Está en la página 1de 24

A EG RE

GRAM SA
O
PR

DO
S
TALLER
Síntesis y retroalimentación 2

Síntesis de estrategias

Durante las clases anteriores, has conocido y ejercitado varias estrategias para comprender distintos
tipos de textos. Por lo anterior, te presentamos una síntesis de lo realizado para apoyar el trabajo que
realizarás en esta sesión.

Los textos periodísticos suelen utilizar comillas para reproducir Los textos periodísticos presentan la información de manera
la voz de una fuente de información relacionada con el hecho resumida en el titular y en el lead.
noticioso o para destacar el uso connotativo de una palabra o
frase.

Las preguntas relacionadas con la habilidad TRANSFORMAR Cuando se te solicita reconocer la actitud de un emisor, debes
requieren que comprendas la información y luego la expreses comprender y analizar la postura y/o ánimo de quién emite el
de una forma distinta. mensaje. Para esto, tienes que enfocarte en qué dice el emisor
y cómo transmite la información.

El lenguaje no verbal te puede ayudar a inferir la actitud de un Hay palabras que suelen repetirse en distintas preguntas
hablante sin la necesidad de que este la explicite verbalmente. y alternativas de la PSU, por lo que será útil reconocerlas y,
sobre todo, comprenderlas (Ej: subjetivo, actitud, melancolía,
inferencia, etc.).

Analizar el contexto en el que se desenvuelve el emisor te La intención comunicativa de la introducción, el desarrollo y


puede entregar datos y pistas sobre cómo hablará, qué dirá, la conclusión (propios del discurso expositivo) se observa,
cómo actuará, etc. respectivamente, en las figuras del exordio, la exposición y el
peroratio (propios del discurso público).
TALCEG002EL33-A17V1

El emisor puede utilizar distintas herramientas para atraer


nuestra atención. Por ejemplo, puede usar preguntas retóricas
para introducir un tema mediante nuestra reflexión o utilizar
la primera persona plural (nosotros) para hacernos parte del
discurso.

Cpech 1
Lenguaje y Comunicación

Objetivo:

 Aplicar métodos y estrategias para resolver


correctamente preguntas de comprensión lectora.

En la clase anterior

Ejercitaste tus habilidades y capacidades lectoras en el análisis de discursos de enunciación pública.

Practicando para la PSU

A continuación, te presentamos una serie de ejercicios tipo PSU que deberás contestar en un determinado
tiempo, para luego corroborar tus respuestas con tu profesor(a) al final de la clase. Es importante que
no tardes más tiempo del indicado, pues el principal objetivo es que evalúes tus procesos al resolver
una pregunta y corregir los errores que puedas llegar a tener.

Instrucciones

Esta sección tiene las siguientes especificaciones.

50
min
25 ?

2 Cpech
Guía

Ahora, inicia el cronómetro y procede a responder todos los ejercicios de comprensión lectora antes
de que termine el tiempo.

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 5)

“Patrick Modiano: «El tiempo es destructor como un bombardeo»


10
min
Xavi Ayén, 15-02-2009

1. Lo primero que llama la atención de Patrick Modiano es su altura de jugador de


baloncesto (1,98 m, según precisa). Nos recibe en su casa de París, equidistante
del jardín de Luxemburgo y de la iglesia de Saint-Germain-des-Prés, en unos barrios
inmortalizados en sus novelas. Hay un vídeo en Youtube que simboliza mejor que
nadie el sentido de su obra: aparece Modiano recorriendo un supermercado, construido
donde antes había un cine, e intentando situar entre los estantes de productos los
elementos que su memoria le indica: «Creo que aquí estaba la pantalla, aquí las
butacas...», va apuntando vacilante. En España vivimos un auténtico resurgir Modiano,
pues a su última novedad, En el café de la juventud perdida (Anagrama/Proa), y a
su prólogo al Diario de Helène Berr (Anagrama/Empúries), se suma la edición de dos
obras antiguas suyas, Dora Bruder (que Seix Barral acaba de publicar) y Calle de las
tiendas oscuras, ganadora del Goncourt en 1978 y que Anagrama y Proa publicarán
el próximo 5 de marzo.

2. ¿Ya no escribe en los cafés?

3. No, ahora lo hago en este despacho, con mi pluma. Debo de ser la última generación
que escribe a pluma. Pero si me obligaran a hacerlo en un café, sería capaz, puedo
escribir en cualquier sitio. Lo de la pluma es porque el hecho de escribir es ya algo tan
abstracto que tengo la necesidad de un objeto sólido que me ancle a la materia; si no,
todo es muy virtual.

4. Ahora que coinciden tres libros suyos en las librerías españolas, además de un
prólogo, es la ocasión de comprobar si es verdad que escribe usted siempre el
mismo libro.

5. Esa es una sensación que tengo a menudo. ¿Cómo decirle? Es el mismo libro pero
escrito a trozos, como un corredor que se detiene y reemprende la carrera un tiempo
después. Es cada vez el mismo libro, pero desde ángulos diferentes. No hay repetición,
pero es la misma obra.

6. Escrito a trozos, ¿del mismo modo que trabaja la memoria?

7. Sí, de forma completamente discontinua, sin arquitectura. En el siglo XIX, las novelas
se construían como una catedral. Pero esto mío son unos trocitos. Como en la memoria,
las cosas vienen a golpes, de repente, desordenadamente...

8. Su estilo se caracteriza por la economía expresiva, ¿puede defenderla?

Cpech 3
Lenguaje y Comunicación

9. Una frase corta, algo lineal, es el único modo, para mí, de captar lo onírico, porque
para dar esa impresión de un sueño interrumpido, en el que entra alguien por sorpresa,
necesito frases muy concretas, al igual que en algunos cuadros surrealistas, como los
de Magritte, todo es muy preciso, pero la impresión global es de sueño. Eso son mis
frases cortas, un estilo barroco no me sirve.

10. ¿Eso no ha cambiado con los años?

11. No. Cuando empecé a escribir todo era muy difícil, muy penoso, trabajaba frase a
frase, era un martirio, no era capaz de escribir una primera versión rápidamente,
como hago ahora y después corregir. No encontraba momentos de reposo, no había
descansos, en las páginas se apelmazaban las letras, sin espacios en blanco. El texto
no conseguía encontrar su respiración, era asfixiante...

12. Pero, al ponerse a escribir, ¿su prioridad es entretener al lector?

13. Cuando empiezo un libro, lo raro es que no sé bien adónde voy. Estoy igual que el
lector, no sé nada y la cosa se va definiendo poco a poco, a medida que uno avanza.
Es como conducir un coche sin ninguna visibilidad, no sabe uno si está al borde del
barranco o en una autopista. Eso es lo que da un toque incierto”.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20090215/53640620450/patrick-modiano-el-tiempo-
es-destructor-como-un-bombardeo.html (fragmento).

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra SITIO en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído?

Nivel A) ZONA, porque Patrick Modiano no está acostumbrado a producir fuera de los límites de
II
su despacho.
B) LUGAR, porque Patrick Modiano escribe en su despacho, pero se siente capacitado
para hacerlo en cualquier parte.
C) ESPACIO, porque Patrick Modiano no dispone de un área cómoda y tranquila para
trabajar, por eso va a escribir en los cafés.
D) SITUACIÓN, porque Patrick Modiano pertenece a la última generación que puede crear
en cualquier contexto.
E) RECINTO, porque Patrick Modiano puede redactar en todos los cafés, aunque tiene uno
que es de su preferencia.

2. Según lo expresado en el fragmento, podemos afirmar que Patrick Modiano

Nivel I. prefiere la escritura concreta a la virtual.


I II. suele utilizar enunciados concisos en su literatura.
III. no tuvo inicios sencillos como escritor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

4 Cpech
Guía

3. ¿Cuál es la función comunicativa del primer párrafo del fragmento leído?

Nivel A) Detallar el lugar donde vive Patrick Modiano.


III
B) Explicar las causas que dan vida a las novelas de Patrick Modiano.
C) Contextualizar la entrevista a Patrick Modiano.
D) Informar acerca de la apariencia física de Patrick Modiano.
E) Describir las obras escritas por Patrick Modiano.

4. A partir de la lectura del fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que la entrevista


Nivel I. trata sobre la vida íntima que ha tenido el entrevistado.
I
II. prima la formalidad entre entrevistador y entrevistado.
III. el entrevistador conoce detalles del entrevistado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. La expresión “Es como conducir un coche sin ninguna visibilidad, no sabe uno si está al borde
del barranco o en una autopista” quiere decir que escribir
Nivel
II A) es no saber para qué se está escribiendo.
B) implica correr riesgos, sin importar las consecuencias.
C) es desarrollar una idea sin saber cómo terminará.
D) implica situarse entre el éxito y el fracaso como escritor.
E) es no distinguir el daño que pueden provocar las palabras.

Cpech 5
Lenguaje y Comunicación

TEXTO 2 (Preguntas 6 a 12)

“HidroAysén: una señal de cordura


14
min
El Mostrador, 13-06-2014

1. La decisión del Comité de Ministros que rechazó la construcción de HidroAysén,


constituye una señal de cordura del gobierno de Chile sobre un tema política, social
y técnicamente controvertido. Ella fortalece tres principios esenciales de un Estado
de derecho: la plena igualdad ante la ley, la obligatoriedad de cumplir fielmente las
normas legales pertinentes y la confianza en los procedimientos administrativos como
algo no discrecional. Además, alinea al Ejecutivo con la doctrina de los tribunales de
justicia de considerar los proyectos en su integridad y resolver bajo ese criterio los
litigios que emergen de ellos, cuyo ejemplo más cercano es lo ocurrido con el fallo de
la Corte Suprema en el caso de la Central Castilla.

2. El proceso de calificación administrativa de HidroAysén tuvo demasiadas


impugnaciones durante su trámite. Originadas no solo por el tamaño e impactos
ambientales insuficientemente atendidos del proyecto. También incidió el clima de
movilización ciudadana que lo rodeó, originado en la percepción de que se estaba
produciendo un maridaje(1) ilegítimo entre política y negocios que fracturaba los
derechos de la gente, al forzar o simplemente ignorar las obligaciones técnicas y
procedimentales en la aprobación de los proyectos. Originada en casos concretos
como la Central Termoeléctrica Campiche, las represas en Puangue y Ralco, la crisis
del Río Cruces, la de Puchuncaví, y muchos otros, todos en diversos gobiernos y a
veces a contramano de decisiones judiciales, incluida la Corte Suprema.

3. En HidroAysén, más de 20 servicios públicos regionales, con razones fundadas,


recomendaron en su oportunidad el rechazo del EIA (Estudio de Impacto Ambiental).
Sin embargo, presiones de diverso tipo lograron hacer avanzar el proyecto, como
la ocurrida con el Ministerio del Interior, siendo ministro Edmundo Pérez Yoma, que
obligó a la Intendencia de la región a no someter la aprobación del EIA a votación en
la COREMA, según consta en actas de la Cámara de Diputados.

4. Muchas de las objeciones técnicas de los servicios públicos evidencian que la


evaluación ambiental presentada por HidroAysén era defectuosa, al existir impactos
ambientales relevantes de los cuales el titular no se hacía cargo. Entre ellos, no
reconocer adecuadamente el área de influencia del proyecto, no considerar las
sinergias(2) entre los diversos impactos, tener una deficiente línea base y, algo muy
importante, no reconocer tres de ellos muy relevantes: las fluctuaciones de caudales,
los riesgos de fenómenos GLOF (inundación repentina de un lago formado por
glaciares) y los efectos demográficos.

5. El área de ocupación (casi 6 mil hectáreas de terreno) para la inundación y obras


anexas, no era el total, pues el trazado de las líneas de transmisión quedó indeterminado
y se evaluaría más tarde. Se inundaría la mitad de la extensión del río Pascua y
más de un cuarto de la extensión del río Baker, y unas 3 mil hectáreas se ocuparían
con 7 yacimientos de áridos, 2 puertos, franjas de tala, rellenos sanitarios, caminos,
campamentos y otros.

6 Cpech
Guía

6. El impacto sobre los ciudadanos (expropiados y relocalizados) finalizó sin que los
afectados se enteraran ni de los lugares ni de las condiciones en que se produciría
la relocalización. La negociación no tuvo estándares colectivos como recomienda el
Banco Mundial –que HidroAysén se había comprometido a cumplir–, sino que fue
hecha caso a caso, lo que implicaba desintegración de las comunidades.

7. Los impactos demográficos en el EIA de HidroAysén no existieron. La empresa se


comprometía a mantener campamentos con estrictas reglas de confinamiento,
incentivos para que los trabajadores no salieran de ellos, y que volvieran a su lugar
de origen al término de las faenas. Los servicios públicos solicitaron insistentemente
evaluar la visitación a los centros poblados y la población flotante. Recién en la última
adenda la empresa accedió a presentar un estudio sobre visitación en que sostuvo
que solo 43 personas visitarían mensualmente Cochrane y tan solo 3 personas lo
harían a Coyhaique. Los más de 2.200 trabajadores, programados con 8 días libres al
mes, entregaban un potencial de 18 mil días libres por mes para visitar los poblados
cercanos, por lo que la postura de HidroAysén no era creíble.

8. Por su parte, las represas generarían una barrera para la continuidad del río y, por
lo tanto, del ecosistema, produciendo cambios químicos y físicos en el agua, debido
al efecto de tapón y la consecuente disminución de su velocidad. Ello facilitaría el
depósito de sedimentos y, luego de pasar por represas, su menor carga sedimentaria
erosionaría río abajo y además experimentaría cambios en la calidad del agua, como
disminución de oxígeno disuelto o de la materia orgánica, liberación de mercurio por
la descomposición orgánica, etc.

9. Durante el proceso de evaluación se solicitó reiteradamente a HidroAysén que


considerara los posibles cambios en la morfología del río, ante lo cual la empresa se
negó argumentando que ello no podía ser realizado dada la magnitud de los caudales,
y ni siquiera accedió a modelarlos.

10. De los propios argumentos de HidroAysén quedó claro que, dada la magnitud de los
ríos intervenidos, las represas se llenarían rápidamente. Ello permitiría juntar agua de
manera permanente y turbinar en los horarios de mayor demanda. Esto implica que
los caudales de agua abajo de la represa podrían variar hasta en un 400% su volumen
en un solo día, una verdadera montaña rusa acuática, con un río que sube y baja en
pocas horas lo mismo que fluctúa en condiciones naturales entre invierno y verano en
un año.

11. Tal impacto es evitable si se turbinan caudales naturales del río, sin regularlos
agresivamente, pero ello implicaría hacerlo en horarios menos convenientes desde un
punto de vista económico. Un río que en la mañana trae 250 o 300 m3 y en media hora
cambia a 900 o 1.000 m3 es peligroso para la navegación, hace imposible el turismo y
se convierte en un río completamente distinto para la vida acuática, y es precisamente
en especies de agua dulce donde está la mayor tasa de extinciones a nivel mundial.
De ahí que la DGA del MOP pidiera cambiar las reglas de operación de la central, a lo
que HidroAysén se negó ganándole el gallito, pues la DGA no lo exigió finalmente.

Cpech 7
Lenguaje y Comunicación

12. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, con Marcelo Tokman al frente de
la Comisión Nacional de Energía (CNE), se ideó la fórmula de los fast trackers de
energía, para agilizar la aprobación de proyectos energéticos. Un par de ingenieros
comerciales recorrían el país reuniéndose con funcionarios de los servicios sectoriales
y diversas autoridades para acelerarlos. Ellos, asegurando tener «carta blanca» y un
fuerte respaldo de La Moneda, exigían dar el visto bueno a los proyectos. El modelo,
altamente cuestionado, fue aceptado y perfeccionado por el gobierno siguiente.

13. Ello llevó a la percepción de que se estaban forzando los procedimientos e introduciendo
riesgos de discrecionalidad en la evaluación técnica de los proyectos.

14. La percepción de que la judicialización de los temas ambientales es solo producto


de un activismo social que está contra el desarrollo, es una visión maniquea(3) de un
problema que afecta tanto a los empresarios fallidos como al país en su conjunto. El
tema de fondo es la sustentabilidad real de los proyectos, sin pasivos ambientales
ocultos, además de la ecología del buen gobierno y el cumplimiento estricto de lo que
manda la ley. La señal sobre la cancelación de HidroAysén es positiva”.

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/editorial/2014/06/
13/hidroaysen-una-senal-de-cordura/ (fragmento).
________________________
(1)
Maridaje: Enlace, unión (Adaptación DLE).
(2)
Sinergias: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales (DLE).
(3)
Maniquea: Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y malo (Adaptación DLE).

6. MAGNITUD

Nivel A) excelencia
II
B) importancia
C) cuerpo
D) capacidad
E) tamaño

7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la tesis principal que sostiene el emisor del fragmento
leído?

Nivel A) La desaprobación al proyecto HidroAysén es un indicio de sensatez por parte del gobierno
I
de Chile.
B) El proceso de calificación administrativa de HidroAysén tuvo demasiadas impugnaciones
durante su tramitación.
C) Las objeciones técnicas del proyecto HidroAysén comprobaron que la evaluación
ambiental era defectuosa.
D) Los daños medioambientales evaluados por HidroAysén no contemplaban acciones de
mitigación.
E) Los impactos demográficos provocados por HidroAysén no existieron en el estudio.

8 Cpech
Guía

Haz una pausa

Dentro del español, al menos hasta ahora, existe solamente un término que repite dos
veces cada una de nuestras vocales. Se trata de guineoecuatorial, palabra que hace
alusión a los elementos relativos a la región de Guinea Ecuatorial.

¿Conoces algún término que contenga las cinco vocales (sin repetir ninguna)?

8. Entre los argumentos que sostienen la tesis principal del emisor, encontramos el (los)
siguiente(s)
Nivel
I. el proyecto de HidroAysén presentó defectos en la evaluación ambiental que realizó, sin
I
embargo, la empresa no se hizo cargo de ello.
II. la negociación que HidroAysén efectuó con los ciudadanos que serían expropiados no
se dio de manera colectiva.
III. la ciudadanía ejerció presión –movilizaciones sociales– para que el gobierno creara el
Comité de Ministros.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

9. De acuerdo a lo expresado en el undécimo párrafo, la DGA del MOP solicitó a HidroAysén


cambiar las reglas de operación de la central debido a que
Nivel
I A) disminuiría la navegación de los ríos, lo que afectaría la rutina de las personas aledañas.
B) incrementarían innecesariamente los costos, traspasando esto a los usuarios.
C) afectaría fuertemente el equilibrio económico y ambiental de la región.
D) dañaría la relación gobierno-ciudadanía en torno al tema medioambiental.
E) aumentarían las manifestaciones sociales detractoras de este proyecto.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del fragmento leído?

Nivel A) La formación de un Comité de Ministros para evaluar HidroAysén.


II
B) Los defectos que evidenció inicialmente el proyecto HidroAysén.
C) El impacto económico que provocará el proyecto HidroAysén.
D) El Comité de Ministros revocó la autorización de HidroAysén.
E) El proyecto HidroAysén no contempló obras que mitigaran su impacto.

Cpech 9
Lenguaje y Comunicación

11. ¿Qué actitud demuestra el emisor del fragmento leído respecto al proyecto Hidroaysén?
Nivel
A) Reflexiva D) Didáctica
III
B) Objetiva E) Conciliadora
C) Crítica

12. Según lo expresado en el fragmento leído, es CORRECTO afirmar que el gobierno ha dado
una “señal de cordura” porque

Nivel A) el Comité de Ministros se ha desenvuelto con transparencia en el tema, dado que la
I empresa de HidroAysén rechazó secretamente la posibilidad de negociar con los
ciudadanos.
B) ha actuado de manera sensata, pues HidroAysén ha presentado irregularidades que
incluso generaron controversia en la ciudadanía.
C) el Comité de Ministros ha minimizado el impacto ambiental que tendrá el proyecto, a
través de claras exigencias que HidroAysén tiene que cumplir.
D) ha seguido una línea de acción rigurosa, porque no ha permitido en ningún momento que
el empresariado influya en la legislación del proyecto.
E) el Comité de Ministros ha potenciado tramitaciones legislativas flexibles, por si el proyecto
de Hidroaysén no se ajusta a la ley.

10 Cpech
Guía

TEXTO 3 (Preguntas 13 a 17)

CÓMO SE TRANSMITE EL ÉBOLA 10


min
Es uno de los virus más peligrosos
para el hombre. Se encuentra
también
Identificando por primera vez en 1976 en...
en Congo y en Sudán.

Los rousettus,
murciélagos de la familia
Toma su nombre
de los Pteropodidae,
del río Ébola,
alojan el virus.
en la República
Democrática Gorilas
del Congo.
NO EXISTE VACUNA.
SÍNTOMAS NO HAY TRATAMIENTO.
Se conocen cinco tipos de Los más severos
virus, tres de ellos peligrosos. son mortales para Inicialmente,
los humanos en el fiebre repentina,
90% de los casos. gran debilidad, Se transmite:
dolor muscular, Contacto directo Chimpancés
dolor de cabeza, con sangre infectada,
Principales epidemias CASOS MUERTOS dolor de cuello. con excrementos,
con el sudor.
318 Más tarde...
1976 RD Congo Vómitos, Relación sexual
280
diarreas, con una persona Puercoespines
erupciones cutáneas, infectada.
1976 284
Sudán* insuficiencia renal
151
Manejo
y hepática,
52 sin protección
1994 Gabón hemorragias
31 de un cadáver
internas
contaminado.
y externas.
1995 RD Congo 315
254 Manipulación
de objetos infectados. Antílopes
1996 Gabón 60
45
Epidemias confirmadas
2000 Uganda 425
224 entre los humanos
desde 1979.
2001-02 Gabón 65
53 Virus detectado, incluido
los procedentes
2001-02 59 de animales importados.
Congo
44

143
2003 Congo 128

264
2007 RD Congo 187
Epidemia
2007 Uganda 149 del 2014
37

2012 RD Congo 57
29
Guinea
2014 Liberia 1.323
Sierra Leona 729

*Se dio en la actual Sudán del Sur

AFP,http://www.frikipandi.com/public/post/infografias-sobre-el-ebola-ebola-infografia-
todosconteresam4/

13. De acuerdo al afiche, es CORRECTO afirmar que

Nivel A) algunos de los síntomas descritos son pancreatitis y fiebre.


I B) el virus se transmite solo por contacto directo con fluidos corporales humanos.
C) el ébola fue identificado por primera vez en la primera mitad del siglo XX.
D) a la fecha, no existe una vacuna ni un tratamiento efectivo contra el ébola.
E) los animales domésticos son los principales portadores del virus.
Cpech 11
Lenguaje y Comunicación

14. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del afiche anterior?

Nivel A) Anunciar cómo el virus del Ébola está afectando al mundo y así evitar el contagio en
III
América.
B) Argumentar por qué es importante tomar medidas frente a las epidemias de ébola.
C) Comentar los beneficios que tiene para el ser humano cuidarse del virus del Ébola.
D) Informar sobre cómo se transmite el virus del Ébola, cuáles son sus síntomas y cuántas
de estas epidemias han afectado al mundo.
E) Convencer de lo importante que es evitar el contagio gracias al reconocimiento de los
síntomas del virus.

15. Según lo expresado en el texto, ¿por qué se menciona a la República Democrática (RD) del
Congo?
Nivel
I. Es uno de los primeros países en que se desató una epidemia del virus del Ébola.
I
II. Está vinculado con el origen del nombre que lleva este virus.
III. Es el país donde se registra el mayor número de casos durante la última epidemia.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. A partir del contenido del texto, es posible inferir que

Nivel I. hay tipos de ébola que no son mortales para el ser humano.
III II. la epidemia del Ébola solo ha afectado a siete países.
III. el ébola es mortal para algunos animales portadores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

17. Según lo expresado en el texto, la principal diferencia que se puede establecer entre la
epidemia de ébola del 2014 y las anteriores es el alto número de
Nivel
II
A) contagios producidos por animales importados desde África.
B) casos detectados y muertes asociadas al virus durante el 2014.
C) países que están siendo apoyados por la OMS en la actualidad.
D) casos detectados únicamente en Sierra Leona y Liberia.
E) casos detectados y posteriores muertes en la RD del Congo.

12 Cpech
Guía

TEXTO 4 (Preguntas 18 a 25)

“Ganaderos y empresarios turísticos se enfrentan por caza de


16
guanacos y perros salvajes min

Pablo Obregón Castro, 9-12-2012

1. Cada año, 57 mil ovinos mueren por ataques de perros. Mientras, los guanacos -unos
200 mil en Tierra del Fuego- depredan los renuevos(1) del bosque de lenga y generan
pérdidas importantes a la actividad forestal.

2. Unas 57 mil ovejas mueren cada año en Chile por ataques de perros. En Tierra del
Fuego la población de guanacos ya se empina por sobre los 200 mil ejemplares. Y si
se considera que cada guanaco come el equivalente a cuatro ovejas, es como si ese
territorio estuviera sobrecargado con 800 mil ovinos compitiendo por el mismo forraje
con las ovejas de los estancieros. Los ganaderos ven al perro en estado salvaje y al
guanaco como los más enconados(2) enemigos de su negocio.

3. En la vereda del frente, los operadores turísticos de la zona tienen a los guanacos
como socios vitales de un negocio que ofrece, como uno de sus principales atractivos,
el avistamiento de estos animales.

4. La guerra está declarada entre ganaderos y operadores turísticos. Y en medio de


esta disputa, el gobierno intenta dar una solución que, lejos de apaciguar los ánimos,
podría caldear más las cosas: prepara un reglamento que incentiva la caza de
animales introducidos (como el castor) y que, a la vez, permite la captura controlada
de animales endémicos o propios del país. Uno de ellos es el guanaco.

5. En el caso de las especies exóticas, el castor y el visón se encuentran entre las más
dañinas para el ecosistema. Los primeros no tienen predadores, construyen represas
e inundan los bosques nativos. El visón, en tanto, depreda los huevos y polluelos de
especies protegidas, como Pato Quetru y Caiquen.

6. El estudio preparado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ingresó hace unos
veinte días a la Contraloría y, según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, en las
próximas semanas la nueva norma podría estar lista para operar.

7. Si el reglamento es visado por la Contraloría, se permitirá la caza de perros salvajes


en zonas rurales desde la Cuarta Región al sur y se aumentarán los incentivos
económicos para la caza de castores, visones, jabalíes, liebres y conejos. Hoy, existen
incentivos para la captura de varias de estas especies, pero no son suficientemente
atractivos para los cazadores, sobre todo ahora que el desempleo en esa zona es casi
inexistente.

8. El SAG paga entre $2.500 y $5 mil por cada cola o cuero de castor, lo que ha permitido
eliminar unos 11 mil ejemplares. Pese a esto, se estima que en Tierra del Fuego hay
cien mil de estos roedores, sin considerar los que viven en las islas cercanas al Beagle
y los que ya cruzaron el Estrecho de Magallanes.

Cpech 13
Lenguaje y Comunicación

9. El punto más polémico del reglamento, no obstante, es el que se relaciona con las
especies protegidas. La idea del Gobierno es permitir la captura de zorros grises en
algunos sectores de Aysén y de guanacos en Tierra del Fuego. En este último caso,
podría establecerse una cuota de caza de quince mil ejemplares al año (hoy se permite
la caza de 1.700 animales con fines de control).

10. Para Mayol, la medida que está adoptando el gobierno tiene bases ambientales y
económicas sólidas: el 50% de las crías de pudú y el 30% de las de huemul, por
ejemplo, mueren por ataques de perros. El 70% de los ejemplares que llegan a centros
de rehabilitación, en tanto, lo hacen por mordidas de estos animales. Y en el plano
productivo, la actividad ganadera es la más amenazada.

11. El manejo del bosque nativo también se ve amenazado por la proliferación de


animales, aunque en este caso se trata de una especie endémica(3): el guanaco. En
1970, cuando se prohibió la captura de estos camélidos, su población total en el sur
era de cuatro mil ejemplares. Hoy son 200 mil, según estimaciones del Ministerio de
Agricultura.

12. Para el presidente del Departamento de Bosque Nativo de la Corma, Rodolfo Tirado,
esta sobrepoblación es un problema grave para la regeneración del bosque: «el daño
del renuevo del bosque es grave. Hemos hecho ensayos con cerco eléctrico de 2,5
metros de altura en algunas zonas y no ha dado resultado. Es inviable por un tema de
costo y porque las extensiones de territorio amenazado son muy grandes. La solución
que vemos es que se controle su densidad».

13. ¿Cuál es el daño real que provocan los guanacos? «Estimamos que si no tuviéramos
este problema, estaríamos diez años más adelante en el ciclo de crecimiento de los
árboles de esta zona (principalmente lenga)».

14. Una posición diametralmente opuesta a los ganaderos y empresarios forestales tienen
las empresas turísticas del extremo sur. El presidente de la Cámara de Turismo de Tierra
del Fuego y del Estrecho de Magallanes, Enrique Couvé, señala que detrás de este
intento por controlar la población de especies endémicas se esconde, simplemente,
un interés económico vinculado a la agroindustria: explotar la fibra de los guanacos
-que es una de las más cotizadas del mundo- y desarrollar la exportación de su carne
para la elaboración de pellet de mascotas en Europa.

15. «Nosotros vivimos del turismo y uno de los pocos atractivos de mamíferos terrestres
nativos que tenemos es el guanaco, al cual se le quiere diezmar(4) en forma brutal.
Están autorizando un negocio ilícito. Si la preocupación es controlar plagas, por qué
no destinan más recursos a la caza del jabalí o del castor. Lo que pasa es que el castor
no es tan buen negocio», señala”.

www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=103641 (fragmento).

_________________________________
(1)
Renuevos: Ramas, tallos y hojas que echan el árbol o la planta después de podados o cortados (adaptación).
(2)
Enconado: Encarnizado, violento. (adaptación).
(3)
Endémica: Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones (DLE).
(4)
Diezmar: Castigar (adaptación).

14 Cpech
Guía

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra APACIGUAR en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?
Nivel
II
A) REDUCIR, porque la solución planteada por el gobierno pretende disminuir las diferencias
existentes entre ganaderos y operadores turísticos.
B) APAGAR, porque la solución planteada por el gobierno beneficia a los operadores
turísticos y perjudica a los ganaderos.
C) DETENER, porque la solución planteada por el gobierno prohíbe la caza de animales
introducidos, como el castor.
D) CALMAR, porque la solución planteada por el gobierno no mitiga las discrepancias, pues
incentiva la caza y captura de animales.
E) DOMINAR, porque la solución planteada por el gobierno obliga a la captura de los
animales que resultan un problema para el turismo.

19. ¿Cuál es el sentido de la palabra DAÑINAS en el contexto del quinto párrafo del fragmento
leído?
Nivel
II A) PERJUDICIALES, porque el castor y el visón son especies que deterioran el ecosistema
inundando bosques y depredando especies protegidas.
B) NOCIVAS, porque el castor y el visón provocan perjuicios irreparables para la ganadería
y el turismo de todo Chile.
C) MALAS, porque el castor y el visón no generan ningún tipo de beneficio para el ecosistema,
provocando solo consecuencias negativas.
D) PERNICIOSAS, porque el castor y el visón producen grandes daños no solo al ecosistema,
sino también a las personas que viven lejos del sector.
E) PELIGROSAS, porque el castor y el visón representan un gran peligro para los seres
humanos, ya que son animales altamente agresivos.

20. Según el fragmento anterior, ¿qué sector(es) es (son) perjudicado(s) con la proliferación de
guanacos?
Nivel
I
I. Ganadero.
II. Forestal.
III. Turístico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech 15
Lenguaje y Comunicación

21. Según lo expresado en el fragmento, es CORRECTO afirmar que los empresarios turísticos
califican la normativa del gobierno como

Nivel A) excluyente, puesto que la ejecución del nuevo reglamento es únicamente viable en la
I
región de Magallanes.
B) autoritaria, ya que la nueva normativa desestima la visión de los empresarios industriales
locales.
C) irresponsable, dado que endosa las obligaciones ambientales al sector privado.
D) engañosa, debido a que detrás del reglamento se esconden intereses económicos de
varios particulares.
E) restrictiva, porque la vigencia de la nueva normativa limitará el desarrollo industrial del
país.

22. A partir de la lectura del fragmento anterior, se infiere que la región de Magallanes

Nivel I. explotó sus recursos naturales hasta agotarlos.


III
II. presenta potencial económico.
III. enfrenta un desequilibrio ecológico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

23. A partir de la lectura del fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que la proliferación de
ciertos animales
Nivel
I I. impacta negativamente al bosque nativo.
II. imposibilita el desarrollo del turismo.
III. restringe el progreso de la agroindustria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

16 Cpech
Guía

24. ¿Cuál es la función comunicativa del décimo párrafo del fragmento leído?
Nivel
A) Respaldar la propuesta del gobierno a través de cifras respecto al impacto ambiental y
III
económico que provocan los ataques de perros salvajes.
B) Justificar el proceder del gobierno ante la posible amenaza generada por los ataques de
perros salvajes a los animales de criadero.
C) Exponer las causas que determinaron la promulgación de nuevas políticas ambientales
a nivel nacional.
D) Describir las consecuencias ambientales provocadas por la sobrepoblación de guanacos.
E) Explicar el impacto ambiental y económico sufrido por el sector productivo ganadero.

25. De acuerdo al fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que el reglamento promulgado por
el gobierno
Nivel
A) reorienta las condiciones de la caza deportiva en las regiones que presentan problemas
I
ambientales.
B) incrementa las ganancias obtenidas por los inversionistas de la región de Magallanes.
C) regula las políticas ambientales que protegen a las especies que se encuentran en
peligro de extinción.
D) establece nuevas estrategias de acción que facilitan la erradicación de especies exóticas.
E) pretende potenciar los mecanismos de control frente a la proliferación de determinadas
especies.

Cpech 17
Lenguaje y Comunicación

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad

1 Analizar - interpretar

2 Comprender - analizar

3 Interpretar

4 Comprender - analizar

5 Analizar - interpretar

6 Analizar - interpretar

7 Identificar

8 Identificar

9 Comprender - analizar

10 Sintetizar globalmente

11 Evaluar

12 Comprender - analizar

13 Comprender - analizar

14 Interpretar

15 Comprender - analizar

16 Inferir globalmente

17 Analizar - interpretar

18 Analizar - interpretar

19 Analizar - interpretar

20 Comprender - analizar

21 Comprender - analizar

22 Inferir globalmente

23 Comprender - analizar

24 Interpretar

25 Comprender - analizar

18 Cpech
Guía

Tabla de especificación

Nivel
I 2 - 4 - 7 - 8 - 9 - 12 - 13 - 15 - 20 - 21 - 23 - 25

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: comprender-analizar, identificar y


caracterizar.

Nivel
II 1 - 5 - 6 - 10 - 17 - 18 - 19

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: analizar-sintetizar, analizar-interpretar,


sintetizar localmente y sintetizar globalmente.

Nivel
III 3 - 11 - 14 - 16 - 22 - 24

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: inferir localmente, inferir globalmente,
interpretar, transformar y evaluar.

Evaluación de proceso

Nivel Nivel

Contesté __ __
I Correctas I Incorrectas

Nivel Nivel
II Correctas II Incorrectas
___
min
En Nivel Nivel
III Correctas III Incorrectas

Cpech 19
Lenguaje y Comunicación

Síntesis

Lee las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con tu curso y profesor.

¿Qué estrategia(s) aprendida(s) hasta ahora te ha(n) servido para responder los ejercicios tipo
PSU?

Comenta un ejemplo en que una estrategia te haya permitido responder correctamente una pregunta
PSU de esta guía.

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________­___________________________

____________________________________________________­___________________________

¿Has visto mejorías en tu proceso de preparación?

Comenta un ejemplo en el que evidencies un avance en tu proceso.

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________­___________________________

____________________________________________________­___________________________

20 Cpech
Guía

Mis apuntes

Cpech 21
Lenguaje y Comunicación

Mis apuntes

22 Cpech
Guía

Mis apuntes

Cpech 23
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Equipo Editorial
Verónica Zamora Ogueta
Katherine Leal Leal
Maite Pizarro Granada
Daissy Villagra Araya

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Equipo Gráfico y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte