Está en la página 1de 19

Anexo 6.

Guía metodológica para la elaboración y presentación de Proyectos


de I+D+i de los Programas Nacionales, Sectoriales, Territoriales y Proyectos
No Asociados a Programas.
I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

CÓDIGO Y TÍTULO DEL PROGRAMA: 06 Telecomunicaciones e Informatización de la


Sociedad
CODIGO Y TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de soluciones avanzadas para la
implementación, despliegue y mantenimiento de un Sistema de planificación nacional.
CLASIFICACION DEL PROYECTO: Investigación Aplicada y de Desarrollo, Innovación y de
Formación de Recursos Humanos
PRIORIDAD ESTABLECIDA AL NIVEL QUE RESPONDE: Nacional

ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: Universidad de las Ciencias Informáticas


OACE, EN, OSDE, Consejo Provincial o Administración Municipal: Ministerio de Educación
superior
Rector: Walter Baluja García
Vicerrector Primero: Raydel Montesino Perurena
Dirección: Carretera a San Antonio Km 2 1/2 La Lisa, La Habana
Teléfono(s): +53 7835 8224 | +53 7835 8200 E-mail: uci@uci.cu,
Firma del Director y cuño
JEFE DEL PROYECTO: Nemury Silega Martínez, Profesor Facultad 3. Universidad de las
Ciencias Informáticas.
Grado y Categoría Científica y/o Docente: Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular
Entidad: Universidad de las Ciencias Informáticas.
Teléfono: +5358129952 E-mail: nsilega@uci.cu
DURACIÓN: 3 años
Fecha de inicio: _____enero 2021____ Fecha terminación: ___diciembre 2023____
FINANCIAMIENTO TOTAL: 2917213,66 CUP
RESUMEN DEL PROYECTO:
La actualización del modelo económico cubano y con ello la implementación y desarrollo de
los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, hace
necesario un seguimiento y control eficaz del proceso de planificación, de objetivos y
actividades en los diferentes organismos e instituciones estatales.
La “Planificación de actividades” es el instrumento central para el desempeño económico de
un país y el desarrollo constante de las relaciones de producción, trazando pautas
requeridas para el mejor funcionamiento de la economía. Esta premisa quedó patente
recientemente durante el 8vo Congreso del PCC.
En el año 2011 se definió el modelo cubano para la “Planificación de actividades” descrito en
la Instrucción No.1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para la
Planificación de los objetivos y actividades en los Órganos, Organismos de la Administración
Central de Estado (OACE), Entidades nacionales y Administraciones Locales del Poder
Popular (ALPP). Esta instrucción surge a raíz de la carente integralidad de los planes
económicos y en la mayoría de los casos no se encuentran basados en objetivos concretos,
la inadecuada vinculación entre los planes económicos y la planificación de las actividades y
la falta de documentos rectores del gobierno para encauzar estos procesos.

Con el objetivo de facilitar la implementación de la Instrucción No.1 en todo el país, se


concibe un proyecto para el desarrollo de un Sistema para la Planificación de Actividades
(SIPAC). SIPAC constituye una herramienta para la gestión de las actividades a todos los
niveles organizacionales. El proyecto fue ejecutado por el Centro de Informatización de
Entidades (CEIGE), de la Universidad de las Ciencias Informáticas en conjunto con el Grupo
de Planificación de la Secretaría del Consejo de Ministros.

Como resultado fundamental del proyecto se logró la versión del SIPAC 2.4 que se desplegó
en más de 50 Órganos, Organismos de la Administración Central de Estado, entidades
nacionales y Administraciones locales del Poder Popular. Pese al notable impacto de esta
solución, que se evidencia en el elevado número de entidades que lo implementaron, fue
desarrollada con tecnología que se ido quedando obsoleta. Este hecho ha provocado serios
problemas de rendimiento de la aplicación. En el año 2017 se toma la decisión de desarrollar
la versión 3.0 del sistema con tecnologías novedosas. En esta nueva versión se resaltan las
siguientes mejoras:
- La planeación y evaluación por procesos mediante la gestión de indicadores, normas,
medidas y objetivos estratégicos durante la concepción o ejecución de la
planificación.
- Reportes asociados a la planeación por procesos que apoyarán la toma de
decisiones.
- Aplicación para dispositivos con sistema operativo Android que facilite la gestión de
los planes y actividades desde un entorno sin conexión y que se sincronice
posteriormente, garantizando la integridad de la información.

Sin embargo, pese a las importantes mejoras en el sistema, aún persisten un grupo de
insuficiencias que limitan su explotación y por ende su impacto en el desarrollo económico y
social del país. Una de las principales insuficiencias es la falta de una visión holística que
abarque no sólo el producto sino que se enfoque también en los procesos de
implementación y evolución del sistema. Igualmente se ha podido constatar que durante el
desarrollo del sistema no se ha seguido un enfoque de aplicación sistemática del método
científico que favorezca la obtención de un producto con el menor costo posible y con la
calidad deseada. El desarrollo del sistema ha tenido un enfoque eminentemente tecnológico
y no se han adoptado novedosos paradigmas que pudieran ser de gran impacto tanto en la
construcción del sistema como en su despliegue y evolución.

El escenario actual que se plantea en el país se caracteriza por una mayor descentralización
y autonomía para las empresas que a su vez requerirá una planificación más eficiente y
realista. Por lo tanto, resulta clave la adopción de herramientas que contribuyan no sólo a
planificar, también a controlar y a tomar decisiones. Por lo tanto, estas herramientas deben
proveer los insumos necesarios para que los directivos puedan desempeñar de forma
eficiente su labor.

Basado en los elementos abordados anteriormente se plantea como objetivo para este
proyecto desarrollar soluciones basadas en teorías y enfoques novedosos que contribuyan a
la informatización de los procesos de planificación de manera que proporcione seguridad,
oportunidad y fiabilidad en la gestión de la información de las entidades nacionales y de los
diferentes niveles de gobierno, un ordenamiento en la explotación de software para la
planificación y al mismo tiempo disponer de una estrategia que conciba la evolución
tecnológica y de los procesos del sistema.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

PROBLEMAS A RESOLVER:

En un diagnóstico realizado para caracterizar el desarrollo y despliegue del sistema


desarrollado para la planificación se identificaron un grupo de insuficiencias que limitan su
explotación y por ende su impacto en el desarrollo económico y social del país.
 Falta de atención al proceso de implementación. Se han detectado dificultades para la
implementación del sistema en ciertas entidades que no estaban listas para la
adopción del sistema tanto por dificultades tecnológicas como por diferencias en la
ejecución de los procesos en correspondencia con la manera en que los concibe el
sistema. Este problema se sobredimensiona en este tipo de sistema que debe
adoptarse en todo el país, además debe informatizar las legislaciones pertinentes.
 Problemas en la evolución del sistema. La realización de cambios en el sistema
motivados por adecuaciones en los procesos de negocio ha sido prolongada y en
varias ocasiones se han afectado otras funcionalidades del sistema generando una
insatisfacción de los clientes. Igualmente la actualización tecnológica ha provocado la
dilatación del time-to-market del sistema. Este es un aspecto que afecta
considerablemente a las entidades y que resta credibilidad y prestigio ante los clientes.
 No se ha seguido un enfoque de aplicación sistemática del método científico que
favorezca la obtención de un producto con el menor costo posible y con la calidad
deseada. No se han adoptado novedosos paradigmas que pudieran ser de gran
impacto tanto en la construcción del sistema como en su despliegue y evolución. Se
pudo comprobar la falta de aplicación de las mejores prácticas que se promueven en la
ingeniería de software para la ejecución de cada una de las fases del desarrollo. Por
ejemplo, enfoques como data-driven requirements engineering, Model–Driven
development o Ontological software engineering. Igualmente no se aplican paradigmas
que podrían ofrecer insumos importantes para la toma decisión y la estandarización
del negocio en todo el país, por ejemplo la Minería de procesos.
 Débil interoperabilidad con sistemas de referencias en el país. Este aspecto limita
garantizar la consistencia de la información que se gestiona tanto en este sistema
como otros sistemas que pudieran compartir información. Por ejemplo, la información
de los ciudadanos que se incluyen en el sistema pudiera ser inconsistente o errónea.
Igualmente este sistema pudiera proveer información útil a las herramientas que utiliza
la máxima dirección del país para tomar decisiones.
 El sistema no permite desarrollar la planificación de procesos. Actualmente existe una
tendencia a este tipo de planificación que contribuye a alinear las principales acciones
de la empresa con sus procesos clave. Por la tanto esta limitación su universalidad y
dificulta su adopción en entidades que siguen esta metodología de planificación.
 El sistema no ofrece una solución adecuada para su sincronización con soluciones en
diferentes entornos (web, escritorio o móvil) que proveen herramientas para la gestión
de calendarios.
 El sistema no contribuye a que las entidades mantengan un enfoque predictivo o
proactivo ante los problemas. Por lo tanto, la ocurrencia de problemas genera mayor
perjuicio a las entidades.
 Debido a la constante fluctuación del personal encargado de trabajar con el sistema,
es frecuente que los especialistas que estén trabajando con el sistema en un momento
determinado no hayan recibido la suficiente capacitación. Por lo tanto, es frecuente
que se reporten problemas en el sistema que realmente no lo son y que están
originados por la falta de conocimiento.

Por otra parte, con la obtención de una solución robusta, escalable y aplicable a todos los
organismos del país también se contribuirá a homogenizar la planeación en el país.
Además se ahorrarán recursos que actualmente son destinados al pago de soluciones
extranjeras. Finalmente se contribuiría también a la soberanía tecnológica.

CONTEXTO, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE PROYECTO:

El proyecto se desarrolla en un contexto donde se demandan soluciones tecnológicas que


favorezcan la actualización del modelo económico cubano. Además durante el periodo en que
el mundo se ha visto afectado por la pandemia provocada por la Covid-19, la explotación de
herramientas que favorezcan el teletrabajo y el trabajo a distancia más que una oportunidad
se han convertido en una necesidad. En ese sentido el desarrollo, despliegue y evolución de
un sistema para la planificación que tenga alcance nacional se ha convertido en un paso
crucial.

Actualmente se cuenta con especialistas que han trabajado en las versiones anteriores del
sistema por lo tanto pueden contribuir significativamente a lograr los objetivos que se plantean
en el proyecto. Además como parte del proyecto se aprovechará el know-how de estos
especialistas para convertirlo en conocimiento explícito que contribuirá a facilitar la evolución
del sistema y a la reutilización de las mejores prácticas en proyectos similares.

Varios miembros del equipo del proyecto han desarrollado investigaciones cuyos resultados
pueden ser aplicados al proyecto. Igualmente estos resultados pueden ser generalizados y
constituir contribuciones de interés para la comunidad científica. Por lo tanto se presenta un
escenario donde se completa el ciclo de investigación, innovación e introducción de los
resultados.

En la UCI se cuenta con la tecnología necesaria para el desarrollo del proyecto. Además se
cuenta con relaciones de trabajo con varias entidades que contribuirán a lograr los objetivos
del trabajo. Especialmente la secretaría del consejo de Ministros posee especialistas de gran
experiencia y con basto conocimiento de la planificación y de gestión empresarial de manera
general. El aporte de estos especialistas puede ser esencial para lograr una solución de
alcance nacional y que impacte de manera positiva en todos los organismos.

BENEFICIARIOS DIRECTOS: Los Órganos, Organismos de la Administración Central del


Estado (OACE), Entidades nacionales y Administraciones Locales del Poder Popular (ALPP).

CLIENTES o USUARIOS: Exponer las Empresas, instituciones u organismos que asumen


compromisos específicos mediante instrumentos legales con relación al uso, aplicación o
introducción de los resultados del proyecto, así como para contribuir al desarrollo exitoso del
mismo (especificar los compromisos. Se pueden incluir tantos como sean necesarios
especificando para cada uno):

Firma del Director y cuño


AVAL DEL ORGANO CONSULTIVO DE LA ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL:
Presentar el aval del Consejo Científico o Técnico Asesor, según corresponda de la Entidad
Ejecutora Principal.
III.ESTRATEGIA DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL: desarrollar soluciones basadas en teorías y enfoques novedosos que


contribuyan a la informatización de los procesos de planificación de manera que proporcione
seguridad, oportunidad y fiabilidad en la gestión de la información de las entidades nacionales y de
los diferentes niveles de gobierno, un ordenamiento en la explotación de software para la
planificación y al mismo tiempo disponer de una estrategia que conciba tanto la evolución
tecnológica como de los procesos del sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar soluciones para la descripción, validación e intercambio de procesos de
negocio de planificación utilizando tanto notaciones gráficas que faciliten la compresión de
los seres humanos como lenguajes formales que permiten el análisis automatizado de los
procesos.
 Describir formalmente la arquitectura de referencia que guiará el sistema, así como la
descripción de su propia arquitectura.
 Desarrollar soluciones para la transformación de modelos durante el proceso de desarrollo
siguiendo las definiciones del paradigma de desarrollo dirigido por modelos (MDD) y que
faciliten la evolución del sistema.
 Desarrollar un componente para explotar la minería de procesos en el sistema.
 Desarrollar soluciones que guíen metodológicamente los procesos para el mantenimiento y
despliegue del sistema. Se concebirán los diferentes escenarios donde se desplegará el
sistema y se determinarán las especificaciones tecnológicas y de negocio para su
implementación (Se incluye la opción del software como un servicio).
 Elaborar una estrategia para la gestión del conocimiento en el desarrollo del sistema de
planificación.
 Elaborar una Guía metodológica para la reutilización y extensión de los componentes
desarrollados.
 Desarrollar soluciones para la interoperabilidad del sistema desarrollado con otros
sistemas.

RESULTADOS:
1. Un nuevo método para la descripción y validación de procesos de negocios utilizando tanto
notaciones gráficas como lenguajes formales.
2. Un nuevo método basado en ontologías para la descripción de arquitecturas y decisiones
de diseño.
3. Un marco de trabajo basado en MDDA para la descripción y transformación de modelos
desde los más abstractos hasta los más específicos.
4. Componente para explotar la minería de procesos en el sistema.
5. Estrategia para el despliegue del sistema en diferentes escenarios.
6. Método basado en MDD para la evolución del sistema.
7. Estrategia para la gestión del conocimiento en el desarrollo del sistema de planificación.
8. Guía metodológica para la reutilización y extensión de los componentes desarrollados.
9. Plataforma para la interoperabilidad del sistema en diferentes tecnologías.
10. Nuevos recursos educativos sobre los procesos de planificación y su ejecución en el
sistema.

SALIDAS:
 Registros de software
 Artículos científicos
 Ponencias en eventos científicos
 Tesis de grado
 Tesis de maestría
 Tesis de doctorado
IMPACTOS:
Desde el proyecto se logra impactar en los siguientes elementos:
 Se fortalecen las investigaciones de nuestra comunidad científica en el campo de la
ingeniería del software y la inteligencia de negocio fundamentalmente.
 Se aportan nuevos métodos basados en paradigmas novedosos (MDD, Ontologías,
Minería de procesos, Data-driven requirements engineering, etc) para el desarrollo de
varias fases del ciclo de vida del software.
 Se estrechan los lazos entre los especialistas e investigadores de la UCI con especialistas
de otras entidades.
 Se consolida la formación científica de los miembros del proyecto.
 Se aporta al país un sistema de alcance nacional que contribuirá a ahorrar divisas por
concepto de importaciones así como favorecerá la soberanía tecnológica.

RIESGOS:
Inestabilidad en los recursos humanos involucrados en el proyecto. Para lo cual es necesario tener
una distribución por tareas de forma compartida que permita hacer sustituciones en casos
necesarios.

Poca voluntad de las instituciones encargadas de regir los procesos de planificación en el país.

Limitaciones tecnológicas que no permitan implementar los resultados alcanzados en el proyecto.

METODOLOGÍAS. TECNOLOGÍAS, NORMAS Y MÉTODOS:


Para la ejecución del proyecto se aplicará una estrategia metodológica que cuenta con varias
fases.
Elementos Constitutivos:
IDENTIFICACIÓN
Ficha técnica de los autores de resultados y responsables de los grupos de trabajo (nombre del
autor, tema, disciplina, área de conocimiento, objeto de estudio, tipo de investigación, tesis y grado
académico esperado, fecha).
Los recursos humanos serán asignados a las tareas y áreas del conocimiento que abarca el
proyecto, según su experiencia, roles y afinidad.

Entradas: información de los recursos humanos.


Salidas: fichas técnicas de los investigadores.

DISEÑO METODOLÓGICO
Entre las principales tareas a desarrollar en esta etapa se encuentran la búsqueda de información
relacionada con las problemáticas del proyecto. Se confeccionarán los estados del arte y se
identifican las bases de datos sobre los cuales se diseñarán los nuevos problemas. Se define la
metodología de la investigación métodos y modelos disponibles para la experimentación científica.
Se crean las condiciones de tecnológicas y de procesamiento en los centros de datos.

EJECUCIÓN

Desarrollo de los nuevos métodos y procedimientos basados en enfoques novedosos para cada
una de las fases del ciclo de vida del software. Se comienza por la identificación de las carencias
que presentan las propuestas recogidas en el estudio del estado del arte. Luego se elaboran las
nuevas propuestas y se evalúa su impacto.

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

En esta fase se validarán los resultados alcanzados como contribución teórica a las respectivas
áreas de conocimiento. Para la validación se emplearán diversos métodos científicos. Además se
recogerán evidencias empíricas que permitan constatar el impacto en la práctica de los resultados
alcanzados en el proyecto.

RESULTADOS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES: Se planifican las


actividades principales por resultados y entidad responsable con indicadores verificables.
Resultados Planificados Entidad Actividades Inicio Término Indicadores
Responsable Principales verificables
Un nuevo método para UCI, SCE Descripción 2021 2023 2 Publicaciones
la descripción y gráfica de los científicas
validación de procesos procesos de 1 Tesis de maestría
de negocios utilizando negocio.
tanto notaciones Identificación de Descripción
gráficas como las reglas de textuales de los
lenguajes formales negocio procesos
Desarrollo de Ontología con la
una ontología descripción de los
para la procesos
descripción
formal de los
procesos de
negocio
Validación de los
procesos
apoyado por la
ontología
desarrollada
Un nuevo método UCI Definición de la 2021 2023 3 Publicaciones
basado en ontologías arquitectura de científicas
para la descripción de referencia. 1 Tesis de maestría
arquitecturas y Desarrollo de
decisiones de diseño una ontología Definición de la
para la arquitectura de
descripción y referencia
validación y
análisis de Ontología con la
arquitecturas descripción de la
arquitectura del
Descripción de la
sistema
arquitectura del
sistema con la
Ontología con la
ontología
descripción de las
desarrollada
decisiones de diseño
Desarrollo de
ontología para
describir
decisiones de
diseño
Descripción de
decisiones de
diseño del
proyecto
Un marco de trabajo UCI Definición de los 3 Publicaciones
basado en MDDA para metamodelos en científicas
la descripción y cada uno de los 1 Tesis de maestría
transformación de niveles
modelos desde los Implementación Metamodelos
más abstractos hasta de los plugin en Eclipse
los más específicos. metamodelos en para ejecutar la
Eclipse cadena de
transformaciones
Definición de las
reglas de
transformación
Implementación
de las reglas de
transformación
con ATL
Desarrollo de un
plugin en Eclipse
para ejecutar la
cadena de
transformaciones
Componente para UCI Definición de los 2021 2023 2 Publicaciones
explotar la minería de mecanismos en científicas
procesos en el sistema el sistema para 1 Tesis de maestría
crear el log de
eventos componente para
explotar la minería
Identificación o de procesos en el
desarrollo de los sistema
algoritmos para
aplicar minería
de procesos
Desarrollar el
componente
para explotar la
minería de
procesos en el
sistema
Estrategia para el UCI Identificación de 2 Publicaciones
despliegue del sistema los escenarios científicas
en diferentes de despliegue 1 Tesis de maestría
escenarios Definición de
requerimientos Estrategia de
para cada despliegue del
escenario sistema
Implementar
Implementación de
adecuaciones en especificaciones
el sistema para para aplicar el
aplicar el enfoque SAS
enfoque de SAS
Método basado en UCI Definir 2 Publicaciones
MDD para la evolución especificaciones científicas
del sistema para la
actualización del
negocio
Definir
especificaciones
para la
actualización
tecnológica
Describir método
para la evolución
del sistema
basado en MDA
Estrategia para la UCI Definición de 2021 2023 1 Publicaciones
gestión del estrategia para científicas
conocimiento en el la gestión del
desarrollo del sistema conocimiento en 1 Tesis de maestría
de planificación. el desarrollo del
sistema de Estrategia para la
planificación. gestión del
conocimiento

Guía metodológica UCI Desarrollo de 1 Publicación


para la reutilización y una guía para científica
extensión de los reutilizar y
componentes extender los Guía para reutilizar y
desarrollados. componentes extender los
desarrollados componentes
desarrollados
Plataforma para la UCI Identificar 2021 2023 1 Publicación
interoperabilidad del recursos para científica
sistema en diferentes intercambiar con
tecnologías. otros sistemas 1 Tesis de maestría
Definir
mecanismos Plataforma para la
para la interoperabilidad del
interoperabilidad sistema en
con otros diferentes
sistemas tecnologías
Desarrollar
plataforma para
la
interoperabilidad
del sistema en
diferentes
tecnologías
Nuevos recursos UCI Diseñar recursos 2021 2023 1 Publicación
educativos sobre los educativos sobre científica
procesos de los procesos de
planificación y su planificación y su Curso en el entorno
ejecución en el sistema. ejecución en el virtual de
sistema aprendizaje
Crear un curso
virtual que
incluya todos los
recursos
educativos
diseñados

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO: Cada etapa del


proyecto o unidad temporal en la planificación del mismo, se caracteriza por el método de
investigación empleado y se conforma por un conjunto de tareas para las cuales se planifican
los recursos humanos, financieros y materiales, y se define el resultado y las salidas que lo
avalan
Recursos
Fecha Fecha Humanos Recursos Recursos
Etapa Tareas Resultados Salidas
inicio Terminación Instituciones Financieros Materiales
Participantes
Evaluación de
los principales
problemas
asociados a la
planificación en
Junio Septiembre
1ra el país y que
2021 2021
pueden ser
beneficiados
con los
resultados del
proyecto
Preparación del
Junio Septiembre personal
1ra
2021 2021 involucrado en
el proyecto
Evaluación del
estado del arte
en las áreas de
conocimiento
que se abordan
en el proyecto
Septiembre Diciembre
1ra (MDD,
2021 2021
ingeniería
ontológica,
Despliegue de
sistemas,
Aplicaciones
móviles, etc)
Enero 2022 Talleres de
discusión para
definir la
estrategia para
aplicar los
diferentes
enfoques para la
solución de los
problemas
identificados
para el proyecto

Definición de las
tecnologías que
se adoptarán
para alcanzar
los objetivos
definidos
Desarrollo de
las
Noviembre Diciembre
2da investigaciones
2021 2022
identificada para
grupo de trabajo
Reunión de
Enero evaluación
2da Enero 2023
2023 parcial de
proyecto
Desarrollo y
refinamiento de
Febrero Octubre
3ra la segunda fase
2023 2023
de
investigaciones
Taller de cierre
Noviembre Noviembre de proyecto y
3ra
2023 2023 evaluación

IV. RECURSOS DEL PROYECTO

IV.1.1 Recursos Humanos: Trabajadores que participan en el proyecto.


Tabla 2. Recursos Humanos participantes. Salario
Salario anual
Institución
Investigador Categoría Categoría % de Salario por
a que
(nombre y apellidos) ocupacional Científica Participación Mensual participación
pertenece
en el proyecto
Nemury Silega
PT Dr.C. UCI 55% 6,885.00 41310
Martínez
Yordani Cruz Segura PA MsC UCI 55% 7,050.00 42300
Olga Yarisbel Rojas PA MsC UCI 55% 6,500.00 39000
Rachel Pérez Cruz PA Ing. UCI 55% 5,060.00 30360
Miguel Angel
PA MsC UCI 55% 5,250.00 31500
Sánchez Palmeiro
Juan Antonio
PA Dr.C. UCI 36% 6,885.00 27540
Plasencia Soler
Rolando Casanova
Ing. UCI 55% 4,810.00 28860
Borroto
Boris Luis Correa
Ing. UCI 55% 5,310.00 31860
Frías
Dannel Jimenez
Ing. UCI 55% 4,610.00 27660
Torres
Liliana Ramírez
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Zayas
Ariandi Campos
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Rodriguez
Leidy Ramos
MsC UCI 36% 5,250.00 21000
González
Yisel Niño Benitez MsC UCI 55% 5,750.00 34500
Dionny Cardoso
Ing. UCI 36% 4,610.00 18440
Carmona
Yunior Ismael
Ing. UCI 45% 4,410.00 22050
Charro Perez
Liliana Simón
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Figueredo
Dayan Hernández
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Ramos
Pavel Eduardo
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Barzaga De la Paz
Arlene Garcés
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
González
Samuel Ojeda
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Pereira
Tania Socarras
Ing. UCI 36% 3,810.00 15240
Navarro
Nailee Vidal Abreu
Ing. UCI 36% 4,410.00 17640
Obel Cáseres Ávila
Ing. UCI 36% 3,810.00 15240
31506
Orlando Martínez 5251
Msc. SECE 36%
Obeso
Yoansy López 7050 28200
Msc. UCI 36%
Reyes
4 Estudiantes de
E UCI 55% 4000 16000
pregrado

Tabla 2a. Recursos Humanos participantes. Remuneración

Remuneración
Investigador Institución
Categoría Categoría % en que %a Remuneración anual por
(nombre y a que
ocupacional Científica Participa Remunera Mensual participación
apellidos) pertenece
r en el proyecto
Nemury Silega
PT Dr.C. UCI 55% 0,4 2754 16524
Martínez

Yordani Cruz
PA MsC UCI 55% 0,4 2820 16920
Segura
Olga Yarisbel PA MsC UCI 55% 0,4 2600 15600
Rojas
Rachel Pérez PA Ing. UCI 55% 0,4 2024 12144
Cruz
Miguel Angel
PA MsC UCI
Sánchez 55% 0,3 1575 9450
Palmeiro
Juan Antonio
PA Dr.C. UCI 2065,5 8262
Plasencia Soler 36% 0,3

Rolando Ing. UCI 55% 0,4 1924 11544


Casanova
Borroto
Boris Luis
Ing. UCI 55% 0,4 2124 12744
Correa Frías
Dannel
Ing. UCI 55% 0,4 1844 11064
Jimenez Torres
Liliana Ramírez
Ing. UCI 36% 0,3 5292
Zayas 1323
Ariandi
Campos Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
Rodriguez
Leidy Ramos
MsC UCI 36% 0,3 1575 6300
González
Yisel Niño
MsC UCI 55% 0,4 2300 13800
Benitez
Dionny
Cardoso Ing. UCI 36% 0,3 1383 5532
Carmona
Yunior Ismael
Ing. UCI 45% 0,3 1323 6615
Charro Perez
Liliana Simón
Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
Figueredo
Dayan
Hernández Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
Ramos
Pavel Eduardo
Barzaga De la Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
Paz
Arlene Garcés
Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
González
Samuel Ojeda
Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292
Pereira
Tania Socarras
Ing. UCI 36% 0,3 1143 4572
Navarro
Nailee Vidal
Abreu Ing. UCI 36% 0,3 1323 5292

Obel Cáseres
Ávila Ing. UCI 36% 0,3 1143 4572

Orlando
1575,3 9451,8
Martínez Msc. SECE 36% 0,3
Obeso
Yoansy López 2115 8460
Msc. UCI 55% 0,3
Reyes
4 Estudiantes
E   UCI 1200 4800
de pregrado 55% 0,3

IV.1.2 Recursos Materiales que es necesario adquirir para el proyecto


Tabla 3 Recursos Materiales Año _2021_____

Precio Cantidad
No Medio Necesario U/M Total
Unitario Necesaria
1 Resmas de papel 1 120 10 1200
2 Toner 1 1200 3 3600
3 Bolígrafos 1 30 29 870
4 Carpetas 1 240 15 3600
5 Libretas de trabajo 1 72 26 1872
6 Memorias USB 128 Gb 1 1344 10 13440
7 Datos móviles 1 600 15 9000
8 Laptops 1 19920 3 59760
9 Impresoras 1 4560 1 4560
Total 97902
CUP
       
Tabla 3 Recursos Materiales Año _2022_____

Precio Cantidad
No Medio Necesario* U/M Total
Unitario Necesaria
15 1800
1 Resmas de papel 1 120
2 Toner 1 1200 4 4800
3 Bolígrafos 1 30 30 900
4 Carpetas 1 240 15 3600
5 Libretas de trabajo 1 72 29 2088
6 Memorias USB 128 Gb 1 1344 5 6720
7 Datos móviles 1 600 15 9000
Total
        28908
CUC

Tabla 3 Recursos Materiales Año _2023_____

Precio Cantidad
No Medio Necesario* U/M Total
Unitario Necesaria
10 1200
1 Resmas de papel 1 120
2 Toner 1 1200 3 3600
3 Bolígrafos 1 30 29 870
4 Carpetas 1 240 15 3600
5 Libretas de trabajo 1 72 29 2088
6 Memorias USB 128 Gb 1 1344 5 6720
7 Datos móviles 1 600 15 9000
Total
        27078
CUC
IV.1.2.1. Otras actividades que requieren ser financiadas

Tabla 4. Viajes y Dietas por año de duración del Proyecto


Año____2021____

Dieta
Total Total pasaje
(Alojamiento Cant. Total
Actividad Lugar Pasaje Dieta y dietas/ Participantes
y de
participante
alimentación) Días (7)*(8)
(4)*(5) (3)+(6)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Congresos 4960
UCI 400 210 4 840 1240 4
UCIENCIA
Taller inicial UCI 400 210 4 840 1240 8 9920
 Convención
Habana 400 210 4 840 1240 3 3720
Cujae
 Convención Santa
400 210 4 840 1240 4 4960
UCLV Clara
              total 23560
Año____2022___
Dieta
Total Total pasaje
(Alojamiento Cant. Total
Actividad Lugar Pasaje Dieta y dietas/ Participantes
y de
participante
alimentación) Días (7)*(8)
(4)*(5) (3)+(6)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Informática UCI 400 210 4 840 1240 4 4960
Cibersocieda
d
  400 210 4 840 1240 4 4960
Taller de
cierre de
MINCOM400 210 4 840 1240 8 9920
resultados
parciales
              Total 19831
Año____2023____

Dieta
Total Total pasaje
(Alojamiento Cant. Total
Actividad Lugar Pasaje Dieta y dietas/ Participantes
y de
participante
alimentación) Días (7)*(8)
(4)*(5) (3)+(6)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Congresos 4
UCI 400 210 4 840 1240 4960
UCIENCIA
Convenció 4
  400 210 4 840 1240 4960
n UNICA
Taller de 8
MINCO
cierre del 400 210 4 840 1240 9920
M
proyecto
19831
              Total
Tabla 5. Subcontrataciones. Año________

Institución que se
Servicio Subcontratado Costo
subcontrata
Registro de la propiedad Registrar 3 software o 21600
intelectual componentes

IV.2. Presupuesto del Proyecto

MODELO DE PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO

Conceptos TOTAL Año 2021 Año 2022 Año 2023

Salario (1) 1931058,00 643686,00 643686,00 643686,00

Otras
662072,40 220690,80 220690,80 220690,80
retribuciones (2)

S 175533,17 58511,06 58511,06 58511,06


Salario
Complementario
(3)

S
2768663,57 922887,86 922887,86 922887,86
Subtotal (4)

S
Seguridad Social 362418,06 120806,02 120806,02 120806,02
(5)

I
Impuesto por
276866,36 92288,79 92288,79 92288,79
utilización de FT
(6)

G
Gastos Materiales 153888,00 97902,00 28908,00 27078,00
(7)

S
Subcontrataciones 21600,00 0,00 0,00 21600,00
(8)

O
63222,00 23560,00 19831,00 19831,00
Otros Gastos (9)

S
877994,42 334556,81 261833,81 281603,81
Subtotal (10)

G
Gastos Directos 3646657,99 1257444,66 1184721,66 1204491,66
(11)

G
Gastos de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00
(12)

G
Gastos Indirectos 415299,54 138433,18 138433,18 138433,18
(13)

T
Total de Gastos 4061957,53 1395877,84 1323154,84 1342924,84
(14)

A
Aporte al
911664,50 314361,17 296180,42 301122,92
Conocimiento
(15)

G 295710,51 101619,91 96325,67 97764,93


Ganancia (16)

P
5269332,53 1811858,92 1715660,93 1741812,69
Precio

V. Análisis de prefactibildad técnico-económica y de mercado


En los proyectos aplicados o de desarrollo se expondrá la información
incluyendo la base de cálculo y los datos que permitan valorar la efectividad
económica de la futura implementación de los resultados esperados, así
como un estudio del mercado al que se pudiera transferir y utilizar sus
resultados (Anexo 7).

VI. Factores que aseguran la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO

J. Barjis, "The importance of business process modeling in software systems design," Science of
Computer Programming, vol. 71, pp. 73-87, 2008.

J. Mendling, "Empirical Studies in Process Model Verification," in Transactions on Petri Nets and Other
Models of Concurrency II. vol. 5460, K. Jensen and W. M. P. van der Aalst, Eds., ed: Springer Berlin
Heidelberg, 2009, pp. 208-224.

I. Moreno, M. Snoeck, H. A. Reijers, and A. Rodríguez, "A systematic literature review of studies on
business process modeling quality," Information and Software Technology, 2014.

B. Selic, "Manifestaciones sobre MDA," Novática, pp. 13-16, 2008.

Y. Rhazali, Y. Hadi, I. Chana, M. Lahmer, and A. Rhattoy, "A model transformation in model driven
architecture from business model to web model," IAENG International Journal of Computer Science,
vol. 45, pp. 104-117, 2018.

Y. Rhazali, Y. Hadi, and A. Mouloudi, "Model Transformation with ATL into MDA from CIM to PIM
Structured through MVC," Procedia Computer Science, vol. 83, pp. 1096-1101, 2016/01/01/ 2016.

N. Silega, M. Noguera, and D. Macias, "Ontology-based Transformation from CIM to PIM," IEEE Latin
America Transactions, vol. 14, pp. 4156-4165, 2016.

E. Rolán, F. Ruiz, F. A. G. Rubio, and M. Piattini, "Aplicación de métricas software en la evaluación de


modelos de procesos de negocio," Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, vol. 6, 2005.

P. Bonillo, "Metodología para la gerencia de los procesos del negocio sustenda en el uso de patrones,"
Journal of Information Systems and Technology Management, vol. 3, pp. 143-162, 2006.

S. Díaz-Montenegro Quesnel, "Metodología de definición de procesos," Univ. Politécnica de Madrid,


Facultad de Informática, 2009.

J. A. Fisteus, "Definición de un modelo para la verificación formal de procesos de negocio," Phd Thesis,
Univ. Carlos III de Madrid, 2005.

M. Melouk et al., "An Approach for Transforming CIM to PIM up To PSM in MDA" Procedia Computer
Science, vol. 170, pp. 869-874, 2020.

N. Kharmoum, S. Ziti, Y. Rhazali, and O. Fouzia, "A Method of Model Transformation in MDA Approach
from E3value Model to BPMN2 Diagrams in CIM Level," IAENG International Journal of Computer
Science, vol. 46, 2019.

Z. Li, X. Zhou, and Z. Ye, "A Formalization Model Transformation Approach on Workflow Automatic
Execution from CIM Level to PIM Level," International Journal of Software Engineering and Knowledge
Engineering, vol. 29, pp. 1179-1217, 2019.

N. Laaz, K. Wakil, Z. Gotti, S. Gotti, and S. Mbarki, "Integrating Domain Ontologies in an MDA-Based
Development Process of e-Health Management Systems at the CIM Level," in Intl. Conf. on Advanced
Intelligent Systems for Sustainable Development, 2019, pp. 213-223.

OMG, "Business Process Model and Notation (BPMN). Versión 1.2", OMG2009.

M. Chinosi and A. Trombetta, "BPMN: An introduction to the standard" Computer Standards &
Interfaces, vol. 34, pp. 124-134, 2012.

W3C, Jeff Z. Pan et al., "Ontology Driven Architectures and Potential Uses of the Semantic Web in
Systems and Software Engineerin"g. Available: http://www.w3.org/2001/sw/BestPractices/SE/ODA/.

N. F. Noy and D. L. McGuinness, "Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology"
Stanford Medical Informatics, Stanford SMI-2001-0880, 2001.

J. B. Gassen et al., "An experiment on an Ontology-Based Approach for Process Modeling," Information
and Software Technology, 2016.

J. Xing and T. Ah-Hwee, "CRCTOL: A semantic-based domain ontology learning system," Journal of the
American Society for Information Science & Technology, vol. 61, pp. 150-168, 2010.

M. Horridge, "A Practical Guide To Building OWL Ontologies Using Protégé 4 and CO-ODE Tools Edition
1.2" The University Of Manchester, Manchester 2009.

R. E. R. Blanco. (2008). Contabilidad y fiscalidad. Available: www.eumed.net/libros/2008b/396/.

M. Noguera et al., "Ontology-driven analysis of UML-based collaborative processes using OWL-DL and
CPN," Science of Computer Programming, vol. 75, pp. 726-760, 2010.

VIII. ANEXOS

VIII.1. Aval del Consejo Científico


VIII.2. Compromiso de participación de las instituciones.
VIII.3. Compromiso de apoyo de los clientes identificados.
VIII.4. Certificación del coeficiente de gasto indirecto de las instituciones participantes
VIII.5 Regulaciones vigentes.
VIII.6. Datos del Equipos de Investigación del Proyecto.

COMPATIBILIZACION CON LA DEFENSA

Localización del Proyecto: No demanda localización

a) No demandan localización. (proyectos cuyas acciones son ejecutadas en las propias


instalaciones de las ECTI).

b) Si demandan ubicación. (Proyectos cuyas acciones son ejecutadas en territorios


(localidades), instalaciones de cualquier tipo (que no son ECTI) y sobre todo con salidas de
campo. En estos casos se deben señalar las coordenadas ya sean planas rectangulares y/o
geográficas. Se Pudiera poner esquemas o mapas que ayuden a ver con mayor facilidad Ia
ubicación de las áreas de trabajo).

c) Demandan encuestas. (Señalar el alcance de estas: País, Provincia, Municipio, Consejos


Populares y Comunidades).

También podría gustarte