Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Facultad de Ingeniería

LAB 7: REACCIONES QUÍMICAS

Química general G:11


Asignatura

Rafael Segundo Gutiérrez Cera


Docente

Daniel Cadena
Estudiante

2021
Objetivos:
Al finalizar la experiencia, se espera estar como estudiantes, aptos para:

 Realizar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que ocurren al
desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.
 Observar e identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes
reacciones.
 Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas realizadas.

Fundamento teórico:

Materiales usados:
Implementos de laboratorio:
 Vasos de precipitado.
 Tubos de ensayo.
 Pinza de crisol.
 Pipeta.

Reactivos:

 Ácido Nítrico.
 Polvo de cobre.
 Hidróxido de Bario (dehidratado).
 Nitrato Amónico.
 Yoduro de Potasio.
 Nitrato de Plomo II.
 Nitrato de Plata.
 Cromato de Potasio.
 Hidróxido Sódico.
 Ácido Clorhídrico.
 Sulfato de Cobre II (color azul).
 Zinc (metálico).
 Ácido Clorhídrico (concentrado).

Procedimiento experimental:
Para esta experiencia pudimos examinar las diferentes tipos de reacciones químicas que
existen, mostrado en experiencias controladas de reacciones controladas y comparando
con ejemplos de la vida real.

A continuación describiremos las experiencias vistas:


 En un tubo de ensayo introducimos ácido nítrico (concentrado/13 molar) y
añadimos polvo de cobre, para obtener la siguiente reacción:
4 HNO3 (ac uoso ) +Cu (sólido ) →Cu ( NO 3 )2 (ac uoso ) +2 NO 2 ( gas ) ↑+ H 2 O ( líquido )
Obtenemos Dióxido de nitrógeno en forma de gas marrón; un líquido verde que
corresponde a la disolución de Nitrato de Cobre 2; la reacción también resultó ser
exotérmica ya que produce energía y también la podemos clasificar como óxido-
reducción.

 Colocamos Hidróxido de Bario (dehidratado) y añadimos Nitrato Amónico. Con


ayuda de un termómetro notamos el fuerte enfriamiento por la absorción del
calor circundante y nos da la siguiente reacción:
2 NH 4 NO 3 (sólido ) + Ba ( OH )2 × 8 H 2 O( sólido ) → Ba ( NO 3 )(acuoso ) +2 NH 3 ( gaseoso )+10 H 2 O( líquido )

La reacción resultó ser de tipo endotérmica.

 Añadimos Yoduro de Potasio y Nitrato de Plomo II, ambas son disoluciones, las
cuales al entrar en contacto dan la siguiente reacción:
2 KI (ac uosa) + Pb ( NO3 ) 2(acuosa) → PbI 2 (sólido) ↓+2 KNO3(acuosa)
Esta reacción es de precipitación y forman un precipitado (sólido) de color
amarillo intenso que corresponde al Yoduro de Plomo II.

 Agregamos Nitrato de Plata y Cromato de Potasio, estas al tocarse generan la


siguiente reacción:
K 2 CrO 4(ac uosa) +2 AgNO 3(ac uosa ) → Ag2 CrO 4 (sólido) ↓+2 KNO3 (ac uosa)
La reacción es de tipo precipitada y al tocarse las soluciones (reactivos), forman un
precipitado de color rojo, el cual corresponde al Cromato de Plata.

 Añadimos Hidróxido Sódico en un tubo de ensayo, y en otro añadimos Ácido


Clorhídrico con fenolftaleína, luego de un rato agregamos la base (Hidróxido
Sódico) sobre la base (Ácido Clorhídrico) y obtenemos la siguiente reacción:
HCl (acuosa ) + NaOH (acuosa) → NaCl(acuosa) + H 2 O(líquido )
Como resultado obtenemos una reacción (producto) de color rosa intenso, lo que
indica un exceso de iones hidróxido y obtenemos una solución básica como
resultado de una reacción ácido-base.

 Agregamos Sulfato de Cobre II (color azul) y le añadimos Zinc metálico, lo cual nos
da esta reacción:
Zn(sólido ) +CuSO 4 ( aquoso) → ZnSO 4 (aquosa) +Cu( sólido )
−¿ → Cu ¿
(sólido )
2+¿ +2e ¿
−¿; Cu( acuosa) ¿
2+¿+2 e ¿
Zn(sólido) → Zn (acuosa)

Ante esta reacción nos percatamos de la formación de un sólido color marrón


(cobre metálico) y de la decoloración de la disolución, podemos notar también que
el Agente Reductor y el elemento que se Oxidó fue el Zinc (Zn) y que el Agente
Oxidante y que se redujo fue el Cobre (Cu). Por último destacamos que esta es una
reacción de tipo oxidación-reducción.

 Añadimos Zinc (metálico) con Ácido Clorhídrico (concentrado), esto nos da la


siguiente reacción:
Zn(sólido) +2 HCl(acuosa ) → ZnCl 2(acuosa)+ H 2(gaseosa)
Como resultado obtuvimos gas de hidrógenos el cual sale de las burbujas blancas
que se generan en la reacción, que es de tipo óxido-reducción.

Cuestionario:
1. Correspondientemente a reacciones diversas, dada la naturaleza cualitativa de las
observaciones, para cada reacción se debe realizar lo siguiente:
• Escribir la reacción química y balancearla.
• Clasificar la reacción química por el mecanismo, extensión, intercambio de energía
y naturaleza con ayuda de la bibliografía recomendada.
R/ Cuando se puso a calentar el KClO3, este se volvió liquido empezó a salir un gas el
cual era el oxígeno gaseoso que se desprende de la reacción que causaba que el palillo
avivara la llama Reacción de descomposición
Los factores producen que la reacción es: El clorato de potasio que es el reactivo.

2. ¿Qué espera que ocurra en el ensayo con la orina? y ¿Qué pueden decir sobre el
contenido de la orina?
R/ La orina normal se constituye un 95 % por agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea
y ácido úrico, aproximadamente 20 g de urea por litro. Aproximadamente la mitad de los
sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas.

3. En la EXPERIENCIA desarrollada se pudo observar que la reacción que se produce entre un


ácido y una base para formar sal y agua se denomina neutralización. Para combatir la
acidez estomacal se utilizan pastillas antiácidas. Explica argumentativamente las
reacciones que ocurren en este proceso.
R/ El ácido que tenemos en el estómago es el ácido clorhídrico, HCl. Muchos de los
productos antiácidos contienen una sal anfótera, como el bicarbonato de sodio. Vamos a
suponer esa reacción:

La neutralización se produce dando lugar al cloruro sódico y el agua, que son eliminados
por medio del sudor y la orina, y el dióxido de carbono que puede ser eliminado a través
de las vías respiratorias superiores (eructos).

4. Tomando como base la temática estudiada, como es REACCIONES QUÍMICAS, diseña un


experimento mediante el cual puedas mostrar la formación de nuevas sustancias a partir
de sustancias de uso cotidiano, ejemplo como frutas.
R/ Hielo caliente
Para la preparación de hielo caliente solo fue necesario:
1) una botella de vinagre, de la cual tomaremos la cantidad de volumen que queramos,
2) y bicarbonato de sodio. Ambos compuestos se mezclan en un recipiente que
posteriormente se someterá a calentamiento, donde reaccionarán para formar
acetato de sodio:
C H 3 COOH + NaHCO 3=¿ CH 3 COONa+ CO 2+ H 2O
Notamos que se liberó dióxido de carbono, CO2, observado como efervescencia tras
mezclar el vinagre (5% de ácido acético) con el bicarbonato. En principio, conviene
adicionar un exceso de bicarbonato para garantizar que todo el ácido acético de nuestro
vinagre sea neutralizado.
Calentamos la mezcla hasta que comenzó a aparecer por los bordes del recipiente una sal
blanca: acetato de sodio. Decantamos el líquido en otro recipiente, y una vez tibio lo
enfriamos en la nevera.
Esta solución acuosa de CH3COONa se encuentra súper enfriada: es inestable, y se
congelará inmediata y exotérmicamente si le adicionamos un cristal blanco de CH3COONa.
Al hacerlo, la sal disuelta se incorporará al cristal, el cual actúa como semilla y sitio de
nucleación para que crezcan cristales más grandes de acetato.

Conclusión:
Hemos podido analizar y clasificar los diferentes tipos de reacciones químicas, las cuales hemos comparado
con casos de la vida real, siendo estas las reacciones que observamos y clasificamos. También hemos
comprendido la naturaleza de las reacciones químicas y el cómo estas son en la cotidianidad que vivimos.

Bibliografía:

 CHANG, R. (2006). Principios Esenciales de Química General. España: editorial McGraw-


Hill Interamericana. 4a Ed.
 https://www.youtube.com/watch?v=P4GdCd0OyYY

También podría gustarte