Está en la página 1de 6

GRUPO: LOS PRAGMÁTICOS (Paola, Viviana, Mariana y Fernando)

Rúbrica Videoforo

CRITERIO
EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
Se usa alguna
técnica de apertura
para la intervención, Se utiliza alguna Se utiliza alguna
de modo tal que se técnica de apertura, técnica de No se identifica una
logra llamar la pero no es tan apertura, pero técnica de apertura, o
APERTURA
atención del contundente para resulta poco la que se utiliza no
público. llamar la atención pertinente o resulta pertinente.
del público. efectiva.

Se identifican los
Se realiza una parámetros de una Casi no se No se identifica una
introducción en la introducción, pero identifica el introducción, o la que
que se indican el hay alguna objetivo de la se presenta sitúa de
INTRODUCCIÓN
objetivo y la imprecisión en el presentación o modo vago el objetivo
estructura temática señalamiento del su estructura y la estructura
de la intervención. objetivo o de la temática. temática.
estructura temática.
Se usa
En general, se hace Se identifican
apropiadamente el
un uso apropiado del muletillas, pocas
lenguaje verbal para El discurso está
lenguaje verbal, pero variaciones en el
expresar las ideas cargado de muletillas,
se presenta alguna tono, un manejo
LENGUAJE con claridad, con el tono y la velocidad
muletilla, alguna falta inadecuado de la
VERBAL argumentos, con son inadecuados, o las
en la intensidad y velocidad o poca
buena intensidad y ideas resultan vagas y
velocidad del habla o claridad en la
velocidad en el habla, confusas.
alguna inconsistencia expresión de las
evitando el empleo de
en la argumentación. ideas.
muletillas.
Se usa Se usa
apropiadamente el apropiadamente el En ocasiones se
lenguaje no verbal: lenguaje no verbal, pierde de vista al No se dirige al
LENGUAJE NO contacto visual con la pero se presenta público, o la mayor público, no hace uso
VERBAL audiencia y uso de un alguna falta en el parte del tiempo se de un lenguaje
lenguaje corporal contacto visual, y el utiliza una postura corporal adecuado
adecuado para uso del lenguaje inadecuada
enfatizar las ideas corporal
Las ideas se
vinculan, aunque
En general, se Los apoyos
Se demuestra se recurre
evidencia manejo sustituyen el
conocimiento y constantemente a
DOMINIO del tema, pero hay discurso, o no se
apropiación del los apoyos (lectura
DEL algún aspecto que percibe una
tema. El discurso de información), se
TEMA no se relaciona o se relación y un
fluye y sus partes olvidan ideas
desarrolla desarrollo de las
se relacionan. centrales o no se
suficientemente. ideas.
desarrollan
suficientemente.
Se elabora un Se hace uso de un
soporte visual que material visual con
destaca las ideas ideas significativas
centrales del tema del tema objeto de
objeto de análisis o análisis; no No se hace uso de
El material de
discusión. Hay una obstante, se material visual
apoyo presenta
adeudada advierten para apoyar el
MATERIAL DE varias
disposición de los dificultades en la discurso oral que
APOYO inconsistencias de
elementos en el disposición de los sustenta la
contenido y de
material y es elementos o en intervención del
forma.
limpio en aspectos aspectos formales grupo.
de ortografía y (redacción, estilos
redacción (incluye y pesos
fuentes de tipográficos no
información). unificados)
La conclusión Se presenta una
logra sintetizar los conclusión, No se presenta
Se realiza una aspectos centrales aunque es poco una conclusión, o
conclusión que de la presentación concreta o no la que se da no
resalta lo más y retoma el resalta de modo logra resaltar lo
CIERRE objetivo, aunque suficiente los
importante de la más importante de
presentación y el se olvida algún aspectos más la presentación
objetivo de esta. aspecto o se da importantes de la ni el objetivo de
alguna falta de presentación o su esta.
contundencia. objetivo.

OBSERVACIONES GENERALES:

Estimados “Los pragmáticos”:

En primer lugar, quiero destacar que su intervención refleja una adecuada contextualización del
tema e, igualmente, lograron articular las participaciones individuales y darle unidad temática al
recurso (muy interesante la pregunta-problema que planteó Fernando para la discusión). Aun así,
quiero llamar la atención sobre ciertos aspectos que se pueden fortalecer (ténganlo en cuenta,
sobre todo para futuros ejercicios):
1. Elaborar un material visual (diapositivas) que presente ideas relevantes sobre el tema
objeto de análisis y en el que se refieran las fuentes de información que consultaron y en
las que basan su sustentación oral. Ustedes no elaboraron material de apoyo,
lamentablemente el discurso oral fluye tan rápido que no permite llamar la atención de la
información importante. Además, contar con ese soporte visual ayuda a organizar el
discurso al momento de enunciarlo.
2. Reflejar naturalidad en el discurso evidencia un dominio del tema, en la mayoría de sus
intervenciones se percibió de esa manera, pero en una de las integrantes se notó el uso de
un apoyo (como si estuviera leyendo). Dado que el tiempo de intervención por persona es
muy corto, el ideal es comprender el contenido para expresarlo fluida, concreta y
naturalmente.
3. Incluir las fuentes de información que se apoyaron al final del material visual e incluso, en
lo posible, mencionarlas en el discurso oral.

En cuanto a la segunda intervención, Fernando presentó ideas interesantes sobre la lingüística


forense, muy bien por eso. Sin embargo, se perdió un poco el objetivo porque si revisan las
instrucciones en esta segunda participación debían comentar la intervención de otro grupo.
Literalmente, Fernando señala que va a “profundizar” sobre la lingüística forense y, de hecho,
refuerza lo ya comentado por el grupo “Guache”, pero no genera un diálogo con las ideas de ese
equipo. Así las cosas, su segunda participación cumplió parcialmente con el objetivo.

NOTA: 3.5
RESPUESTAS ANÁLISIS SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO (GUÍA 1_ACTIVIDAD NIVELES DE ANÁLISS DE
LA LENGUA)

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Me encanta la lingüística.

- Sujeto: la lingüística

- Núcleo del sujeto: lingüística

- Predicado: Me encanta

- Núcleo del predicado: encanta

- Complemento indirecto: me (a mí)

En ocasiones bailo solo.

- Sujeto y NS: tácito (se sobreentiende una 1ª sg)

- Predicado: En ocasiones bailo solo

- Núcleo del predicado: bailo

- Complemento circunstancial de tiempo: en ocasiones

- Complemento predicativo (o circunstancial de modo): solo

Disfruto la soledad.

- Sujeto y NS: tácito (se sobreentiende una 1ª sg)

- Predicado: Disfruto la soledad

- Núcleo del predicado: disfruto

- Complemento directo: la soledad

Había mucha gente.

- Sujeto: no hay, es una oración impersonal.


- Predicado: Había mucha gente

- Núcleo del predicado: había

- Complemento directo: mucha gente

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Me Encanta La Lingüística

Pronombre Verbo 3ª
personal 1ª singular
persona sg en
función de Modo: Determinante
Indicativo Sustantivo
complemento (Art, def, sg, (singular,
indirecto. Tiempo: f) femenino)
Presente

En ocasiones bailo solo

Preposición Sustantivo Verbo 1ª


(plural, singular
femenino)
Modo:
indicativo Adverbio

Tiempo:
presente

Disfruto La soledad

Verbo 1ª
singular
Determinante Sustantivo
Modo:
(Art, def, sg, (singular,
indicativo
f) femenino)
Tiempo:
presente
Había mucha gente

Verbo 3ª
singular
Determinante
Sustantivo
Modo:
(cuantificador, (singular-
indicativo
sg, f) colectivo,
Tiempo: femenino)
pretérito
imperfecto

También podría gustarte