Está en la página 1de 3

LA GENERACIÓN DEL 98: ( estudio Examen)

CONTEXTUALIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y LITERARIA*:

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español.

En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, sufre una derrota total
y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas
y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación
y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

1. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98:

Antonio Machado
Miguel de Unamuno,
el novelista Pío Baroja,
el filósofo Ramiro de Maeztu,
Azorín
José Martínez Ruiz y Valle –Inclán
A esta generación también se asocian pintores como Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana. 

2. TEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 98:

Tema recurrente esla mitificación de una cierta idea de España y la espiritualidad dolida de la cual reivindicaron
como signo de identidad enfrente del cientifismo y del progresismo de tipo europeísta. Esta concepción de
España fue identificada con Castilla, la historia, el paisaje, el carácter y la lengua de la cual la Generación del 98
revisó o recreó con una dosis considerable de nostalgia.

3. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA GENERACIÓN DEL 98:

*Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración
de España en Europa.

*Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio
de España.

*Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: Lenguaje sencillo
y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.

Para esto utilizan tres vías:

- La literatura: sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.

- La historia: buscan los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.

- El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan.

Su vocabulario es apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí
que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando
los párrafos largos y la subordinación.

ESTUDIO DE LA OBRA DE ANTONIO MACHADO:


TEMAS PRINCIPALES EN LA OBRA DE MACHADO:

La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales: l

 Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños (mundos imaginarios creados por el
deseo y la soledad); y por el sentimiento del paso del tiempo.
 El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su
historia pasada y su vida presente.
 El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a
ellos cuando Leonor muere.

4. OBRA POÉTICA:

Antonio Machado escribió poesía, prosa y teatro, pero destaca como poeta. En su trayectoria se distinguen tres
etapas:

1ª ETAPA: SOLEDADES (1900-1907)

Es la época en la que conoce a Rubén Darío, en París.

En esta época se inicia en la estética modernista con su obra Soledades (1903) , pero en 1907 reelabora este libro
y añade 40 poemas, y lo titula: “Soledades, Galería y otros poemas” .

En la obra Soledades Antonio Machado se presenta como un hombre maduro que evoca la juventud perdida y
sin amor y proclama una poesía llena de emociones y sentimientos . Es una lírica profundamente intimista; el
poeta transmite sus sentimientos de tristeza y hastío, y llora el vacío de su presente mediante numerosos
símbolos: la melancolía de las tardes otoñales, los viejos parques, las plazoletas y callejuelas de viejas ciudades.
El tema recurrente es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre presente y
pasado mediante recuerdos. El estilo es sencillo y de una sensorialidad poco estridente, evocador, de
musicalidad suave y cromatismo apagado y simbólico. La métrica es variada, aunque predominen las formas
flexibles (silvas: mezcla de 7 y 11 sílabas) y populares (romances, cuartetas, redondillas...) Su poesía es existencia
(yo). Trata temas de forma sobresaliente como por ejemplo: el Tiempo, la Soledad , la Muerte (obsesión por la
muerte), Dios (Ausencia de Dios), el Paso del tiempo, la Percepción negativa del presente, la Proyección al futuro,
la descripción y evocación de paisajes y, por último, la Proyección al Pasado.

2ª ETAPA: CAMPOS DE CASTILLA (1907-1917)

En esta etapa es cuando se produce su superación en cuanto al Modernismo, abandona el lenguaje modernista y
comienza una preocupación creciente por los temas del mundo exterior. Campos de Castilla no fue concebida
como un libro, sino como una recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor.
Únicamente así se explica la diversidad de materiales y temas que componen la obra. Abandona la línea intimista
y se adentra en la geografía andaluza y castellana. En su obra se distinguen cuatro apartados:

- Soria: Despierta en él diversas sensaciones. Frente a la escritura modernista, se alza la dura crítica hacia
España y sus gentes.
- Ayer: Una España dominadora y guerrera
- Hoy: Una España miserable y pasiva. Machado coincide con Unamuno y Azorín en que el paisaje no es
objeto de contemplación sino una vía para descubrir el alma de España.
- Baeza: En Baeza (Jaén), Machado, recuerda el paisaje soriano. Soria ya no es la que años antes tenía ante sus
ojos, es el recuerdo de la tierra castellana y de Leonor. Su paso por Andalucía lo pone en contacto con la
España de los latifundios, la miseria, los caciques y los señoritos. Aparece la crítica social contra la España
ignorante, inmovilista y orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales y religiosos. Renace en él una
España nueva, dinámica, reflexiva y emprendedora.
[Proverbios y cantares: Son breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo, donde se combinan
lo filosófico y popular. Entre los temas tratados destacan la realidad y el sueño, el problema del conocimiento y
la verdad, Dios y el amor, el tiempo y el patriotismo. ]

Elogios: Formada por catorce poemas autónomos donde homenajea a literatos y pensadores de los que se
considera discípulo o admirador: Giner de los Ríos, Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Valle-
Inclán, etc. Antonio Machado tardó en publicar su próximo libro, “Nuevas canciones” , donde expone sus más
profundas inquietudes filosóficas y amorosas.

Después, en la siguiente etapa, publicará sus poemas en las distintas ediciones de Poesías Completas (1928,
1933, 1936). Destacan de las últimas: Canciones a Guiomar y Poesías de la guerra.

3ª ETAPA: (1931-1939): NUEVAS CANCIONES (1924)

Es la época en la que Antonio Machado se compromete con la república. Aparece la poesía socio-política (Poesía
de la guerra). Publicó Nuevas Canciones(1924), obra que defraudó por su carácter irregular. El aspecto más
interesante de ésta etapa reside en los Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o de canción
popular con los temas constantes del autor: relativismo, tiempo, búsqueda de Dios, vida cómo camino, crítica del
país… De su última época son también las Canciones a Guiomar, poemas amorosos y las Poesías de la Guerra.

También podría gustarte