Está en la página 1de 14

Series de tiempo

e índices de
precios

Análisis
Cuantitativo
Financiero II

0
Series de tiempo
Definición

Siguiendo a Lind, Marchal y Wathen (2012), podemos afirmar que las series
de tiempo son un grupo de datos registrados durante un período regular de
tiempo (semana, mes, trimestre, año).

Las series de tiempo se componen de cuatro componentes: tendencia,


variación cíclica, variación estacional y variación irregular. Analicemos cada
una.

Tendencia: es la dirección de la serie en el largo plazo; por ejemplo: el


incremento del flujo de turistas desde el 2000 hasta la fecha.

Variación cíclica: implica variaciones de la serie durante períodos mayores a


un año; por ejemplo: las fluctuaciones del PBI, los ciclos económicos.

Variación estacional: se refiere a los patrones en el comportamiento de la


serie que se repiten cada año; por ejemplo: el aumento de turistas en
invierno en los centros de esquí.

Variación irregular: es aquella que no se puede predecir; por ejemplo: la


caída en la producción de cereales por cuestiones climáticas.

Números índices
Definición

Un número índice (o índice, solamente) expresa el cambio relativo de un


precio, cantidad o valor comparado con un período base. Un índice es una
forma conveniente para expresar un cambio en un grupo de diversos
artículos. La conversión de datos en índices también facilita la evaluación de
la tendencia en una serie de números muy grandes (Lind, Marchal y Wathen,
2012).

1
Existen índices simples; por ejemplo, si el valor de la producción de una
empresa en el año 1 fue de $5 000 000 y la del año siguiente fue de $7 200
000, el índice es: [(7 200 000/5 000 000)] x 100 = 144. Obviamente, con este
resultado se puede deducir que el valor de la producción se incrementó un
44 % en un año.

También podemos encontrar índices ponderados, en donde lo que se


compara es el valor de una canasta (distintos bienes o servicios,
considerando el peso relativo de cada uno en el total) en dos momentos
distintos del tiempo. Este tipo de índices los veremos seguidamente cuando
analicemos los índices de precios.

Índice de precios

Definición

“Un Índice de Precios es un indicador que tiene por objeto medir las
variaciones, a través del tiempo, en los precios de un conjunto definido de
bienes y servicios” (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2002,
p. 2).

Los índices de precios, por las particularidades que presentan, son


herramientas cuya determinación es compleja, sobre todo cuando lo que se
trata de determinar a través de ellas son estadísticas oficiales.

Existen distintos tipos de índices de precios: al consumidor, mayorista,


etcétera; y Están interrelacionados entre sí.

Veamos los distintos usos que se le han otorgado a los índices de precios al
consumidor a partir de una revisión de su evolución en el tiempo.

En una primera instancia, se asoció el indicador con el costo de vida. Como


se explica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014),

en las definiciones de la II Conferencia Internacional de


Estadísticos del Trabajo llevada a cabo en 1925, las
concepciones sobre su interpretación y medición se basaron
en las investigaciones del académico ruso A. A. Konüs. Su
propósito, entonces, era medir las variaciones en el costo de
vida de una población determinada (principalmente, de las
familias obreras), utilizándolo como una herramienta de
indexación salarial. (P. 13).

2
Con el tiempo, esto se fue modificando y se redefinieron los conceptos
considerados.

Así, el doble proceso de ampliación de la cobertura geográfica


y de la población de referencia del índice se enmarcó en la
transformación de un índice de precios al consumidor
vinculado al costo de vida a uno que permitiera medir la
variación general del nivel de precios, entendida como
indicador macroeconómico general. En este último marco
conceptual, se desarrolla el IPCNu (Índice de Precios al
Consumidor Nacional urbano) de la República Argentina, en
consonancia con la gran mayoría de las mediciones de este
tipo que se realizan en todo el mundo...

La mayoría de los autores coinciden en que pueden


identificarse tres usos de un índice de este tipo: como
herramienta para la indexación, como fuente para la
determinación de metas de inflación o como indicador
macroeconómico general. En nuestro país, la indexación está
prohibida por ley y, con la modificación en 2012 del artículo
31 de la Carta Orgánica del Banco Central de la República
Argentina, se eliminó la mención a las metas de inflación
como único objetivo de la política monetaria. (INDEC, 2014,
pp. 13-14).

Estructura de un índice de precios

Un índice de precios

se estructura en un Nivel General y en subíndices de menor


nivel de agregación. En todos los casos, se refiere a:

1Art. 3, Ley 24144. (1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://goo.gl/C6J2Yo

3
 un período base, generalmente, el año en que se
determina la estructura de ponderaciones del índice teniendo
en cuenta la importancia relativa de cada uno de los bienes o
servicios que incluye esa estructura. Para dar cuenta de las
variaciones de los precios, se le asigna al índice del año base
el número 100. Esto significa que cada índice mensual
expresará la relación entre los precios relevados ese mes y los
promedios vigentes en el año base.

 una población de referencia.

 una región geográfica definida. (INDEC, 2002, p. 2).

Cambios en la base de un índice

Es usual que, a medida que pasa el tiempo, el grupo de bienes y servicios


considerados en los índices de precios, en forma paulatina, vaya perdiendo
representatividad.

Los hogares, de manera secuencial, van modificando su estructura de


consumo: dejan de comprar determinados bienes o servicios, o los
reemplazan por otros. Pero también los oferentes modifican el tipo de
bienes que ofrecen en el mercado. De esta manera, se presentan cambios
en las características de las viviendas que se construyen y en las técnicas de
construcción aplicadas, en el diseño de packaging de productos, en las
innovaciones tecnológicas, entre otros.

A medida que se producen dichas modificaciones, los números índices


existentes van distanciándose de la realidad y perdiendo su capacidad para
representarla; por lo tanto, es en esos momentos cuando

se hace necesario modificar su base evaluando la


introducción de transformaciones en alguno/s de los
siguientes niveles:

 los bienes y/o servicios que los integran y su


importancia relativa

 la población de referencia

4
 la cobertura geográfica

 el sistema de relevamiento de precios

 las fórmulas de cálculo

Al modificar la base de un índice se presenta una ruptura en


la continuidad de la serie, que desde el punto de vista teórico
no admite solución cuando la modificación responde a alguno
de los niveles citados. (INDEC, 2002, p. 3).

El significado de ruptura hace referencia a que “el nuevo índice de precios


posee una representatividad cualitativamente diferente del anterior”
(INDEC, 2002, p. 3).

Métodos de cálculo

 Índice Paasche:

IPP i p1iq1i
i p0iq1i

Este índice compara cuánto vale una canasta comprada hoy con
relación a la misma canasta comprada en el año base (valorada a los
precios del año base).

 Índice Laspeyres:

IPL  p1q0
 p0q0

Este índice, en cambio, compara una canasta comprada en el año base


con cuánto cuesta hoy esa canasta (Monroy, 2005).

Ejemplos de cálculos de inflación

5
Se necesita conocer cómo evolucionaron los precios mayoristas de los
productos nacionales en el año 1998, y se conoce que el IPIM (índice de
precios internos al por mayor) en diciembre de 1998 fue de 102,60 y que el
IPIM en diciembre de 1997 fue de 109,51. Para efectuar el cálculo de la
evolución,

debemos tomar los números del IPIM base 1993 = 100


correspondiente a la apertura de ‘productos nacionales’. En
este caso tenemos dos opciones de cálculo que apuntan a
diferentes objetivos:

 Calcular la variación de precios acumulada durante


1998, lo que supone tomar los índices correspondientes a
diciembre de 1997 y diciembre de 1998.

 Calcular la variación de precios promedio durante


1998, lo que supone tomar el promedio de los índices
mensuales del año 1997 y del año 1998 y calcular su tasa de
variación.

La fórmula para el primer caso es:

= 102,60 - 109,51 × 100 = -6,31 %

109,51

El resultado indica que, entre diciembre de 1997 y


diciembre de 1998, los precios mayoristas de la producción
nacional acumularon una disminución (deflación) del 6,31 %.

6
La fórmula para el segundo caso es:

= 106,80 - 110,19 × 100 = -3,07 %

110,19

Este resultado significa que, en promedio, los precios


mayoristas de los productos nacionales disminuyeron un 3,07
% en 1998 respecto del nivel que en promedio tenían en
1997. (INDEC, 2002, pp. 5-6).

Los resultados obtenidos a partir de las dos opciones de cálculo son


distintos: “en el primer ejemplo, se mide la variación de precios acumulada
durante 1 año; en el segundo, la variación de precios promedio en el mismo
período” (INDEC, 2002, p. 6).

En definitiva, la fórmula de aplicación “dependerá de la naturaleza del


problema que tenga que resolver” (INDEC, 2002, p. 6).

Índice de precios al consumidor (IPC)

“El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide la


evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área
determinada” (INDEC, 2018, p. 4). Es el índice más utilizado para medir la
inflación de una economía.

Hasta julio de 2017, el IPC cubría el Gran Buenos Aires. Desde


ese mes, se amplió la cobertura del indicador a todo el país.

Los resultados se obtienen de 39 aglomerados urbanos y


se presentan, desde entonces, desagregados para 6 regiones
estadísticas definidas por el INDEC: Gran Buenos Aires, Cuyo,

7
Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. Esta ampliación
geográfica implicó que se pasara de recolectar 90.000 precios
a 320.000, aproximadamente. (INDEC, 2018, p. 4).

El IPC se elabora con base en la Encuesta Nacional de Gastos


de los Hogares 2004-2005. Esta encuesta consultó los
consumos e ingresos de 45.326 hogares representativos,
seleccionados mediante métodos estadísticos. El INDEC
actualizará esta información con los datos obtenidos de la
ENGHo 2017-2018. (INDEC, 2018, p. 6).

El período base es diciembre de 2016.

La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares permitió


conocer de qué manera se formaba el gasto de los hogares
(el peso de cada uno de los artículos dentro del total del
gasto) y cuáles eran los artículos más consumidos (la
composición de la canasta). La clasificación se basa en un
nomenclador internacional, COICOP, que incluye 12
divisiones. (INDEC, 2018, p. 7).

“Así se llega a definir la canasta del IPC, que contiene aquellos productos y
servicios más representativos del gasto del conjunto de los hogares” (INDEC,
2018, p. 7).

Tabla 1: Índice de precios al consumidor – total nacional


dic-16 dic-17
Nivel general 100,0 124,80
Alimentos y bebidas no alcohólicas 100,0 120,36
Bebidas alcohólicas y tabaco 100,0 123,72
Prendas de vestir y calzado 100,0 116,63
Vivienda, agua, electricidad y otros
combustibles 100,0 155,59
Equipamiento y mantenimiento del hogar 100,0 117,44
Salud 100,0 127,79
Transporte 100,0 120,63
Comunicaciones 100,0 134,14

8
Recreación y cultura 100,0 122,75
Educación 100,0 131,47
Restaurantes y hoteles 100,0 122,14
Bienes y servicios varios 100,0 119,82

Fuente: INDEC, 2019, https://goo.gl/GwsKai

Tomando como referencia la tabla anterior, podemos calcular la inflación de


la economía durante el 2017, según este índice de precios (nivel general):

Cálculo de la inflación en 2017 = (124,80 – 100)/100 = (124,80 – 100) – 1 =


0,2480. Entonces, 0,2480 x 100 = 24,80 % fue la inflación durante el año
2017.

De la misma manera podríamos analizar qué porcentaje de incremento de


precios sufrieron las distintas divisiones; por ejemplo, en “Salud” el nivel de
precios se incrementó un 27,79 %.

Tabla 2: Ponderaciones de la canasta según divisiones a diciembre de 2016


Divisiones GBA Pampeana NEA NOA Cuyo Patagonia

Alimentos y bebidas no alcohólicas 23,4% 28,6% 35,3% 34,7% 28,4% 27,4%


Bebidas alcohólicas y tabaco 3,3% 3,8% 3,6% 3,1% 3,6% 3,5%
Prendas de vestir y calzado 8,5% 10,4% 11,6% 12,4% 11,4% 12,8%
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles 10,5% 8,7% 8,1% 7,0% 8,9% 10,1%
Equipamiento y mantenimiento del hogar 6,3% 6,3% 7,8% 6,1% 6,3% 6,5%
Salud 8,8% 8,2% 5,3% 6,3% 7,4% 5,0%
Transporte 11,6% 10,4% 9,6% 8,4% 12,1% 13,4%
Comunicaciones 2,8% 2,9% 2,8% 2,6% 2,5% 3,2%
Recreación y cultura 7,5% 7,4% 6,2% 5,9% 6,7% 7,8%
Educación 3,0% 1,6% 1,4% 2,1% 2,3% 2,1%
Restaurantes y hoteles 10,8% 8,1% 5,0% 8,0% 6,8% 5,1%
Bienes y servicios varios 3,6% 3,6% 3,3% 3,4% 3,6% 3,1%

Importancia relativa de la región en el total


nacional 44,7% 34,2% 6,9% 4,5% 5,2% 4,6%
Fuente: INDEC, 2019, https://goo.gl/GwsKai

Índice de precios internos al por mayor (IPIM)

“El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) tiene por objeto medir la
evolución promedio de los precios a los que el productor y/o importador
directo vende sus productos en el mercado doméstico” (INDEC, s. f., p. 1).

9
Este índice forma parte del denominado Sistema Integrado de Precios
Mayorista.

Para la actualización de las ponderaciones ocupa un


destacado lugar la disponibilidad de los datos sobre la
estructura productiva y de precios relativos del año 1993,
provenientes del Censo Nacional Económico 1994 (CNE'94).

Asimismo, con el objetivo de que el SIPM fuera coherente


con el rediseño de otras estadísticas económicas, se tuvieron
en cuenta los clasificadores de actividades y de productos, y
los conceptos de valoración a precios básicos recomendados
por diversas publicaciones de Naciones Unidas; se
consideraron, además, las tendencias a nivel internacional a
presentar diferentes alternativas para medir la evolución de
los precios en la etapa mayorista. (INDEC, 1996, p. 5).

Existe una modalidad de uso de la información estadística por parte de los


usuarios que consiste en comparar la evolución del índice de precios
internos al por mayor con la del índice de precios al consumidor.

Es importante aclarar que, al efectuar dicha comparación, se deben


considerar las diferencias sustanciales que se encuentran de manifiesto
entre ambos indicadores, como por ejemplo: el objetivo de la elaboración
de cada índice, el tipo de informante, la cobertura geográfica y la
conformación de las respectivas canastas, entre otros.

Tabla 3: Índice de precios internos al por mayor (IPIM). Base 1993 = 100.
Nivel general y principales aperturas. Promedio
Productos nacionales

Productos
Año Nivel general Manufacturados y
Total Primarios importados
Energía eléctrica

2010 424,58 427,66 517,66 403,90 385,46


2011 479,23 483,53 590,75 455,23 424,44
2012 540,87 547,10 669,34 514,84 461,49
2013 614,58 621,78 761,59 584,88 522,95
2014 780,70 787,26 993,25 732,88 697,22
Fuente: INDEC, 2019, https://goo.gl/CKd62P

10
Teniendo en cuenta esta tabla y utilizando los datos del nivel general, la
inflación que se registró durante el período: 2011-2014 (4 años) fue de 83,88
% = [(780,70/424,58) – 1] x 100.

Si quisiéramos calcular la inflación promedio anual de este período,


reconociendo que la inflación tiene un comportamiento exponencial,
equivalente a una capitalización compuesta, la fórmula que deberíamos
utilizar sería la de tasa equivalente:

[(1,8388)1/4 – 1] x 100 = 16,45 % tasa anual promedio durante los años


2011 y 2014.

11
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Censos (1996). Sistema de índices de
Precios Mayoristas. Base 1993. Metodología. Buenos Aires, AR: Autor.
Recuperado de
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metodologia_8_sipm.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2002). Cómo usar un índice de


precios. Recuperado de
https://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/1/como_actualizo.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Índice de Precios al


Consumidor Nacional urbano. Serie Documentos de trabajo N° 22.
Recuperado de
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metodologia_ipcnu.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR? (1.ra ed.) [Libro digital]. Buenos Aires, AR: Autor.
Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/ipc_nacional_que_es_06
_18.pdf?_ga=2.192412778.1136443893.1549631631-
2103918167.1549631631

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Índice de precios al


consumidor. Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=5
&id_tema_3=31

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Precios Mayorista.


Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=5
&id_tema_3=32

Instituto Nacional de Estadística y Censos (s. f.). Sistema de Índices de


Precios Mayoristas (SIPM). Síntesis metodológica. Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sint_met_sipm.pdf

Ley 24144. (1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República


Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-
69999/66194/texact.htm

12
Lind, D. A., Marchal, W. G. y Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los
negocios y la economía (15.ta ed.). Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-com.bibliotecadigital.idm.oclc.org

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. Recuperado de


https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecadigital.idm.oclc.org

13

También podría gustarte