indique cómo la pagaríay Ia caniidad
Moneda de intervención Escasezde dólares hoy con respectoa las condicionesimperantes que podría solicitar en préstamo en cualquier año
Desequilibriofundamental BonosRoosa durante el periodo del patrón oro. conforme a las reglas originales. SeñaleIa diferencia
Convertibiiidadde la moneda Señoreaje b) Por qué las condicioneseconómicasdiferentes entre las reglas de hoy y las reglas originales para el
BancoInternacionalpara la Reconstrucción y Patróndólar de hoy harían imposible el restablecimientode otorgamiento de préstamospor parte del FMI.
el Desarrollo(BIRD o BancoMundial) Acuerdo Smithsoniano un patrón oro que operarasin complicaciones.
AsociaciónInternacionalpara el Desarrollo Superabundanciade 11ólares Explique el procedimiento mediante el cual ia na-
CorporaciónFinancie¡aInternacional Acuerdosde Jamaica ción dei problema 2 solicitó en préstamo al Fondo la
Parcialidadpreferente Abandono benigno cantidad máxima permitida para el primer año con-
Parcialidadde crédito Parcialidaddel primer crédito = La respuesta
seproporcionaa1final del libro forme a las reglas originales.
774 Capítulo
21. L)lsistema
monetario pasado,
internacional: presente
y futuro

4. Expüqueel procedimientomediante el cual la nación Expliqueel papel del dólar en el sisternade Bretton
del problema 2 pidió en préstamo al Fondo la canti- Woods.
dad máxima permitida en cadaaño posteriordespués
de habe¡ solicitado ya la cantidad máxima permihda 10. Con respectoal sistemade BrettonWoods,explique:
en el primer año conforme a las reglasoriginales a) La causainmediatade su colapso.
b) La causade fondo de su colapso.
Con respectoa la nación del problema 2, explique
cómoy cuándola nacióndebíapagar al FMI el prés- 11. Explique brevementela operacióndel actual siste-
tamo otorgadoconfonnea las reglasoriginales ma monetariointernacional,

6. Expliquequé sucedesi la nacióndel problema2 (la 72. a) Expliquelarazón de fondo de la crisismoneta¡ia


naciónA) ya no solicitapréstamosdespuésdel pri- cleMéxico de diciembrede 1994.
mer año,pero antesde que terminede pagar su em- b) ¿Quépropone el FMI para evitar la recurrencia
préstito, otra nación pide en préstamo al FMI 10 de crisissimilaresen el futuro?
dólaresde la monedade la naciónA.
Expliquela enseñanzaque aporta la crisismexicana
*7. a) Expliquecómo una naciónpodría hatar de desa-
de diciembrede1994:a) para los paísesen desarro-
lentar una entrada de capital intemacional deses- llo que se apoyan demasiadoen las entradasde ca-
tabilizadora en el sistema de Brctton Woods piial de corto plazo, y b) para enfrentaruna crisis
mediante una intervención en el mercadoa plazl. monetariauna vez que comienza.
b) ¿Puedehacerselo mismo en el actual sistema
monetariointernacional? 1,4. a) Explique las causasde fondo de las crisiseconó-
micasen los mercadosemergentesen la segunda
n8. a) Explique cómo una nación
podría tratar de dc- mitad de la décadade 1990
salentar una entrada de capital internacional b) ¿Quése ha propuestopara evitar crisissimilares
desestabilizadoracon el sistema de Bretton en el futuro?
Woods mediante una intervención en el merca-
do al contado. 15. Identífiquelos problemaseconómicosinternaciona-
b) ¿Puedehacerselo mismo en el actual sistema les más significativosque enfreniahoy el mundo.
monetariointernacional?

Apéndice

A21.L Reserwasinternacionales: 1950-2001

En esteapéndicese preseniandatoshistóricosde la cantidadde reservasinternacionalesen términosde


DEG,como los da a conocerel FMI. El organismoincluyereservasde oro sólo ai preciooficial de DEG35
la onza. En la tabla 21.7se incluyen las reservasde oro a preciosde mercadoen DEC. En la tabla se
muestratambién el valor en dólaresde 1 DEG al final ctelaño. Algunos de los totalesde la tabla esián
sujetosa erroresde redondeomuy pequeños,El precio de mercadodel oro en DEG fue prácticamente
idéntico al precio oficial de DEG35la onza hastaque se establecióel mercadode oro en dos nivelesen
1968.Obsérveseel sensibleincrementoen las reserr,asde divisas (sobretodo de dólares)y en las reser-
vas de oro a preciosde mercadodesdela desaparicióndel sistemade BrettonWoods en 1971.La dismi-
nución de las reservasde DEC en 1992se dcbió a qut' muchos miembros del FMI usaron DEG para
pagar los incrementosen las cuotasdel Fltll

Problema a) Calculeel cocientedel valor krtal cn dólaresde las reservasinternacionales(midiendo el


oro a valoresde mercado)y el valor btal en dólaresde las importacionesmrrndialesen 1950,1955,1965
y de'1966a 2001.b) ¿Quépuede decir acercadel cambioen la liquidez internacionalal pasode los años?
c) ¿Porqué la liquidez internacionalpuede ser excesivaen el actual sistemamonetariointernacional?

También podría gustarte