Está en la página 1de 9

Indicaciones Geográficas y Globalización

Las Indicaciones Geográficas en el contexto del comercio internacional


agroalimentario: rol, posicionamiento y marco jurídico
JOSÉ JULIO ANGLADA. Abogado, experto en derecho agroalimentario y comercio internacional. Exasesor jurídico del Instituto Agronómico
Mediterráneo de Montpellier (CIHEAM-IAMM).

E
n la última década, dos cambios fundamentales han
RESUMEN transformado la realidad de las Indicaciones Geográ-
ficas (en adelante, IG), por un lado el mayor y mejor
El artículo comienza con una sucinta digresión contextual de su conocimiento que el consumidor tiene de las mismas
progresiva implantación internacional para posteriormente rea- y como consecuencia la percepción positiva que de éstas se
lizar una aproximación a las distintas estrategias de posiciona- tiene, y por otro el progresivo incremento de su implantación y
miento de las Indicaciones Geográficas en el contexto del comer- por extensión su distribución, lo que ha supuesto una evolución
cio internacional. Para finalizar se procede a detallar los diversos de su marcado carácter local originario, a su plena internacio-
escenarios de futuro en los que puede incurrir el desenvolvimien- nalización en el mercado global agroalimentario. El reseñado
to de las Indicaciones Geográficas desde la óptica de su marco fenómeno de ampliación de mercado o “scaling up” nos con-
jurídico de referencia; ha de notarse que, en términos de exé- fronta con la problemática que supone un nuevo régimen de
gesis conceptual, se subsumen en la terminología “Indicaciones competencia internacional para las IG y especialmente en re-
Geográficas” las diferentes arquitecturas normativas que desde lación con el concepto de calidad que éstas representan y el
el punto de vista técnico-jurídico se encuentran a debate actual- grado de consenso internacional que sobre este concepto y la
mente en el seno de la OMC * a través de los acuerdos ADPIC*. regulación sobre el mismo existe.
PALABRAS CLAVE: Globalización, internacionalización, posicio- A tal efecto encontramos propuestas de organismos que ve-
namiento, OMC, marco jurídico, escenarios de futuro, Indicacio- lan por la existencia de reglas comunes para el sector agroali-
nes Geográficas. mentario y su necesaria coordinación a nivel internacional, don-

Distribución y Consumo 50 2014 - Vol. 3


Indicaciones Geográficas y Globalización

de la aplicación de los acuerdos ADPIC cada país que a la mera transposición to de las producciones, valorización y
de 1994 en el seno de la OMC juegan un del modelo europeo, lo que por otra par- transferencia de precios y en última
rol crucial que ha favorecido el número te resulta difícil atendiendo a la comple- instancia incorporación de valor aña-
de países promotores de IG. A este res- ja arquitectura jurídica que lo compone dido global a las producciones locales.
pecto se puede consultar Arhel (2007) (DOP, IGP, ETG). • Socio-culturales. Empleo y fijación de
que analiza los trabajos sobre la cuestión En paralelo a este proceso de “mimesis la población local, adquisición de ca-
en el seno de la OMC. adaptada”, se han desarrollado iniciativas pacidades autóctonas y defensa de la
Resulta obvio que esta dinámica exten- que no se incardinan en el patrón “euro- tradición etnológica y patrimonial.
siva nos conduce a tener que analizar en peo” de las IG stricto sensu y encuentran • Medioambientales. Conservación de
primera instancia su rol en el contexto de acomodo en la arquitectura jurídica de la biodiversidad, puesta en valor pai-
la reforma de las políticas agrarias, y más las Marcas Colectivas, que si bien no son sajística y preservación de recursos
específicamente como instrumentos de objeto de análisis en el presente artículo, naturales.
aseguramiento de la calidad y seguridad no dejan de recoger también la preocupa- De forma complementaria y como ex-
alimentaria en la escena mundial, debate ción y creciente implicación de las distin- presión del binomio calidad-seguridad
abierto y desde el que en este artículo se tas políticas públicas en relación con el alimentarias, criterios de orden higiéni-
pretenden dar algunas posibles pautas. reconocimiento del origen y/o calidad de co/fitosanitario también se integrarían
las producciones agrarias. Esta diversidad con los anteriores, aspecto que Rastoin
de instrumentos no hace sino constatar la (2007) ya destaca como uno de los ele-
CONTEXTO DE SITUACIÓN vieja polémica doctrinal entre los mode- mentos a considerar en términos de glo-
los europeo y americano y sus diferentes balización del mercado alimentario.
Un análisis comparativo a escala mun- puntos de vista sobre la cuestión de la Sin dejar de reconocer lo que de inte-
dial, nos muestra que si bien el número propiedad intelectual, debate que se an- resante tiene el proceso sucintamente
de IG en países terceros (fuera de la UE) toja todavía largo y de incierto desenlace descrito para la realidad de las IG como
sigue siendo bajo, no cesa de crecer en dadas las diferencias jurídico–culturales instrumento de valorización de los produc-
la medida que son numerosos los proce- existentes entre ambos modelos. tos agroalimentarios, podemos finalizar el
sos de puesta en marcha de IG en Asia, En última instancia y por establecer análisis de contexto advirtiendo sobre los
América y en menor medida en África. unas notas comunes sobre la situación posibles riesgos que este progresivo pro-
Turquía merece una mención aparte por que a nivel internacional ha llevado a la ceso de implementación puede conllevar.
tratarse del país fuera de la UE que se progresiva implantación de las IG y como Es oportuna hacer la salvedad de que el
ha mostrado más activo en relación a las consecuencia de la misma al posiciona- presente artículo tiene por objeto con-
políticas de implementación de las IG. La miento de éstas en el escenario del co- templar la realidad de las IG desde una
mayoría de estas iniciativas a favor de las mercio internacional agroalimentario, nos óptica mundial,-no circunscrita a la UE-,
IG se han tomado de conformidad con los encontraríamos con tres grandes grupos con lo cual algunos de las circunstancias
acuerdos ADPIC y si bien en primera ins- de criterios que condicionan su etiología: que a continuación enumeramos si bien
tancia por parte de algunos países tan •E conómico-comerciales. Acceso a los se nos podrían antojar poco probables en
sólo se trataba de un mero encaje formal mercados, estabilización y / o aumen- el contexto europeo, son perfectamente
con dichas normas de la OMC, posterior-
mente y por influencia de la OMPI*, FAO*
y los acuerdos de cooperación técnica
con países de la UE (Francia, España e
Italia principalmente) se han convertido
en un instrumento estratégico de desa-
rrollo y/o política agrícola. En cada país
han sido diferentes los actores institucio-
nales que han liderado el protagonismo
del proceso: Oficinas de la Propiedad In-
telectual, Ministerios de Agricultura y/o
Desarrollo Rural, Universidades, Asocia-
ciones y Sindicatos empresariales, inter-
profesionales y agrarios…
El reseñado proceso de implantación
del dispositivo de las IG en dichos nuevos
contextos ha obedecido habitualmente
más a las peculiaridades productivas de

Distribución y Consumo 51 2014 - Vol. 3


Indicaciones Geográficas y Globalización

posibles en latitudes con sistemas agroali-


mentarios que presentan un grado de de-
sarrollo mucho menor y donde el proceso
de implementación de las IG, se trata de
una iniciativa ex novo no sólo en términos
técnicos sino incluso culturales.
En ese sentido se podrían identificar
dos grupos de riesgos que no hacen sino
evidenciar el tradicional conflicto que tra-
dicionalmente se ha dado en el ámbito
agroalimentario cuando la pugna entre los
actores se residencia en términos de di-
mensionamiento de los mismos, algo que
en el caso de las IG podría resultar paradó-
jico en tanto en cuanto su apuesta es por la
calidad frente a la cantidad. Sin embargo,
la realidad nos hace constatar que el po-
tencial de los actores, no ya sólo en térmi-
nos productivos sino de acceso a la distri- En coherencia con lo expuesto, el pri- tivas IG pueden conducir a reforzar el
bución, en ocasiones puede condicionar el mer grupo de riesgos encontraría causa poder del actor más poderoso del siste-
resultado final del incipiente proceso. en el hecho de que determinadas inicia- ma (grandes grupos alimentarios) que
se prevalen de su mejor posición para el
acceso a la información e incluso su cer-
CUADRO 1
canía a las instituciones encargadas de
Analisis DAFO de contexto de las indicaciones geográficas tutelar el proceso y velar por la correcta
implementación del mismo, haciéndolo
DEBILIDADES FORTALEZAS en detrimento de los pequeños produc-
• Falta coordinación institucional. • Cambios en la percepción política. tores que no tienen esa capacidad re-
• Ausencia consenso concepto calidad. • Nuevas políticas agrarias desarrollo. lacional y en los que, paradójicamente,
• Conflicto IG vs MARCAS. • Importancia políticas alimentarias.
• Lentitud operativa y procedimental. • Nuevos valores asociados. primero se pensó como potenciales be-
• Falta recursos para la certificación. • Conservación tradiciones locales. neficiarios de la iniciativa. En el epígrafe
AMENAZAS OPORTUNIDADES
siguiente donde se describen las estra-
tegias de posicionamiento de las IG se
• Contradicciones concepto calidad. • Movilización de nuevos actores.
• Visibilidad/posicionamiento confuso. • Posicionamiento coherente. pone en evidencia el rol que los grandes
• Desinterés del mercado/consumidor. • Proactividad mercado/consumidor. grupos pueden llegar a jugar.
• Inconsistencia en las políticas. • Cooperación/coordinación actores. En íntima relación con lo anterior, el
• Lucha de influencias : EU vs USA • Interés académico y científico. segundo riesgo que podemos encontrar
Fuente: Elaboración propia sobre la base de notas técnicas de la Haute École des Terroirs Méditerranéens (HETM) se refiere a la delimitación del ámbito
del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier (IAMM – CIHEAM).
geográfico de la IG y que las correspon-
dientes especificaciones técnicas de
la misma con los costes adicionales de
CUADRO 2
inspección/certificación que éstas con-
Resumen de estrategias (Adaptado de Porter, Michel E.)
llevan, pueden constituir una barrera
de entrada que conculque la igualdad
VENTAJA ESTRATEGICA EN EL POSICIONAMIENTO de oportunidades en el acceso a la pro-
EXCLUSIVIDAD PERCIBIDA BAJO PRECIO tección jurídica que supone una IG, con
SECTORIAL TEQUILA ROQUEFORT lo que esto llega a suponer para las pe-
ÁMBITO ESTRATÉGICO
queñas explotaciones que pueden verse
excluidas e incluso el que actores no in-
BLUE MOUNTAIN
(Consolidado)
cluidos en la zona delimitada ab-initio,
SEGMENTADO BASMATI a través de su potencial económico y/o
PICO DUARTE influencia, propugnen el redimensiona-
(En proceso) miento de la misma atrayendo para sí los
efectos benéficos de la IG.

Distribución y Consumo 52 2014 - Vol. 3


Indicaciones Geográficas y Globalización

Por concluir de forma sintética, nos en- mática que Josling (2006) acertadamen- ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
contraríamos ante el escenario en el que te abordó. DE LAS INDICACIONES
el viejo adagio jurídico “Prior in tempore En aras a sintetizar/apreciar de una GEOGRÁFICAS
potior in iure” (El primero en el tiempo es manera integral los distintos elementos
aquel que consolida una mejor posición que nos han permitido contextualizar la di- Una vez constatada la innegable presen-
en su derecho), cobraría toda su virtua- námica de implantación de las IG descrita cia de las IG en la escena internacional
lidad, puesto que no ha de pasar inad- en el presente apartado, y considerando y considerando el fenómeno de globali-
vertido el hecho de que nos enfrentamos la ausencia de un modelo formalizado zación de la competencia en el mercado
a un asunto de naturaleza jurídica en la preestablecido que favorezca parametri- mundial agroalimentario, siguiendo el
medida que de consolidar derechos se zar las distintas variables que conforman modelo de Porter (1980) podemos adver-
trata, y como consecuencia de ello, el el proceso, -debido fundamentalmente a tir 4 posibles estrategias seguidas por las
coste de oportunidad que supone el lle- la escasa literatura técnica existente so- diferentes IG sin prejuzgar la adscripción
gar antes y en mejores condiciones en el bre la cuestión-, el análisis DAFO, además sectorial y / o territorial de las mismas y
iter de acceso al pretendido derecho, el de paliar la reseñada laguna metodológi- atendiendo en exclusiva a su dimensión
cual una vez sea consolidado nos permi- ca, presenta 2 virtualidades en relación genérico comercial o de marketing.
tirá oponer la posición jurídica adquirida con el objeto de análisis que nos ocupa: • L iderazgo en costes general. No es
frente a terceros. •A  creditar el carácter dinámico y en la estrategia que más se compadece
La famosa “guerra del pisco” entre cierta medida abierto del proceso ob- con la idiosincrasia de las IG, si bien
Perú y Chile, al margen de los elementos jeto de análisis descriptivo. es perfectamente posible, siendo Ro-
antropológicos nada desdeñables que en •P  oner en evidencia su carácter mul- quefort el paradigma de la misma. La
ella confluyen, podría ilustrar este tipo de tifactorial con un nada desdeñable activa presencia de dos grandes grupos
conflictos, acreditando que el contexto número de variables cualitativas que alimentarios en la IG, unida a una agre-
de las IG no siempre es pacífico, proble- dificultan su óptimo tratamiento. siva política de precios -condicionada
Indicaciones Geográficas y Globalización

en parte por el descenso del consumo los grandes grupos de


en el país de origen, Francia-, junto a la distribución –que ha-
proliferación de marcas de distribuidor bitualmente incluyen
han sido los factores coadyuvantes en estas producciones en
el seguimiento de dicha estrategia por su portafolio de pro-
parte de dos de sus grandes actores. ductos- a través de sus
• Liderazgo en costes segmentado. políticas de promoción
Como en el caso anterior, tampoco es han contribuido a ello,
frecuente en el ámbito de las IG y se si bien en este caso
suele dar en productos que ven altera- se evita la política de
da su condición de “commodity” agríco- precios agresiva y las
la indiferenciada por una especificidad. marcas de distribuidor,
El Basmati sería el caso paradigmático preservando de esta
en la medida que su bajo coste unitario manera el carácter
de producción y las zonas de Asia en diferenciado del pro-
las que se cultiva son coadyuvantes en ducto. La tequila sería
aras a seguir una estrategia de costes un ejemplo de dicho
compatible con que la singularidad/tipi- posicionamiento.
cidad del producto no se vea alterada. •D
 iferenciación seg-
Obviamente dicha estrategia en otras mentada. En este
latitudes no sería viable atendiendo al epígrafe se podrían
componente intensivo de factor trabajo subsumir casi la tota-
que el cultivo presenta. lidad de las IG, pues la
• Diferenciación general. Son los “gana- diferenciación es inhe-
dores” en el ámbito de las IG, pues han rente y consustancial
podido trascender su carácter localista a su naturaleza y en
para adquirir una presencia análoga términos axiológicos
a la que se puede llegar a tener por la es lo que justificaría su existencia. El “working progress” / fallidos. Para ilus-
vía de los costes, si bien en este caso se segmento Premium y los canales de dis- trar lo anterior con un ejemplo homólo-
evitan los riesgos que los bajos precios tribución Gourmet / Delicatesen serían go en términos sectoriales y / o regiona-
conllevan en la medida que pueden mer- su hábitat comercial ideal. En ese senti- les tendríamos el caso del café: el Blue
mar la calidad / tipicidad del producto. do, atendiendo al carácter aspiracional Mountain jamaicano como acreditado
Serían aquellos que han sido capaces de dicha estrategia y ser la mayoría de “ganador” y el Pico Duarte dominicano
de hacer buena la expresión “Think Glo- las IG las que están incursas en dicha como “aspirante” a su nicho en el mer-
bal, Act Local”, piensa globalmente en dinámica, se suele distinguir entre los cado global de las IG. Ambas IG adscri-
tus actuaciones locales. Evidentemente posicionados / exitosos y los en curso tas a países caribeños y a título anecdó-
tico con una montaña como estandarte
CUADRO 3 y símbolo de la IG en sendos casos.
Analisis DAFO de tendencias de mercado La peculiaridad del sector agroalimen-
tario, y la singularidad de las IG en el
mismo, nos llevaría a tener que matizar
DEBILIDADES FORTALEZAS
lo referido a las estrategias de acceso
• Indefinición del modelo de negocio. • Apertura mercados. Globalización.
al mercado, pues no ha de obviarse la
• Insuficiente visibilidad. • Predisposición cambios estructurales.
• Persistencia de BNA. • Nuevas demandas (enoturismo..). crisis en la que los países occidentales,
• Poder grandes grupos de distribución. • Apreciación patrimonio inmaterial. -los grandes consumidores de IG-, han
• Heterogeneidad regulatoria. • Sensibilidad ecológica / biodiversidad. estado / están inmersos, y las peores
AMENAZAS OPORTUNIDADES consecuencias que ésta tiene para los
• Saturación. • Lanzamiento nuevos productos. segmentos de mayor precio, lo que nos
• Desconfianza del consumidor. • Sensibilización “nuevo consumidor”. lleva a la conclusión de que el perfil del
• Incremento precio materias primas. • Innovación en prácticas y procesos. consumidor conduce a las IG que habían
• Pugna de modelos jurídicos. • Coordinación horizontal y sectorial.
puesto énfasis en la diferenciación a po-
• Fraude. • Cooperación transnacional.
sicionamientos que tengan en conside-
Fuente: Elaboración propia sobre la base de notas técnicas de la Haute École des Terroirs Méditerranéens (HETM)
del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier.
ración los costes y por ende el precio al
consumidor final.

Distribución y Consumo 54 2014 - Vol. 3


Indicaciones Geográficas y Globalización

Tras la representación del cuadro re- perfil de las IG en la escena del comercio caso de la UE) en lo que respecta fun-
sumen de las estrategias enumeradas, alimentario mundial. damentalmente a la regulación de tres
de forma análoga a como hemos efec- Salvo que apelemos a la “mano invi- ámbitos: el derecho de la competencia,
tuado en el apartado precedente, proce- sible” Smithsoniana, algo de lo que en la legislación sobre las marcas comer-
deremos al análisis DAFO de las tenden- el ámbito que nos ocupa no tenemos ciales –muy especialmente lo que hace
cias que pueden influir en el momento hasta la fecha constatación empírica de referencia a las marcas colectivas y de
de adoptar las oportunas estrategias de su eficiencia, la existencia de un común certificación / aseguramiento de la ca-
acceso al mercado. denominador, por mínimos que éste lidad-, y la armonización de la arquitec-
Nótese que en el análisis DAFO de sea, se erige en la mejor garantía para tura jurídica de los distintos dispositivos
tendencias, sin perjuicio de seguir man- el acomodo de las IG dentro del sistema de protección de las IG. Los aspectos
teniendo su carácter dinámico y multifac- agroalimentario mundial, desde los pro- enumerados y su problemática jurídica
torial, se ha sustanciado desde una pers- ductores hasta el consumidor final. En vienen sistematizados por la obra clási-
pectiva comercial y de comportamiento coherencia con lo expuesto y atendien- ca de McCarthy (1973) sobre la materia.
de mercado / consumidor, al margen de do principalmente a las dos variables De forma análoga a como se procedió
que algunos de sus elementos puedan que resultan fundamentales en térmi- en el apartado en que se analizaba el
presentar un sesgo de similitud con el nos de evaluación de los hipotéticos contexto de situación, habrían de aña-
análisis de contexto efectuado previa- escenarios: dirse las normativas fitosanitaria y de
mente, en la medida que sean deudores - Dispersión / heterogeneidad de las seguridad alimentaria en general, en
o presenten concomitancias con aspec- estipulaciones existentes. la medida que éstas se han constitui-
tos institucionales y/o estructurales ob- - Protagonismo público o privado de los do tradicionalmente como BNA (Barre-
jeto del análisis reseñado. procesos. ras No Arancelarias), ya que resultaría
Nos encontraremos ante tres posibles paradójico consensuar la existencia de
contextos en los que las IG pueden des- las DO relativas al jamón en particular y
ESCENARIOS DE FUTURO EN EL envolverse en la escena del comercio in- en paralelo establecer restricciones fito-
COMERCIO INTERNACIONAL ternacional. sanitarias al sector porcino en general,
Homogeneización. Supondría haber asunto en el caso español especialmen-
El proceso descrito a lo largo del presen- llegado a una unificación de criterios te sensible por razones obvias.
te artículo nos lleva a tres posibles esce- en el seno de la OMC entre los distin- Desde el punto de vista técnico jurí-
narios en los que el futuro rol competidor tos actores implicados que les lleve a dico estaríamos ante un escenario de
de las IG puede llevar a cabo su desem- compartir una misma visión estratégica marcado carácter público en el que los
peño en el contexto del comercio interna- sobre la cuestión. Lo anterior implicaría gobiernos en el seno de los correspon-
cional agroalimentario. Aunque resulte un cierto grado de convergencia en los dientes organismos multilaterales es-
ocioso el mencionarlo, la dimensión jurí- marcos jurídicos de las legislaciones tablecerían un marco común que las
dica es la que cobra mayor relevancia, lo nacionales y/o supranacionales (en el legislaciones nacionales se limitarían a
cual no es óbice para reconocer el mero
carácter instrumental de la misma y la in-
dependencia conceptual y operativa que
presenta respecto a otros aspectos que
conviven dentro del concepto de las IG
(económicos, culturales…).
La constatación del carácter meramen-
te instrumental de lo jurídico, no ha de im-
pedirnos convenir sobre el mismo, que es
el primer y en cierta medida casi el único
aspecto sobre el que se puede y se debe
llegar a un cierto grado de consenso inter-
nacional y dependerá del nivel de acuerdo
alcanzado entre los distintos actores im-
plicados -fundamentalmente gobiernos,
sin perjuicio de que éstos en muchos ca-
sos representen a su vez los intereses de
los grupos hegemónicos existentes en sus
respectivos países- el que tengamos unas
reglas de juego claras que delimiten el

Distribución y Consumo 55 2014 - Vol. 3


Indicaciones Geográficas y Globalización

transponer / incorporar, de forma aná- cha ha conseguido conjurar el riesgo de


loga a la operativa jurídica de los tra- la banalización descrito en el epígrafe
tados internacionales. En este sentido anterior, todavía los perfiles que la situa-
el Arreglo de Lisboa de 1958 y sus ul- ción presenta, distan mucho de llegar a
teriores revisiones y modificaciones de la deseada homogeneización con la que
1967 y 1979 respectivamente, sería el abríamos la descripción de los tres posi-
máximo exponente de dicha solución. bles escenarios.
Banalización. A pesar del reconoci- Si algo ha quedado acreditado a lo lar-
miento con el que las IG cuentan en go del presente artículo y de forma más
términos de percepción del consumidor específica en el escenario de Coexisten-
y la creciente y progresiva presencia de cia que acabamos de detallar, es que nos
las mismas en el mercado mundial, enfrentamos ante una realidad dinámica
una ausencia de criterios comunes y en permanente evolución, siendo evi-
a escala internacional en lo que a su dente que será tarea de los distintos go-
regulación respecta, podría llevarlas biernos y los responsables de definir sus
a una crisis de confianza en las mis- políticas agrarias quienes hayan de esta-
mas, dejando el consumidor de conce- blecer un marco de referencia de común
derles su preeminencia como signos aceptación que permita el óptimo desen-
distintivos de la calidad alimentaria. volvimiento de las IG en el escenario del
Lo anterior implicaría un proceso de comercio internacional.
banalización por la crisis reputacional
que conllevaría para éstas la heteroge-
neidad de sistemas y la dificultad que Otros posibles ámbitos
para el consumidor supondría otorgar de futuros análisis
su confianza a uno de ellos en concreto caso español se habrían de añadir las
ante la saturación que para este último marcas colectivas auspiciadas por las Sin perjuicio de lo expuesto desde la óp-
supondría basar su toma de decisiones Comunidades Autónomas, lo que de- tica político-jurídica, son numerosos los
confrontándolas con un acervo disper- jaría al albur del mercado su recono- ámbitos de estudio sobre la realidad de
so e ininteligible de sistemas de pro- cimiento y por extensión su viabilidad, las IG en otras áreas de conocimiento
tección. Ha de notarse que las IG ante algo que obviamente coincide con el al margen de lo legal / administrativo
todo incorporan un intangible, lo que a patrón anglosajón del “branding”, cu- que permiten apuntar posibles líneas de
Casares, basándose en el análisis de la yos ultraortodoxos han llegado a definir trabajo futuras, especialmente desde la
información asimétrica que el consumi- peyorativamente a las IG como “la mar- perspectiva de la economía y sociología
dor posee, le permite acertadamente ca de los pobres”. agrarias y más específicamente en as-
concluir con sus dos ideas base de los Coexistencia. Situación en la que se pectos relacionados con la gestión y el
bienes de confianza y las supermarcas, podría decir nos encontramos en la ac- impacto que las IG pueden llegar a supo-
ideas en las que siguiendo el pertinen- tualidad, y con visos de que así se pro- ner a diferentes niveles y en diferentes
te razonamiento del mismo autor, se longue todavía durante un tiempo. Lo contextos y/o modelos económicos (co-
sustanciaría la intangibilidad de las expuesto supone que nos enfrentamos mercio, consumo, ecología, desarrollo…).
IG. Podríamos por tanto concluir que si ante un sistema pluralista de identifica- Trabajos éstos, que se pueden yuxtapo-
dicha intangibilidad es el bien jurídico ción de la calidad en la que coexisten ner perfectamente con los escenarios
a proteger, y los sistemas que han de signos distintivos fruto de la multiplici- descritos previamente y que incluso en
coadyuvar a dicho fin son heterogéneos dad de iniciativas públicas y privadas. algunas de sus conclusiones pueden
y dispersos, el corolario de las dos pre- Si bien en el ámbito de la UE el marco guiar y favorecer la consolidación de al-
misas previas no sería otro sino la quie- de referencia está claro, el escaso nú- guno de ellos en detrimento de los otros
bra de confianza del consumidor ante mero de partes contratantes del Arreglo en la medida que acrediten efectos posi-
la imposibilidad manifiesta de discernir de Lisboa (28 estados) y la ausencia de tivos desde los diferentes enfoques des-
sobre su credibilidad, ya que carece de grandes países entre los signatarios del de los que dichos trabajos pueden ser
elementos de juicio para poder valorar mismo, pone en evidencia que si bien abordados. Es por ello que no han de ser
a favor de uno u otro. los cauces existen y que a pesar del ignorados, sino muy al contrario, estimu-
A diferencia del supuesto preceden- protagonismo cobrado por el fenómeno lados y promovidos en tanto en cuanto su
te, en este caso la multiplicidad de de las IG los últimos años en la escena influencia puede ser crucial en los deci-
iniciativas presentarían una etiología internacional, todavía nos encontramos sores de los futuros acuerdos a adoptar y
esencialmente privada, a lo que en el en un “impasse” que si bien hasta la fe- políticas a implementar.

Distribución y Consumo 56 2014 - Vol. 3


Sin ánimo de ser exhaustivos, esas hipotéticas orienta-
ciones de futuros estudios, se podrían sustanciar en los
siguientes campos:
• Profundizar en la economía de la gestión de las IG y / o
sus modelos estructurales haciendo especial énfasis en
las buenas prácticas y las posibilidades de intercambio
de las mismas. Que la calidad que las IG representan
sea consecuencia de procesos regidos por esa misma
calidad.
• Explorar las posibilidades de cooperación transnacional
entre las distintas IG que además de las buenas prácti-
cas mencionadas, abarquen aspectos relacionados con
la distribución y su relación con el consumidor final, lo
que supone incidir en todo lo relativo a marketing, pro-
moción, comunicación y de manera más específica la
defensa de la imagen y la persecución del fraude, de
forma análoga a la que las grandes marcas de lujo lo
hacen.
• Analizar el impacto de las IG en términos de desarrollo
sostenible y conservación / preservación de la biodiver-
sidad y los recursos naturales, lo que en última instan-
cia supondría poner en evidencia el rol ecológico que
las IG juegan, algo que hasta la fecha no ha sido puesto
en valor.
• Establecer indicadores que permitan acreditar el rol de
las IG en términos de desarrollo rural y ordenación del
territorio, muy especialmente en países en vías de desa-
rrollo o con graves carencias en términos de desvertebra-
ción territorial
• Hacer énfasis en la dimensión antropológica y cultural
que las IG tienen en la medida que son herederas / deu-
doras de una tradición que puede recuperar visibilidad
por medio del creciente protagonismo que éstas han
cobrado.
• Promover el que las IG abanderen una nueva cultura
alimentaria mundial y en ese sentido un paso previo ha-
brá de ser el identificar sus potencialidades a tal efecto.
Dicho proceso habrá de tener una naturaleza bifronte,
por un lado consolidar la seguridad alimentaria y por el
otro su asociación a hábitos de consumo saludables,
cuestión en lo que la Dieta Mediterránea ha sido precur-
sora y puede ser considerada paradigma.
Como se había apuntado previamente, son diversas las
posibles líneas de trabajo que el proceso de internaciona-
lización de las IG nos presenta. Desde el presente apar-
tado y como corolario al mismo se han sugerido algunas
con objeto no tanto de enfocar de manera concreta sobre
las cuestiones relacionadas, sino de poner en evidencia
las múltiples perspectivas de análisis y estudio que la
materia nos ofrece y que hasta la fecha no han sido su-
ficientemente exploradas al tratarse éste de un fenóme-
no emergente y en proceso de consolidación dentro del
panorama mundial alimentario de la última década, sólo
queda esperar que el interés de la comunidad científica
Indicaciones Geográficas y Globalización

se oriente en dicha dirección y muchas


de esas lagunas sean colmadas de ma-
nera significativa con la realización de
análisis y estudios venideros.

CONSIDERACIONES FINALES

Las IG se han convertido en actores de


creciente relevancia en la escena del co-
mercio internacional agroalimentario. El
presente artículo ha pretendido ser una
sucinta reflexión en un ámbito de cono-
cimiento dentro del derecho agroalimen-
tario y la economía agraria que hasta el
momento presente no se han ocupado
de manera prioritaria del asunto desde
la perspectiva de su dimensión inter-
nacional. Se ha intentado ofrecer una
aproximación contextual y conceptual Nomenclatura
que coadyuve a una mejor inteligencia (por orden de cita textual)
de su creciente presencia que ha des- IG: Indicaciones Geográficas, término traducido del inglés Geographical Indications (GI), común-
bordado su tradicional ámbito de des- mente aceptado internacionalmente y que sería sinónimo / omnicomprensivo de nuestra termi-
nología europea (DOP, IGP, ETG).
envolvimiento europeo. El leitmotiv de OMC: Organización Mundial de Comercio, foro multilateral que tiene por objeto promover la aper-
la exposición es la paulatina adopción tura del comercio mundial en el que sus estados miembros acuerdan para tratar de resolver sus
del sistema de las IG como elemento de problemas comerciales.
política agraria y/ o de desarrollo rural/ ADPIC: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio. Acuerdo adoptado en el seno de la OMC que se ocupa de la problemática de las IG
territorial y en última instancia como ins- a nivel internacional.
trumento de acceso al mercado interna- OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, encargada de la administración del
cional. Sobre la base de esa idea-fuerza Arreglo de Lisboa que se ocupa de las IG.
se exponen las diferentes estrategias a FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (Food and Agri-
culture Organization), que en sus misiones de cooperación y asistencia técnica ha puesto en
través de las cuales las IG abordan su marcha iniciativas con objeto de implementar IG en países en vías de desarrollo.
presencia en el mercado internacional. BNA: Barreras No Arancelarias, también llamadas “invisibles”, al no estar cuantificadas y obede-
Del proceso de implantación de las cer en ocasiones a prácticas administrativas discrecionales. Entre ellas se incluyen las fitosani-
IG a nivel internacional surge el deba- tarias y de seguridad alimentaria que tienen gran incidencia en el ámbito de las IG.
te ante la aparición de modelos alter- Textos legales
nativos auspiciados bajo la influencia Arreglo de Lisboa
del patrón iusprivatista anglosajón. En http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=285858
coherencia con lo expuesto, el artículo Acuerdo ADPIC
http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_01_s.htm
finaliza glosando los hipotéticos esce-
narios a los que dicha pugna técnico-
jurídica nos puede abocar y los posibles BIBLIOGRAFÍA
ámbitos de futuros análisis que coadyu-
ven a un mejor conocimiento del estado Arhel P., (2007): Travaux de l´Organisation mondiale du commerce visant à étendre et à faciliter la protection
de situación de las IG en el contexto del des indications géographiques, Propriété industrielle (Lexisnexis-Jurisclasseur), p. 7 - 12.
comercio internacional. Casares J., (2013): “Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación”, Dis-
tribución y Consumo, nº 127, abril-junio.
Las IG han iniciado su andadura in-
ternacional con vocación de perma- Josling T., (2006): The war on Terroir: Geographical Indications as a Transatlantic Trade Conflict, Journal of
Agricultural Economics, vol. 57, nº 3.
nencia, del grado de consenso que
McCarthy J. T., (1996): McCarthy on Trademarks and Unfair Competition, Clark Boardman Callaghan (cuarta
en la OMC se alcance a través de los edición), p. 19 - 179.
acuerdos ADPIC dependerá que éstas Porter M. E., (2009): Estrategia Competitiva, Pirámide.
sigan con paso firme hasta consolidar-
Rastoin J. L., (2007): Risks and food safety in a context of globalization: towards a political and strategic
se como referente de la calidad en el approach. Hervieu B. (ed.), Mediterra, Identity and quality of Mediterranean foodstuffs, Paris: les presses de
mercado mundial agroalimentario. sciences po-CIHEAM, p. 29 - 68.

Distribución y Consumo 58 2014 - Vol. 3

También podría gustarte