Está en la página 1de 11

REVISIÓN

Evaluación neurológica del feto


A. Legido, I. Valencia, J.D. Smith

FETAL NEUROLOGICAL EVALUATION


Summary. Aim. To review recent advances in the procedures and techniques that have made possible to evaluate the anatomy
and function of the central nervous system (CNS) in the fetus. Development. The neurological evaluation of the fetus can be
performed at different levels: clinical, anatomical and functional. At a clinical level the analysis of body, ocular or respiratory
fetal movements, as well as fetal heart rate, defines 4 behavioural states: 1F and 2F correspond to the quiet and active sleep,
respectively. States 3F and 4F occur during wakefulness in the newborn, but there is no scientific evidence that the fetus is
awake. Behavioral states probably play an important role in the process of CNS maturation and development. Anatomic
evaluation of the CNS to rule out brain malformations can be performed with ultrasound since week 7-8 of gestational age and
with magnetic resonance imaging (MRI) since week 18-20. Both techniques are also useful in the diagnosis of acquired fetal
neurological diseases. Both modalities are concordant in the majority of cases, but in others each of them provides additional,
different information. Computed tomography should only be used in selected cases that involve bone structures. Functional
evaluation of fetal CNS can be performed with proton MR spectroscopy, which determines the cerebral content of inositol,
choline, creatine and N-acetylaspartate. Other techniques to functionally study the fetal brain are functional MRI (fMRI), near
infrared spectroscopy, and magnetoencephalography. Conclusions. Fetal neurology is a discipline that will continue to
develop fast in the immediate future. Technological advances will facilitate the possibility of a more rapid and reliable
diagnosis of anatomic or functional abnormalities of the fetal CNS. [REV NEUROL 2004; 39: 454-64]
Key words. Active sleep. Behavioral states. Cerebral magnetic resonance imaging. Cranial ultrasound. Fetal movements. Fetal
neurology. Quiet sleep. Spectroscopy.

INTRODUCCIÓN las pruebas de valoración del estado fetal, en gran parte neuro-
En las últimas décadas ha experimentado un gran desarrollo la lógico, durante el período perinatal, ya que se conocen bien en
neurología neonatal, hasta el punto de que se ha convertido en la literatura obstétrica y perinatológica. Esta revisión tampoco
una disciplina independiente. Al mismo tiempo, se ha ido pres- se ocupa del diagnóstico prenatal de enfermedades genéticas o
tando un gran interés al conocimiento del desarrollo neurológi- metabólicas, pues, aunque se trata de enfermedades neurológi-
co fetal y, hoy en día, la neurología fetal se está convirtiendo cas, el tema se aleja del objetivo de este trabajo.
también en una disciplina especializada, que se encarga de ‘la
evaluación del desarrollo cerebral del feto, el diagnóstico de sus
alteraciones y el tratamiento de éstas’ [1]. Su progreso se está EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FETAL
llevando a cabo con la contribución de obstetras, perinatólogos, La evaluación neurológica del feto puede hacerse desde un pun-
radiólogos y pediatras neurólogos con un interés especial en el to de vista clínico, anatómico o funcional.
desarrollo neurológico [2,3].
La evolución clínica de la neurología fetal se está produ- Evaluación clínica
ciendo de forma paralela a la explosión de conocimientos cien- La evaluación clínica neurológica a cualquier edad requiere
tíficos. Cada día se conocen mejor los mecanismos fisiológicos observación, interacción con el paciente para valorar la orienta-
de regulación, genética y bioquímica, del desarrollo anatómico ción y el nivel de alerta, examen del tono y los reflejos, así
del sistema nervioso central (SNC). Asimismo, actualmente se como la integración de estas funciones. La evaluación del feto
entienden mejor las consecuencias patológicas en caso de alte- permite la observación de un número limitado de datos clínicos
ración de dichos mecanismos reguladores [4,5]. (movimientos corporales y oculares, patrones de latido cardía-
En este trabajo se revisan los avances producidos en los últi- co, respiración, etc.) que reflejan componentes de la actividad
mos años en los procedimientos y técnicas que han permitido neurológica [6].
evaluar el estado anatómico y funcional del SNC del feto. Algu- El término ‘conducta fetal’ se refiere a movimientos obser-
nas de ellas están todavía en vías de desarrollo. No se incluyen vables y estados de comportamiento, que son específicos de la
edad y reflejan, por tanto, repertorios madurativos y cambios
ontogénicos del desarrollo cerebral fetal. Así pues, el feto puede
Recibido: 5.05.04. Aceptado: 12.05.04. estudiarse desde un punto de vista neurológico de una manera
Sección de Neurología. Departamentos de Pediatría y Radiología. St. similar a como se hace con los recién nacidos pretérmino y a
Christopher’s Hospital for Children. Drexel University School of Medicine. término. Asimismo, dicha valoración objetiva puede permitir la
Filadelfia, Estados Unidos. comparación de la actividad neurológica prenatal y posnatal, así
Correspondencia: Agustín Legido, MD, PhD, MBA. Professor and Chief. como la evaluación de los cambios madurativos que acompañan
Section of Neurology. St. Christopher’s Hospital for Children. Drexel Uni-
versity College of Medicine. Erie Avenue at Front Street. Philadelphia, PA
el paso de la vida intrauterina a la extrauterina [7-9].
19134-1095, USA. Fax: 2 154 274 393. E-mail: agustin.legido@drexel.edu
Movimientos corporales
Este trabajo se presentó en el XVI Curso Iberoamericano de Posgrado de
Neurología Pediátrica, celebrado del 12 al 14 de mayo de 2004 en Montevi- El interés científico por los movimientos fetales comenzó hace
deo (Uruguay). más de 100 años; sin embargo, el desarrollo de la técnica de
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA ecografía ha permitido que la cronología de dichos movimien-

454 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464


NEUROLOGÍA FETAL

Tabla I. Cronología de la aparición de movimientos fetales durante el pri- La actividad fetal total, definida como la suma de la dura-
mer trimestre de la gestación. ción de todos los patrones de movimientos, se puede medir con
un actograma, o registro continuo de cada movimiento. Dicha
Patrones de movimientos Identificación inicial
(semanas posmenstruales de gestación) actividad alcanza un pico en la semana 11 de gestación, en la
que se estabiliza en torno al 21-30% del tiempo de registro. Por
Movimientos mínimos 7,5-8,5 el contrario, la duración de los períodos sin movimientos es cor-
Sobresalto 8,0-9,5 ta, de dos a seis minutos, con un máximo de 13 minutos. No se
han demostrado variaciones en la cantidad de actividad de
Movimientos generales 8,5-9,5 movimientos entre los fetos masculinos y los femeninos, pero sí
Estiramiento 10,0-15,5 que existen variaciones individuales [12,13].
Durante el segundo trimestre de la gestación no hay muchos
Rotación 10,0 cambios cualitativos en los patrones de movimientos fetales des-
Hipo 8,5-10,5 critos durante el primer trimestre; sin embargo, sí que hay varia-
ciones importantes en su incidencia. Por ejemplo, los movimien-
Movimientos respiratorios 10,0-11,5 tos generales disminuyen en frecuencia por hora y en porcentaje
Movimientos aislados de brazo/pierna 9,0-10,5 de tiempo de registro, que son mínimos entre la semana 20 y la
30 (2,5% a 4%). Entre las semanas 20 y 22 se establece una
Sacudidas 10,0-12,5 variación diurna de los movimientos generales, con una activi-
Clonos 13,0 dad máxima durante la noche. La incidencia de sobresaltos, esti-
ramientos e hipo también disminuye. Por su parte, los movi-
Movimientos de los dedos 12,0 mientos respiratorios aumentan significativamente, del 2 al 30%
Movimientos aislados de la cabeza del tiempo de registro. El intervalo entre respiraciones disminu-
ye inicialmente (aumenta la frecuencia respiratoria) hasta la
Hacia atrás 9,5-12,5 semana 30, a partir de la cual dicho intervalo aumenta (disminu-
Rotatorios 9,5-12,5 ye la frecuencia). Los movimientos respiratorios se incrementan
tras la administración de glucosa o comida a la madre. Otros
Hacia delante 10,5-12,5 patrones de movimientos (de la mandíbula, de la cabeza, contac-
Apertura de la mandíbula 10,5-12,5 to mano-cara) no muestran cambios apreciables durante el se-
gundo trimestre de gestación. [11,14,15].
Movimientos de chupeteo y deglución 12,5-14,5 En el tercer trimestre los patrones de movimientos corpora-
Movimientos de la lengua 11,0 les reflejan el estado de conducta del feto (ver más adelante).
Desde un punto de vista neuroanatómico, la cronología de
Contacto mano-cara 10,0-12,5 los movimientos que se ha descrito anteriormente sugiere que la
Bostezo 11,5-15,5 motilidad comienza tan pronto como las estructuras neurales y
musculares están presentes. La actividad inicial (movimientos
Tomada con permiso de Vries et al [12]. mínimos) no es de origen miogénico y no está restringida a un
área corporal. Entre las semanas 9,5 y 10,5 hay un aumento
rápido de las sinapsis axodendríticas y axosomáticas, lo cual
tos se estudie de manera más sistemática y fiable [7]. La tabla I produce un aumento en el número de señales que es necesario
enumera el tipo de movimientos que desarrolla el feto durante transmitir. En este período de tiempo todos los movimientos se
el primer trimestre de la gestación y la edad a la que se identifi- diferencian rápidamente, mientras que los movimientos genera-
can por primera vez [7-11]. les se estabilizan. Igualmente, entre las semanas 13 y 15,5 se
Todos los patrones de movimientos fetales aparecen entre produce un gran aumento en las sinapsis axosomáticas, lo cual
las semanas 8 y 16 de gestación y permanecen a lo largo del se traduce en una completa y rápida diferenciación de la motili-
embarazo y en el período posnatal. Una excepción son los dad, dependiente de la edad. Los movimientos muestran un
‘movimientos mínimos’, que sólo están presentes entre las patrón de desarrollo característico, lo cual sugiere la activación
semanas 7 y 8. Una vez aparece un movimiento específico, no progresiva de mecanismos generadores internos [9,11-13].
se puede predecir cuál será el siguiente en manifestarse. Los
distintos patrones varían en amplitud, velocidad y fuerza y, en Movimientos oculares
general, están coordinados, excepto los sobresaltos, las sacudi- En 1981 Bots et al [16] fueron los primeros en describir movi-
das, los clonos y el hipo [9]. mientos oculares intrauterinos utilizando la ecografía. Poste-
Desde un punto de vista cuantitativo, los distintos movi- riormente, otros autores perfeccionaron la técnica [17]. Birn-
mientos fetales evolucionan de tres formas distintas a lo largo holz [18] clasificó los movimientos oculares fetales en cuatro
de la gestación: a) aumento progresivo de la frecuencia (movi- tipos:
mientos respiratorios, rotación de la cabeza, apertura de la man- – Tipo I. Desviación única, lineal, desde una posición central
díbula, chupeteo y deglución); b) aumento seguido de dismi- hacia el margen externo o inferior del ojo, seguida de vuelta
nución (sobresaltos, contactos mano-cara, movimientos hacia a la posición inicial. Aparece la semana 14 de gestación y
delante de la cabeza), y c) aumento seguido de estabilidad desaparece la semana 25-26.
(movimientos generales, movimientos aislados de los brazos). – Tipo II. Desviación única, prolongada, a una posición cen-
Otros movimientos menos frecuentes no muestran un patrón tral o lateral. Se observa desde la semana 23 hasta el mo-
evolutivo [12]. mento del nacimiento.

REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464 455


A. LEGIDO, ET AL

– Tipo III. Movimientos bruscos, oscilantes, complejos, in- Tabla II. Estados fetales de conducta.
cluidos componentes rotatorios sin periodicidad espacial o
temporal. Se observan tras la semana 23 y aumentan en Estado Movimientos Movimientos Ritmo cardíaco Respiración
oculares corporales
duración y frecuencia desde la semana 24 a la 30.
– Tipo IV. Desviación ocular repetitiva o nistagmoide. Apare- 1F – – A Regular
ce a partir de la semana 33.
2F + + B Irregular

Desde la semana 32 se observan también movimientos de des- 3F + – C Regular


viación superior de los ojos, de forma espontánea o provocada
4F + + D Iregular
(fenómeno de Bell) [19].
Inoue et al [20] investigaron la evolución cronológica de la Modificada de Nijhuis et al [32].
frecuencia de los movimientos oculares. Hasta la semana 20 de
gestación, los movimientos son esporádicos. Su frecuencia
comienza a aumentar desde alrededor de la semana 24 hasta la corporales, oculares, respiratorios, latido cardíaco), que tienen
30-33 (11-20 por minuto). A partir de entonces, los movimien- un curso estable y recurren de forma repetida, no sólo en el mis-
tos oculares tienen una frecuencia superior a 20 por minuto y mo feto, sino de forma similar en todos los fetos [25].
siguen aumentando con el avance de la gestación. Los movi- La monitorización del estado conductual del feto requiere
mientos de baja frecuencia (1-10 por minuto), característicos de dos transductores de ecografía. El primero visualiza la cabeza,
la semana 20, desaparecen hacia la 36. Asimismo, Koyanagi et la cara y la boca y también la extremidad superior. El segundo
al [21] estudiaron la duración media de los movimientos ocula- registra los movimientos respiratorios diafragmáticos y también
res fetales a lo largo de la gestación y encontraron que no varia- movimientos corporales y de las extremidades. Las imágenes
ba significativamente de la semana 25-26 (6,5 minutos) a la 29- del primer ecógrafo se graban en vídeo para su análisis poste-
30 (7,2 minutos), pero aumentaba significativamente hasta la rior. Los hallazgos con el segundo ecógrafo se registran verbal-
37-38 semana (28,1 minutos). Igualmente, la duración de los mente en el canal de audio del aparato de vídeo. El ritmo del
períodos sin movimientos oculares permanecía estable de la latido fetal se graba con un cardiotocógrafo. El aspecto técnico
semana 25-26 (8,3 minutos) a la 31-32 (5,9 minutos), pero más importante es la sincronización del registro del latido cardí-
aumentaba hasta la semana 37-38 (23 minutos). aco con el vídeo [25].
La frecuencia de los movimientos oculares fetales aumenta Aunque la descripción de los estados de conducta en el
con estímulos vibratorios [22] y los ojos producen una respues- recién nacido se basa en parte en variables que no pueden eva-
ta de orientación a los estímulos visuales [19]. Los movimien- luarse intraútero, diversos autores han postulado la existencia
tos oculares tienen una relación estrecha con la dilatación pupi- de dichos estados en el feto a partir de la semana 28 de gesta-
lar, de manera que el porcentaje de pupilas dilatadas (media de ción, y no se ven influidos por el sexo del feto [25]. Concreta-
3 mm) es el 14,3% durante los períodos con movimientos ocu- mente, se han descrito cuatro estados diferentes [7,8,10,24-27]
lares y sólo el 2,3% cuando no se detectan movimientos [17]. [Tabla II]:
Horimoto et al [23] investigaron la posibilidad de distinguir – Estado 1F (o de sueño tranquilo). Se trata de un estado de
los movimientos oculares rápidos (REM) y los lentos en el feto inactividad, interrumpido por movimientos corporales bre-
midiendo la duración de ambos en una grabación de vídeo. A par- ves, en su mayoría sobresaltos. No hay movimientos ocula-
tir de la semana 33 de gestación, los autores diferenciaron estadís- res. El ritmo del latido cardíaco es estable, con una oscilación
ticamente movimientos que duraban menos de 0,6-0,8 s y otros pequeña y con aceleraciones relacionadas con el movimiento
cuya duración era superior a esta cifra. Los movimientos oculares (patrón A). La respiración es regular. En este estado se obser-
lentos reflejan un tono muscular bajo. Los recién nacidos de más van también salvas de movimientos bucales a 2-3 Hz, simila-
de 33 semanas de gestación tienen una disminución de los poten- res a los que se encuentran en el recién nacido.
ciales musculares de acción durante el sueño REM, y la aparición – Estado 2F (o de sueño activo). Se caracteriza por movi-
de movimientos oculares lentos coincide con hipotonía. mientos corporales frecuentes, sobre todo estiramientos,
Por tanto, desde un punto de vista funcional, es posible que retroflexiones y movimientos de las extremidades. Los mo-
los dos tipos de movimientos oculares estén relacionados con vimientos oculares están presentes continuamente. El ritmo
el estado de sueño del feto a partir de la semana 33 de gesta- cardíaco (patrón B) muestra una oscilación más amplia que
ción (ver más adelante). Por ejemplo, el componente mioclóni- el patrón A. Se producen aceleraciones frecuentes, coinci-
co de la fase REM (o activa) del sueño se asocia con salvas de dentes con los movimientos. La respiración es irregular.
movimientos oculares rápidos. Éstos se generan en descargas Otro dato clínico que se ha relacionado con el inicio de un
excitadoras de neuronas localizadas en la sustancia reticular estado 2F es la micción fetal. En el 95% de los fetos de 37 a
ascendente de la parte superior del bulbo e inferior de la protu- 39 semanas de gestación la micción intrauterina se produce
berancia, que tienen proyecciones a las motoneuronas trigemi- dentro de los 30 minutos siguientes al cambio de estadio 1F
nales [17]. a 2F [28].
– Estado 3F. Comprende la ausencia de movimientos corpora-
Estados de conducta fetal les y la presencia continua de movimientos oculares. El rit-
El concepto de ‘estado’, de acuerdo con la definición de Ashby, mo cardíaco (patrón C) es estable y exhibe una oscilación
se refiere a ‘cualquier situación o propiedad definida que pue- más amplia que el patrón A, pero más regular que el patrón
de reconocerse si vuelve a ocurrir’ [24]. ‘Estado de conducta’ B. No hay aceleraciones. La respiración es regular.
en el feto se refiere específicamente a combinaciones de varia- – Estado 4F. Su característica fundamental es una actividad con-
bles fisiológicas y de ciertos comportamientos (movimientos tinua, incluida una gran cantidad de rotaciones tronculares.

456 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464


NEUROLOGÍA FETAL

Los movimientos oculares están presentes (cuando pueden Los autores concluyeron que es posible establecer el diagnósti-
observarse). El ritmo cardíaco (patrón D) es inestable, con co prenatal de patología neurológica y sugirieron un método de
grandes aceleraciones prolongadas, que a menudo evolucio- cribado diagnóstico con cardiotocografía y ecografía, para de-
nan a taquicardia persistente. tectar los fetos con sospecha de tener una patología neurológi-
ca. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el SNC en desa-
En el recién nacido existe un estado más, el 5, que se caracteri- rrollo no funciona plenamente, por lo que si existen alteraciones
za por el llanto. En los estados 3, 4 y 5 el recién nacido está en áreas no funcionales no se pueden detectar patrones de con-
despierto. Sin embargo, hoy día no existe una evidencia con- ducta anormales.
cluyente de que el feto tenga la capacidad de estar despierto Estudios recientes han enfocado su atención en la evalua-
[25,27,29]. También es controvertida la existencia de un bio- ción cualitativa de los movimientos generales como un marca-
rritmo día-noche en el feto, independiente del biorritmo mater- dor de lesión neurológica fetal, dada su sensibilidad predictiva
no [30,31]. del desarrollo neurológico, que se ha demostrado en recién
En 1981, Nijhuis et al [32] demostraron que a la semana 38 nacidos y lactantes con patología neurológica [37,38]. En fetos
de gestación el feto pasa el 75% del tiempo en los estados 1F y con retraso del crecimiento intrauterino grave, los movimientos
2F, y sólo el 13% en los estados 3F y 4F. Los estados de conduc- generales están reducidos y son de menor complejidad, particu-
ta fetales responden a estímulos; así, se ha comprobado que el larmente cuando se asocian a anomalías del latido cardíaco. El
feto cambia de estado 1F a 2F en respuesta a estímulos vibrato- seguimiento neurológico de estos niños muestra una estrecha
rios [22]. correlación entre la cualidad de dichos movimientos y el tiempo
El significado funcional de las fases o estados de sueño es de su normalización. Aquellos fetos con alteraciones intrauteri-
importante [30]. Desde un punto de vista neuroanatómico, la nas no se normalizan antes de 3-12 meses después del naci-
fase de sueño activo es la más primitiva y está mediada, funda- miento, mientras que si los movimientos fetales son normales,
mentalmente, por el tronco cerebral. Sin embargo, recientemen- los recién nacidos también lo son [39-41]. Los fetos con retraso
te se ha demostrado la participación de áreas del cerebro ante- del crecimiento intrauterino tienen también alteración de los
rior en su regulación [33]. Roffwarg et al [34] sugirieron que el estados de conducta cuando alcanzan una edad gestacional de
sueño activo actúa como un inductor del desarrollo cerebral en más de 36 semanas [40].
el recién nacido y también en el feto. Concretamente, estable- Otros fetos con riesgo de alteración neurológica son los
cieron la hipótesis de que las descargas neuronales excitadoras hijos de madre diabética. A pesar de que el control de la gluco-
del tronco cerebral asociadas a esta fase del sueño estimulan sa seas adecuado, si los movimientos generales intrauterinos
centros cerebrales superiores en unas épocas en las que el esta- son anormales, los recién nacidos pueden presentar alteraciones
do de vigilia es limitado o no existe. En apoyo de su teoría, motoras que persisten hasta el final del primer año de vida.
estos autores consideraron que la mielinización rápida de las Estos fetos muestran también un retraso en la aparición de los
áreas de procesamiento sensorial en el SNC era un ejemplo de estados conductuales en el tercer trimestre [37,42,43].
la estimulación sensorial precoz que produce la actividad moto- Los fetos con presentación podálica tienen alteraciones de
ra durante el sueño activo. Otros estudios recientes han confir- los movimientos que persisten en la vida extrauterina. Sin
mado dicha hipótesis [30]. embargo, la motilidad intrauterina de los fetos con mielomenin-
El desarrollo del estado de sueño tranquilo requiere la for- gocele no refleja la capacidad funcional de las extremidades
mación de los circuitos neuronales talamocorticales e intracorti- inferiores tras el nacimiento, siendo éste una excepción en el
cales, asociados a una gran actividad de sinaptogénesis [32]. Se que la evaluación fetal puede proporcionar información equivo-
ha sugerido que el sueño activo contribuye a la remodelación de cada [40].
las sinapsis mediante la producción de una fuerte actividad
endógena, sincronizada y repetitiva en determinadas vías neuro- Evaluación anatómica
nales. Este proceso tendría por lo tanto una gran importancia en Ecografía
la plasticidad madurativa del SNC [35]. El desarrollo tecnológico de los aparatos de ecografía ha sido
uno de los mayores avances en la obtención de imágenes del
Manifestaciones patológicas cerebro en desarrollo. En la actualidad, el uso de transductores
Horimoto et al [36] han descrito su experiencia con la evalua- transvaginales de alta frecuencia ha mejorado la calidad de ima-
ción neurológica prenatal de 10 fetos. El protocolo de estudio gen hasta el punto de que es posible visualizar el embrión y
incluyó los movimientos de las extremidades, oculares y buca- hacer una descripción anatómica detallada. El embarazo se
les, respiración y fases de sueño activo y tranquilo. Los hallaz- detecta a las 4,5 semanas de gestación y las primeras estructuras
gos se clasificaron en cuatro grupos: cerebrales se demuestran inicialmente a finales de la semana 6.
1. Lesiones debajo de o en la unión bulbo-protuberacia que se La ecografía tridimensional permite el análisis de volúmenes en
diagnosticaron específicamente mediante la conducta del cualquier plano y favorece un diagnóstico más preciso [44].
feto (hemorragia medular, síndrome de Möbius). La tabla III enumera los distintos tipos de anomalías estruc-
2. Lesiones difusas del cerebro que produjeron una conducta turales que pueden diagnosticarse por ecografía prenatal. La
anormal pero no pudieron diagnosticarse (leucodistrofia, tabla IV representa nuestra experiencia en el programa de neu-
disgenesias). rología fetal del St. Christopher’s Hospital for Children-Drexel
3. Lesiones localizadas en los hemisferios cerebrales, pero que University College of Medicine (Filadelfia, EE.UU.), durante el
no causaron conducta anormal (quistes aracnoideos, hidro- período comprendido entre julio de 2001 y enero de 2004. En
cefalia). ella se comparan los diagnósticos fetales con ecografía y reso-
4. Conducta fetal anormal transitoria, que mejoró con el tiem- nancia magnética (RM).
po y no se asoció a ninguna anomalía neurológica. La sensibilidad diagnóstica de la ecografía fetal depende de

REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464 457


A. LEGIDO, ET AL

la edad gestacional y de la experiencia del ecografista [45]. Los Tabla III. Diagnóstico ecográfico de anomalías del SNC [45].
grupos muy expertos están actualmente a punto de poder diag-
nosticar holoprosencefalia en el embrión la semana 7-8 [44]. En Alteraciones del tamaño o la forma del cráneo
la semana 9, se han descrito diagnósticos de holoprosencefalia Macrocefalia
[46], espina bífida [47], acrania [48], encefalocele [49] y sín-
drome de Meckel-Gruber [50]. Estas malformaciones se pueden Microcefalia
examinar de forma más detallada durante las siguientes sema- Craneoestenosis
nas de gestación. A partir de la semana 12 se pueden diagnosti-
car otras malformaciones, como las de Arnold-Chiari [47] y Defectos del tubo neural
Dandy-Walker [51]. Por supuesto, en fases más avanzadas de la Anencefalia
gestación se visualizan con más claridad la mayoría de las alte-
raciones estructurales del SNC [44]. En algunos casos, como la Meningoencefalocele
ventriculomegalia leve, se precisan estudios seriados hasta el Mielomeningocele
tercer trimestre para establecer el diagnóstico. Algunas malfor-
maciones no tienen una expresión morfológica hasta el tercer Alteraciones de la línea media
trimestre, p. ej., las disgenesias corticales o los quistes intracra- Holoprosencefalia
neales [52].
Las gestantes con riesgo de tener fetos con disgenesias cere- Anomalías del cuerpo calloso
brales deberían someterse a un cribado diagnóstico con ecogra- Alteraciones de la fosa posterior
fía cuanto antes. Ello requiere un buen conocimiento del des-
arrollo normal del SNC y del momento exacto en que puede Anomalías de la cisterna magna
establecerse un diagnóstico de certeza [44]. Anomalías cerebelosas
La ecografía fetal tiene actualmente ciertas limitaciones
[45]. Algunas malformaciones, en ausencia de ventriculomega- Masas intracraneales
lia o historia familiar, son casi imposibles de diagnosticar pre- Quistes
natalmente. Las anomalías focales de los surcos corticales y las
de la migración neuronal no se pueden diagnosticar . Tumores
En el futuro, el progreso tecnológico de la ecografía proba- Aneurisma de la vena de Galeno
blemente aumente la fiabilidad y sensibilidad diagnóstica de las
imágenes [44]. Los transductores de alta frecuencia, que se uti- Otras
lizan en la ecografía transvaginal, son los que ofrecen la mayor Ventriculomegalia e hidrocefalia
calidad y resolución y los que permiten documentar mejor la
anatomía del cerebro fetal. Su uso está ampliamente extendido Isquemia y hemorragia
hoy día. La tabla V indica los planos de corte recomendados
cuando se realiza una ecografía transvaginal y las estructuras
anatómicas cerebrales que cada uno de ellos muestra [52].
En el futuro, va a haber un avance importante de la tecnolo- ocho radiografías del abdomen, lo cual es una cantidad impor-
gía de ecografía tridimensional (3D), la cual permite el corte de tante. Por tanto, la TAC fetal debe ser de indicación selectiva y
las estructuras anatómicas en múltiples planos [44]. El volumen dirigida a la región esquelética a analizar [54].
y las imágenes se pueden guardar, enviar para consultas a espe- Desde un punto de vista neurológico, la reconstrucción 3D
cialistas o utilizar para la discusión práctica en caso de consul- puede ayudar a establecer el diagnóstico de craneoestenosis o
tas con neurólogos o neurocirujanos pediátricos. algunas anomalías sindrómicas [55]. Algunas malformaciones
Otra ventaja que tiene la ecografía 3D es la posibilidad de congénitas de la columna vertebral son difíciles de diagnosticar
utilizar la angiografía Doppler en color, que permite valorar el con ecografía, p. ej., hemivértebra, diastematomelia, dislocación
flujo sanguíneo cerebral, tanto la circulación anterior como la congénita de la columna y agenesia sacra, en las que la TAC
posterior, tan pronto como es al final del primer trimestre. En puede ser útil [54].
particular, la arteria cerebral media fetal se ha estudiado amplia-
mente, ya que se considera un vaso representativo de la circula- Resonancia magnética (RM)
ción cerebral. Se puede seguir perfectamente el curso de un vaso La RM ofrece muchas ventajas en comparación con la ecografía
sanguíneo o diagnosticar su ausencia [52,53]. Sin embargo, aun- para el diagnóstico prenatal de malformaciones del SNC: pro-
que es una técnica fácilmente disponible, no se utiliza como porciona un excelente contraste de tejidos y una mayor resolu-
metodología de cribado diagnóstico prenatal sino en casos selec- ción, puede seleccionar cualquier plano de sección y profundi-
cionados [44]. Las limitaciones de la ecografía 3D son: presenta- dad de penetración, produce imágenes fácilmente reproducibles,
ción podálica que no responde a la versión externa, movimientos no hay espacio muerto, no se ve afectada por la posición del feto,
fetales frecuentes que crean artefactos, falta de disponibilidad el hábito corporal materno o la presencia de oligohidramnios y,
universal del instrumental y desconocimiento de la técnica [52]. muy importante, no utiliza radiación ionizante. Las desventajas
de la RM son que el movimiento fetal y el materno afectan a la
Tomografía axial computarizada (TAC) imagen, que puede causar claustrofobia materna y que es más
La TAC es particularmente útil para el diagnóstico de las ano- cara [56,57].
malías óseas. La cantidad de irradiación producida por un estudio La técnica se describió por primera vez en 1984 [58], pero
de TAC fetal es aproximadamente 10 mGy, equivalente a unas inicialmente estuvo limitada por el artefacto de movimiento

458 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464


NEUROLOGÍA FETAL

Tabla IV. Diagnósticos ecográficos y de RM en 19 gestaciones. Experiencia del programa de neurología fetal en el St. Christopher’s Hospital for Chil-
dren desde julio de 2001 a enero de 2004.

Ecografía Resonancia magnética Evolución/diagnóstico posnatal

Edad Diagnóstico Edad Diagnóstico


(semanas) (semanas)

17 Ventriculomegalia 18 Ventriculomegalia de ventrículos laterales Embarazo interrumpido

21 Ventriculomegalia 22 Ventriculomegalia e hipoplasia cerebelosa Diagnóstico confirmado

21 Ventriculomegalia y ausencia del vermis 23 Ventriculomegalia e hipoplasia del vermis Embarazo interrumpido

28 Ventriculomegalia y calcificaciones 35 Normal Normal

28 Ventriculomegalia 28 Ventriculomegalia Embarazo interrumpido

29 Ventriculomegalia 30 Holoprosencefalia lobar Diagnóstico RM confirmado

29 Ventriculomegalia 29 Ventriculomegalia, agenesia Diagnóstico RM confirmado


del cuerpo calloso, colpocefalia

18 Chiari tipo II 19 Chiari tipo II Diagnóstico confirmado

21 Chiari tipo II 21 Chiari tipo II Embarazo interrumpido

22 Chiari tipo II 23 Chiari tipo II Diagnóstico confirmado

23 Chiari tipo II 24 Chiari tipo II Diagnóstico confirmado

28 Chiari tipo II 28 Chiari tipo II Diagnóstico confirmado

19 Dandy-Walker 31 Normal Normal

24 Dandy-Walker 27 Dandy-Walker y agenesia Embarazo interrumpido


del cuerpo calloso

29 Cisterna magna prominente 34 Normal Desconocido

19 Quiste aracnoideo 19 Agenesia del cuerpo calloso Diagnóstico ecográfico confirmado


y septo pelúcido

32 Quiste frontal izquierdo 33 Ventriculomegalia, quiste del plexo Diagnóstico RM confirmado


coroideo, quiste porencefálico

22 Holoprosencefalia lobar 23 Holoprosencefalia semilobar Diagnóstico confirmado

21 Embarazo gemelar, muerte de un feto 21 Hidrocefalia grave, muerte de un feto Desconocido

Tabla V. Planos y secciones recomendados en la ecografía transvaginal producido durante un tiempo prolongado de obtención de imá-
fetal. genes. En 1996-1997 se desarrolló la técnica de adquisición
superrápida de imágenes con secuencias de pulso único half-
Medio Oblicuo-1 Oblicuo-2
Fourier (HASTE, SSFSE). La RM proporciona imágenes en T2
Cuerpo calloso Ventrículo lateral Ínsula con gran contraste entre el líquido amniótico y el cuerpo o entre
el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el cerebro, en 2D. Las se-
Septo cavo pelúcido Cuerno anterior Opérculo parietal
cuencias en T1 se utilizan en caso de sospecha de hemorragia o
Núcleo caudado Cuerno posterior Opérculo temporal calcificación. También existe la posibilidad de utilizar pulsos de
ecogradiente, que proporcionan una imagen de reconstrucción
Tálamo Atrio Surco lateral volumétrica 3D de gran calidad. Sin embargo, estas imágenes
Plexo coroideo Tálamos requieren un mayor tiempo de adquisición y son más sensibles a
los artefactos por movimiento [56].
Tectum La cuestión de la seguridad de la RM sobre la biología fetal
Cuerpos cuadrigéminos se refiere fundamentalmente a la incertidumbre de sus posibles
efectos biológicos en el desarrollo fetal, sobre todo durante el
Vermis primer trimestre de la gestación. Actualmente no se dispone de
4.º ventrículo
ninguna evidencia científica de que la RM con máquinas de 1,5 T
produzca efectos negativos sobre el feto; sin embargo, se ha
Cisterna magna descrito que la incidencia de aborto espontáneo en mujeres
embarazadas a las que se practica RM puede ser superior al
Tomada con permiso de Timor-Tritsch et al [52].
30% [59]. El Comité de Seguridad de la Sociedad de Resonan-

REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464 459


A. LEGIDO, ET AL

Tabla VI. Biometría de distintos parámetros cerebrales fetales evaluados Tabla VII. Cronología de la visualización de las circunvoluciones cerebra-
con resonancia magnética. les fetales con resonancia magnética.

Edad gestacional Percentil 50 Presentes en más del 75% de los fetos Edad gestacional (semanas)
(semanas) (mm)
Cisuras de la superficie media
Diámetro frontoccipital 27 80
Interhemisférica 22-23
31 90
Callosa 22-23
35-36 100
Parietoccipital 22-23
Diámetro biparietal 22-23 50
Cingular 24-25
27 60
Cingular secundarias 33
31 70
Marginal 27
34-35 80
Calcarina 24-25
Longitud del cuerpo calloso 22-23 30
Occipital secundarias 34
29 35
Cisuras de la superficie ventral
33 40
Hipocámpica 22-23
Diámetro transverso del cerebelo 22-23 25
Colateral 26
27 30
Occipitotemporal 33
29 35
Cisuras de la superficie lateral
32 40
Frontal superior 29
35-36 46
Frontal inferior 29
Altura del vermis 22-23 11
Temporal superior (posterior) 27
27 16
Temporal superior (anterior) 32
32 18
Temporal inferior 33
34 20
Intraparietal 28
Diámetro anteroposterior del vermis 22-23 8
Insular 4
27 10
Cisuras del vértex
31 12
Central 26
33 14
Precentral 27
Tomada con permiso de Garel et al [64].
Poscentral 28

Tomada con permiso de Garel [64].


cia Magnética [60] recomienda ‘que la RM se utilice en mujeres
embarazadas sólo si otras técnicas diagnósticas de imagen son
inadecuadas o requieren exposición a radiación ionizante (p. ej.,
radiografía, TAC)’. Sin embargo, no hay normas establecidas re el conocimiento de los patrones normales de biometría de
para su uso. En la práctica, en Estados Unidos no se utiliza RM distintos parámetros cerebrales (Tabla VI), así como de forma-
en gestaciones de menos de 18-20 semanas, no se administra ción de las circunvoluciones y cisuras cerebrales (Tabla VII).
gadolinio intravenoso ni tampoco agentes sedantes y se limita el Igualmente, hay que entender cómo evoluciona normalmente
número de secuencias [56]. el proceso de mielinización. La RM es una técnica apropiada
Actualmente, se considera que las indicaciones para la rea- para estudiar la mielinización cerebral, ya que las modificacio-
lización de RM fetal son: en caso de sospecha de una anomalía nes bioquímicas que acompañan este proceso se traducen en
en la ecografía, o cuando ésta requiere una mejor caracteriza- cambios en la señal del parénquima cerebral [61-64]. El
ción o la descripción de malformaciones adicionales; para aumento de la señal en T1 probablemente refleja un incremen-
diagnosticar complicaciones de embarazos gemelares monoco- to en el contenido de colesterol y glicolípidos, lo que caracteri-
riónicos; cuando hay antecedentes de un feto con una altera- za el proceso de mielinización, si bien también se ha correla-
ción genética; en caso de infección materna; como parte de la cionado con un aumento de la densidad celular [61]. La hipe-
evaluación fetal antes del tratamiento quirúrgico, y para la pla- rintensidad de la sustancia blanca en T1 se observa inicialmen-
nificación de la evolución de la gestación o del parto en algu- te la semana 22 de gestación en el tegmento, en los pedúnculos
nos casos [57]. cerebrales la semana 28, y en la parte posterior de la cápsula
La valoración de alteraciones patológicas en la RM requie- interna la semana 30. De forma paralela, se produce una des-

460 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464


NEUROLOGÍA FETAL

Tabla VIII. Lesiones cerebrales fetales adquiridas visibles con RM [64]. ecográficos; en una minoría de casos, cada modalidad propor-
ciona información adicional, diferente. Un papel muy impor-
Agudas Crónicas tante de la RM es asegurar que los padres tienen la tranquilidad
Hemorragia Dilatación ventricular psicológica de saber que su hijo tiene o no una anomalía neuro-
lógica [67]. Asimismo, la RM está claramente indicada cuando
Alteraciones de la sustancia blanca Engrosamiento/irregularidad de la la interrupción del embarazo es una opción a partir de la 24
matriz germinal o la pared ventricular
semana, y la ecografía no se puede hacer o no proporciona
Infarto o necrosis Cavidades quísticas / hidranencefalia resultados concluyentes [71]. Una buena comunicación entre el
ecografista y el neurorradiólogo, junto con la participación de
Trombosis venosa Quistes ependimarios
un neuropediatra, un genetista y un neuropatólogo es la base
Calcificaciones para obtener un diagnóstico prenatal óptimo y ofrecer el conse-
jo más fiable a los padres [67].
Malformaciones
(disgenesias corticales) En el futuro, la fluoroscopía de RM para visualizar los ór-
ganos internos en tiempo real va a ser una técnica de rutina en
los protocolos de estudio de RM fetal. Se desarrollará la posibi-
aparición progresiva de la hiperintensidad de la matriz germi- lidad de obtener imágenes cada vez más rápidas que ofrecerán
nal bien visible a las 22 semanas de gestación, pero casi no dis- una mayor resolución espacial y temporal. Superado el proble-
cernible la 27 y ausente la 31. La disminución en el contenido ma de la movilidad intrauterina, el estudio de los movimientos
de agua que acompaña a la mielinización sugiere que la técnica fetales crecerá en interés, dada la importancia que tiene en la
de difusión de RM podría ser útil en el estudio de la mieliniza- valoración neurológica fetal, como ya comentamos anterior-
ción fetal. Si bien se ha aplicado al estudio del cerebro neona- mente. El uso de la reconstrucción morfológica 3D facilitará el
tal, no existen datos sobre la evolución de las imágenes de difu- conocimiento sobre el desarrollo in vivo de las circunvoluciones
sión durante el desarrollo fetal [64]. cerebrales y mejorará la fiabilidad diagnóstica para las disgene-
Los diagnósticos más frecuentes son similares a los que se sias corticales [56]. Igualmente, los avances tecnológicos mejo-
han referido anteriormente para la ecografía, ya que, de acuerdo rarán la sensibilidad diagnóstica en las lesiones intrauterinas
con estudios publicados y corroborado por nuestra propia expe- adquiridas.
riencia, existe una buena correlación entre los diagnósticos eco-
gráficos y de RM (Tablas III y IV). Evaluación funcional
La RM es también muy útil en la valoración diagnóstica de Espectroscopia de resonancia magnética
lesiones cerebrales adquiridas intraútero. Entre ellas se incluyen La espectroscopia de RM de protones 1H (ERM) se ha converti-
hipoxia fetal, infecciones (especialmente toxoplasmosis y cito- do en una importante técnica no invasiva para el estudio del
megalovirus), lesiones secundarias a malformaciones vascula- metabolismo energético cerebral en seres humanos de cualquier
res y cardíacas, embarazos con riesgo de daño cerebral y enfer- edad, incluido en el recién nacido [72]. Es particularmente de
medades metabólicas, sobre todo citopatías mitocondriales. Se gran utilidad en el diagnóstico de leucoencefalopatías, enferme-
detecta anomalía cerebral en un 67% de los casos de hipoxia y dades mitocondriales y otros errores innatos del metabolismo y
en un 23% de los fetos con infección [65,66] (Tabla VIII). para la valoración de la lesión cerebral secundaria a hipoxia-
El concepto de que la RM es superior a la ecografía en el isquemia [73,74].
diagnóstico intrauterino de malformaciones del SNC es contro- La experiencia en la monitorización del desarrollo neuroló-
vertido [67]. Levine et al [68] estudiaron con ambas técnicas 91 gico del feto con ERM es limitada, pero prometedora. La técni-
gestaciones y concluyeron que los hallazgos de la RM cambia- ca ha demostrado ser segura en los fetos estudiados que se han
ron el diagnóstico de la ecografía en un 40% de los casos y seguido durante varios años. En los fetos normales, la ERM de
mejoraron el consejo prenatal. Wagenvoort et al [69] comunica- protones detecta la concentración cerebral de inositol (In),
ron su experiencia con RM fetal en 41 fetos y encontraron que colina (Co), creatina (Cr) y N-acetilaspartato (NAA). Las con-
la RM añadió información en el 53% de los pacientes. Kubik- centraciones cerebrales de NAA y los cocientes NAA/Cr y
Huch et al [70] publicaron un estudio comparativo de ecografía NAA/Col aumentan con la edad gestacional. Por su parte, la
y RM fetales en 30 mujeres embarazadas, el único en el que se proporción Co/Cr disminuye significativamente desde la sema-
ha hecho un análisis estadístico pero cuyos resultados no mos- na 30 a la 41 de gestación [73,74].
traron diferencias significativas. El estudio reciente de Malinger El NAA se localiza en el tejido neuronal (neuronas, axones,
et al [67] en 42 fetos no demostró una superioridad diagnóstica oligodendrocitos tipo 2 inmaduros progenitores de astrocitos y
de la RM. En el 69% de los casos ambas técnicas diagnósticas oligodendrocitos inmaduros. Por tanto, el aumento de NAA, que
concordaron, pero en un 33% el diagnóstico final fue distinto comienza al principio del tercer trimestre de gestación, se atribu-
que el que indicó la primera prueba. Nuestra experiencia ha sido ye a la maduración del cerebro en desarrollo. Dado que la densi-
muy similar (Tabla IV). La ecografía y la RM concordaron en dad neuronal en la corteza cerebral disminuye con el proceso
15 casos (79%), pero en tres de ellos (20%) la RM proporcionó madurativo, el aumento de NAA probablemente representa el
información adicional. En cuatro casos (21%) hubo discrepan- desarrollo de dendritas y sinapsis. La disminución del cociente
cia diagnóstica; el diagnóstico final favoreció la RM en tres de Co/Cr, dado que la Cr es estable, indica una disminución del
ellos (75%). Cinco familias (26%) decidieron interrumpir el contenido tisular de Co. Ello se interpreta como resultado de una
embarazo. mielinización acelerada en el tercer trimestre de embarazo [75].
A pesar de las discrepancias comentadas, se puede concluir La ERM ha demostrado también ser útil en la evaluación de
que la ecografía y la RM fetales son dos técnicas complementa- patología fetal. Por ejemplo, en casos de sufrimiento fetal, la
rias. En la mayoría de los casos la RM confirma los hallazgos ERM muestra un espectro anormal, con una disminución signi-

REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464 461


A. LEGIDO, ET AL

ficativa del contenido cerebral de NAA y un aumento de la con- za prefrontal dorsolateral, asociada con la orientación y la aten-
centración de lípidos y de ácido láctico [66]. ción visual. Así, pues, si bien el lóbulo occipital no se activa
debido a su inmadurez histológica y funcional, se detecta la
Resonancia magnética funcional (RMf) activación de otros componentes de las vías de procesamiento
La RMf detecta la activación del flujo sanguíneo en áreas espe- visual, probablemente a través de los tubérculos cuadrigéminos
cíficas del cerebro por encima de las necesidades metabólicas. superiores y el tálamo.
Esto hace aumentar la concentración de oxihemoglobina para-
magnética, en relación con la hemoglobina diamagnética, lo Espectroscopia de luz casi infrarroja
que se traduce en un aumento de la intensidad de la señal (efec- Esta técnica permite la medición del volumen de flujo sanguí-
to del contenido de oxígeno sanguíneo) [76]. Esta técnica es neo cerebral mediante el cálculo de la concentración diferencial
muy útil para el estudio de los mecanismos de aprendizaje en de hemoglobina y deoxihemoglobina, proporcional al espectro
adultos, y también se aplica para la investigación de los meca- de absorción tisular de la luz casi infrarroja. En animales de
nismos fisiopatológicos de diversas patologías neurológicas. La experimentación se ha demostrado que la valoración del volu-
RMf es también una alternativa útil para la evaluación del des- men cerebral sanguíneo con esta técnica es similar al que se
arrollo cerebral fetal. Si bien los estudios son limitados, la obtiene con radiotrazadores [78]. También puede valorar el con-
información derivada de ellos es muy prometedora. sumo periférico de oxígeno [79]. Hoy día, la espectroscopia de
En 1999, Hykin et al [76] demostraron con RMF la activa- luz casi infrarroja es todavía una técnica que se utiliza sólo en
ción de la corteza cerebral en fetos sometidos a estímulos audi- experimentación clínica en el estudio de patología neurológica
tivos. El estímulo consistió en una canción de cuna grabada en recién nacidos, a término y prematuros (p. ej., hipoxia-isque-
antes del procedimiento y presentada al feto durante 15 segun- mia, hemorragia intraventricular, convulsiones) [79].
dos seguidos de otros 15 segundos sin estímulo, durante un total Su aplicación a la investigación del cerebro fetal se ha limi-
de 18 ciclos. Se observó una activación importante del lóbulo tado a unos pocos estudios en embarazos a término, que anali-
temporal en dos de tres fetos. La activación se produjo unilate- zaron la respuesta cerebral fetal a la administración de oxígeno
ralmente, probablemente por la posición de la cabeza fetal en materno o a las contracciones uterinas [80,81]. La técnica nece-
relación con la fuente del estímulo. sita desarrollarse mucho más antes de que pueda aplicarse a
Recientemente, Fulford et al [77] han estudiado con RMf la investigaciones clínicas más amplias [82].
respuesta cerebral a un estímulo visual. Éste consistió en una
luz brillante de intensidad constante, presentada al feto a través Magnetoencefalografía
del abdomen materno durante 8 s, seguidos de 16 s de oscuridad La magnetoencefalografía es una técnica que, como la RMf, per-
y repetida 40 veces. Se estudiaron nueve embarazos de más de mite la evaluación funcional del desarrollo cerebral [83]. La téc-
36 semanas. Cinco fetos respondieron con una activación nica utiliza sensores magnéticos que registran la respuesta del
importante en la corteza frontal, pero ninguno de ellos mostró cerebro fetal a estímulos auditivos [83,84] o visuales [85]. La
activación occipital. El área de activación correspondía a la futura mejora de esta técnica favorecerá el estudio no invasivo del
región frontal suplementaria de los campos visuales y a la corte- desarrollo de las funciones auditiva y visual en el feto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hill A, Volpe JJ. Fetal neurology. New York: Raven Press; 1986. 14. Visser GHA. The second trimester. In Nijhuis JG, ed. Fetal behaviour.
2. Scher MS. Fetal and neonatal neurologic case historied: assessment of Developmental and perinatal aspects. New York: Oxford University
brain disorders in the context of fetal-maternal-placental disease. Part 1. Press; 1992. p. 17-25.
Fetal neurologic consultations in the context of antepartum events and 15. Roodenburg PJ, Wladimiroff JW, Van Es A, Prechtl HFR. Classifica-
prenatal brain development. J Child Neurol 2003;18: 85-92. tion and quantitative aspects of fetal movements during the second half
3. Scher MS. Fetal neurologic consultations. Pediatr Neurol 2003; 29: of normal pregnancy. Early Hum Dev 1991; 25: 19-35.
193-202. 16. Bots RSGM, Nijhuis JG, Martin CB Jr, Prechtl JFR. Human fetal eye
4. Sarnat HB, Flores-Sarnat L. Integrative classification of morphology movements: detection in utero by ultrasonography. Early Hum Dev
and molecular genetics: central nervous system malformations. Am J 1981; 5: 87-94.
Med Genet 2004; 126A: 386-92. 17. Horimoto N, Hepper PG, Shahidullah S, Koyanagi T. Fetal eye move-
5. Legido A. Neurotransmitters and brain development: physiologic and ments. Ultrasound Obstet Gynecol 1993; 3: 362-9.
pathophysiologic effects. Acta Neuropediatr 1996; 2: 99-115. 18. Birnholz JC. The development of human fetal eye movement patterns.
6. Levene MI. Fetal activity, behaviour, and neurology. Fact or fiction? Science 1981; 213: 679-81.
Arch Dis Child 1993; 69: 1-2. 19. Birnholz JC. Ultrasonic fetal neuro-ophthalmology. In Hill A, Volpe JJ,
7. Prechtl HFR. Fetal behavior. In Hill A, Volpe JJ, eds. Fetal neurology. eds. Fetal neurology. New York: Raven Press; 1986. p. 41-56.
New York: Raven Press; 1986. p. 1-16. 20. Inoue M, Koyanagi T, Nakahara H, Hara K, Hori E, Nakano H. Func-
8. Martin CB Jr. Epilogue: do we really need the concept of fetal behav- tional development of human eye movement in utero assessed quanti-
ioral states? In Nijhuis JG, ed. Fetal behaviour. Developmental and tatively with real-time ultrasound. Am J Obstet Gynecol 1986; 155:
perinatal aspects. New York: Oxford University Press; 1992. p. 269-73. 170-4.
9. De Vries JIP. The first trimester. In Nijhuis JG. Fetal behaviour. Devel- 21. Koyanagi T, Horimoto N, Takashima T, Satoh S, Maeda H, Nakano H.
opmental and perinatal aspects. New York: Oxford University Press; Ontogenesis of ultradian rhythm in the human fetus, observed through
1992. p. 3-16. the alternation of eye movements and no eye movements periods. J
10. Visser GHA, Mulder EJH, Prechtl HFR. Studies on developmental Reprod Infant Psychol 1993; 11: 129-34.
neurology in the human fetus. Dev Pharmacol Ther 1992; 18: 175-82. 22. Gagnon R, Hunse C, Foreman J. Human fetal behavioral states after
11. De Vries JIP, Visser GHA, Prechtl HFR. The emergence of fetal behav- vibratory stimulation. Am J Obstet Gynecol 1989; 161: 1470-6.
iour. I. Qualitative aspects. Early Hum Dev 1982; 7: 301-22. 23. Horimoto N, Koyanagi T, Satoh S, Yoshizato T, Nakano H. Fetal eye
12. De Vries JIP, Visser GHA, Prechtl HFR. The emergence of fetal behav- movements assessed with real-time ultrasonography; are there rapid
iour. II. Quantitative aspects. Early Hum Dev 1985; 12: 99-120. and slow eye movements? Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1480-4.
13. De Vries JIP, Visser GHA, Prechtl HFR. The emergence of fetal behav- 24. Prechtl HFR. The organization of behavioural states and their dysfunc-
iour. III. Individual differences and consistencies. Early Hum Dev tion. Semin Perinatol 1992; 16: 258-63.
1988; 16: 85-103. 25. Nijhuis JG. The third trimester. In Nijhuis JG, ed. Fetal behaviour.

462 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464


NEUROLOGÍA FETAL

Developmental and perinatal aspects. New York: Oxford University 53. Pooh RK, Aomo T. Transvaginal power Doppler angiography of the
Press; 1992. p. 26-40. fetal brain. Ultrasound Obstet Gynecol 1996; 8: 417-21.
26. Medina PGR, Visser GHA, Huizink AC, Buitelaar JK, Mulder EJH. 54. Brunelle F, Sonigo P, Simon I. Fetal CT. Childs Nerv Syst 2003; 19: 415-7.
Fetal behaviour does not differ between boys and girls. Early Hum Dev 55. Mathieu-Caputo D, Sonigo P, Amiel J, Simon I, Aubry MC, Lemerrer
2003; 73: 17-26. M, et al. Prenatal diagnosis of sporadic Apert syndrome: a sequential
27. Parkes MJ. Fetal behavioural states: sleep and wakefulness? Q J Exp diagnostic approach combining three-dimensional computed tomogra-
Psychol B 1992; 44B: 231-44. phy and molecular biology. Fetal Diagn Ther 2001; 16: 10-2.
28. Visser GHA, Goodman JDS, Levine DH, Dawes GS. Micturation and 56. Guo WY, Wong TT. Screening of fetal CNS anomalies by MR imag-
the heart rate period cycle in the human fetus. Br J Obstet Gynaecol ing. Childs Nerv Syst 2003; 19: 410-4.
1981; 88: 803-5. 57. Glenn OA. Introduction to MR imaging of the fetal CNS. Presentation
29. Koyanagi T, Horimoto N, Nakano H. REM sleep determined using in at ‘breakfast seminar on fetal neurology’. Child Neurology Society
utero penile tumescence in the human fetus at term. Biol Neonate Annual Meeting, October 2003, Miami, Florida.
1991; 60: 30-5. 58. Smith FW, MacLennan F, Abramovich DR, MacGilivray I, Hutchinson J.
30. Peirano P, Algarín C, Uauy R. Sleep-wake states and their regulatory NMR studies in human pregnancy. Magn Reson Imaging 1984; 2: 57-64.
mechanisms throughout early human development. Pediatrics 2003; 59. Wilcox AJ, Weinberg CR, O’Connor JF, Baird DD, Schlatterer JP,
143: 870-9. Canfield RE, et al. Incidences of early pregnancy loss. N Engl J Med
31. Swaab DF, Honnebier BOM, Mirmiran M. Development of the central 1988; 319: 189-94.
nervous system. In Nijhuis JG, ed. Fetal behaviour. Developmental and 60. Shellock FG, Kanal E. Policies, guidelines and recommendations for
perinatal aspects. New York: Oxford University Press; 1992. p. 75-90. MR imaging safety and patient management. J Magn Reson Imaging
32. Nijhuis JG, Prechtl HFR, Martin CB, Bots RSGM. Are there behav- 1991; 1: 97-101.
ioural states in the human fetus? Early Hum Dev 1982; 6: 177-95. 61. Girard N, Raybaud C, Poncet M. In vivo MR study of brain maturation
33. Pace-Schott EF, Hobson JA. The neurobiology of sleep: genetics, cel- in normal fetuses. Am J Neuroradiol 1995; 16: 407-13.
lular physiology and subcortical networks. Nat Rev Neurosci 2002; 3: 62. Lan LM, Yamashita Y, Tang Y, Sugahara T, Takahashi M, Ohba T, et al.
591-605. Normal fetal brain development: MR imaging with a half-Fourier rap-
34. Roffwarg HP, Muzio JN, Dement WC. Ontogenetic development of the id acquisition with relaxation enhancement sequence. Radiology 2000;
human sleep-dream cycle. Science 1966; 152: 604-19. 215: 205-10.
35. Kavanau JL. Sleep and dynamic stabilization of neural circuitry: a 63. Wang Z, Chen J, Qin Z, Zhang J. The research of myelination of nor-
review and synthesis. Behav Brain Res 1994; 63: 111-26. mal fetal brain with magnetic resonance imaging. Chin Med J 1998;
36. Horimoto N, Koyanagi T, Maeda H, Satoh S, Takashima T, Minami T, 111: 71-4.
et al. Can brain impairment be detected by in utero behavioural pat- 64. Garel C, Chantrel E, Elmaleh M, Brisse H, Sebag G. Fetal MRI: nor-
terns? Arch Dis Child 1993; 69: 3-8. mal gestational landmarks for cerebral biometry, gyration and myeli-
37. Prechtl HFR, Einspieler C. Is neurological assessment of the fetus pos- nation. Childs Nerv Syst 2003; 19: 422-5.
sible? Eur J Obstet Gynecol 1997; 75: 81-4. 65. Girard N, Gire C, Sigaudy S, Porcu G, D’Ercole C, Figarella-Branger
38. Prechtl HFR. General movement assessment as a method of develop- D, et al. MR imaging of acquired fetal brain disorders. Childs Nerv
mental neurology: new paradigm and their consequences. Dev Med Syst 19: 490-500.
Child Neurol 2001; 43: 836-42. 66. Borowska-Matwiejczuk K, Lemancewicz A, Tarasow E, Urban J,
39. Sival DA, Visser GHA, Prechtl HFR. The effect of intrauterine growth Urban R, Walecki J, et al. Assessment of fetal distress based on mag-
retardation on the quality of general movements in the human fetus. netic resonance examinations. Acad Radiol 2003; 10: 1274-82.
Early Hum Dev 1992; 28: 119-32. 67. Malinger G, Ben-Sira L, Lev D, Ben-Aroya Z, Kidron D, Lerma-Sagie
40. Arduini D, Rizzo G, Romanini C. Growth retardation. In Nijhuis JG, T. Fetal brain imaging: a comparison between magnetic resonance
ed. Fetal behaviour. Developmental and perinatal aspects. New York: imaging and dedicated neurosonography. Ultrasound Obstet Gynecol
Oxford University Press; 1992. p. 181-92. 2004; 23: 333-40.
41. Bos AF, Einspieler C, Prechtl HFR. Intrauterine growth retardation, 68. Levine D, Barnes PD, Madsen JR, Abbot J, Metha T, Edelman RR.
general movements, and neurodevelopmental outcome: a review. Dev Central nervous system abnormalities assessed with prenatal magnetic
Med Child Neurol 2001; 43: 61-8. resonance imaging. Obstet Gynecol 1999; 94: 1011-9.
42. Kainer F, Prechtl HFR, Engele H, Einspieler C. Prenatal and postnatal 69. Wagenvoort AM, Bekker MN, Go ATJI, Vandenbussche FP, Van Bu-
assessment of the quality of general movements in infants of women chem AA, Valk J, et al. Ultrafast scan magnetic resonance in prenatal
with type-I-diabetes mellitus. Early Hum Dev 1997; 50: 13-25. diagnosis. Fetal Diagn Ther 2000; 15: 364-72.
43. Mulder D. Diabetic pregnancy. In Nijhuis JG, ed. Fetal behaviour. 70. Kubik-Huch RA, Huisman TA, Wisser J, Gottstein-Aalame N, Debatin
Developmental and perinatal aspects. New York: Oxford University JF, Seifert B, et al. Ultrafast MR imaging of the fetus. AJR Am J
Press; 1992. p. 193-208. Roentgenol 2000; 174: 1599-606.
44. Blaas HGK, Eik-Nes SH. Three dimensional ultrasonography of the 71. Sharma G, Heier L, Kalish RB, Troiano R, Chasen ST. Use of fetal mag-
embryonic brain. In Levene MI, Chervenak FA, Whittle MJ, eds. Fetal netic resonance imaging in patients electing termination of pregnancy
and neonatal neurology and neurosurgery. London: Churchill Living- by dilation and evacuation. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: 990-3.
stone; 2001. p. 39-44. 72. Greisen G. Cerebral blood flow and energy metabolism in the develop-
45. Aubry MC, Aubry JP, Dommergues M. Sonographic prenatal diagno- ing brain. In Levene MI, Chervenak FA, Whittle MJ, eds. Fetal and
sis of central nervous system abnormalities. Childs Nerv Syst 2003; neonatal neurology and neurosurgery. London: Churchill Livingstone;
19: 391-402. 2001. p. 139-54.
46. Blaas HGK, Eik-Nes SH, Vainio T, Isaksen CV. Alobar holoprosen- 73. Ross B, Bluml S. Magnetic resonance spectroscopy of the human
cephaly at 9 weeks gestational age visualized by two- and three-dimen- brain. Anat Rec 2001; 265: 54-84.
sional ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 15: 62-5. 74. Heerschap A, Kok RD, Van den Berg PP. Antenatal proton MR spec-
47. Blaas HGK, Eik-Nes SH, Isaksen CV. The detection of spina bifida troscopy of the human brain in vivo. Childs Nerv Syst 2003; 19: 418-21.
before 10 gestational weeks using 2-D- and 3D- ultrasound. Ultra- 75. Kok RD, Van den Berg PP, Van den Bergh AJ, Nijland R, Heerschap A.
sound Obstet Gynecol 2000; 16: 25-9. Maturation of the human fetal brain observed by 1H MR spectroscopy.
48. Blaas HG, Eik-Nes SH. Ultrasound assessment of early brain develop- Magn Reson Med 2002; 48: 611-6.
ment. In Jurkovic D, Jauniaux E, eds. Ultrasound and early pregnancy. 76. Hykin J, Moore R, Duncan K, Clare S, Baker P, Johnson I, et al. Fetal
New York: Parthenon Publishing Group 1996; p. 3-18. brain activity demonstrated by functional magnetic resonance imaging.
49. Blaas HG, Eik-Nes SH. Das zentralnervensystem. Die normale Lancet 1999; 354: 645-6.
entwicklung und die entwicklung von anomalien-ultraschalldiagnostik 77. Fulford J, Vadeyar SH, Dodampahala SH, Moore RJ, Young P, Baker
in der frühschwangerschaft. Gynäkologe 1999; 32: 181-91. PN, et al. Fetal brain activity in response to a visual stimulus. Hum
50. Blaas HG, Eik-Nes SH. First-trimester diagnosis of fetal malforma- Brain Mapp 2003; 20: 239-45.
tions. In Rodeck CH, Whittle MJ, eds. Fetal medicine: basic and clini- 78. Barfield CP, Yu VYH, Noma O, Kukita J, Cusse LJ, Oates A, et al. Cere-
cal practice. London: Harcourt Brace 1999; p. 581-97. bral blood flow volume measured using near-infrared spectroscopy and
51. Achiron R, Achiron A, Yagel S. First trimester transvaginal sonograph- radiolabels in the immature lamb brain. Pediatr Res 1999; 46: 50-6.
ic diagnosis of Dandy-Walker malformation. J Clin Ultrasound 1993; 79. Nicklin SE, Hassan IAA, Wickramasinghe YA, Spencer SA. The light
21: 62-4. still shines, but not that brightly? The current status of perinatal near
52. Timor-Tritsch IE, Monteagudo A. Transvaginal fetal neurosonography: infrared spectroscopy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003; 88:
standardization of the planes and sections by anatomic landmarks. Ul- F263-8.
trasound Obstet Gynecol 1996; 8: 42-7. 80. Aldrich CJ, Wyatt JS, Spencer JAD, Reynolds EO, Delpy DT. The

REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464 463


A. LEGIDO, ET AL

effect of maternal oxygen administration on human fetal cerebral oxy- 83. Schleussner E, Schneider U, Kausch S, Kähler C, Haueisen J, Seewald
genation measured during labor by near infrared spectroscopy. Br J HJ. Fetal magnetoencephalography: a non-invasive method for the
Obstet Gynaecol 1994; 101: 509-13. assessment of fetal neuronal maturation. Br J Obstet Gynecol 2001;
81. Hamilton RJ, O’Brian PM, Wickramasinghe YA, Rolfe P. Intrapartum 108: 1291-4.
fetal cerebral near infrared spectroscopy: apparent change in oxygena- 84. Eswaran H, Preissi H, Wilson JD, Murphy P, Robinson SE, Rose D, et
tion demonstrated in a non viable fetus. Br J Obstet Gynaecol 1995; al. Short-term magnetoencephalography recordings of fetal auditory
102: 1004-7. evoked responses. Neurosci Lett 2002; 331: 128-32.
82. Mazurkewich E, Wolf FM. Near-infrared spectroscopy for fetal assess- 85. Eswaran H, Wilson JD, Preissi H, Robinson SE, Vrba J, Murphy P, et
ment during labour (Cochrane review). In: The Cochrane Library. al. Magnetoencephalographic recordings of visual evoked brain activi-
Issue 1. Oxford: Update Software; 2002. ty in the human fetus. Lancet 2002; 360: 779-80.

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL FETO AVALIAÇÃO NEUROLÓGICA DO FETO


Resumen. Objetivo. Revisar los avances recientes en los procedi- Resumo. Objectivo. Rever os avanços recentes nos procedimentos
mientos y técnicas que han permitido estudiar el estado anatómico e técnicas que permitiram estudar o estado anatómico e funcional
y funcional del sistema nervioso central (SNC) en el feto. Desarro- do sistema nervoso central (SNC) no feto. Desenvolvimento. A ava-
llo. La evaluación neurológica del feto puede hacerse desde el pun- liação neurológica do feto pode fazer-se do ponto de vista clínico,
to de vista clínico, anatómico o funcional. Clínicamente, la valora- anatómico ou funcional. Clinicamente, a avaliação fetal dos movi-
ción fetal de los movimientos corporales, oculares y respiratorios, mentos corporais, oculares e respiratórios, assim como do bati-
así como del latido cardíaco, permite definir cuatro estados de con- mento cardíaco, permite definir quatro estados de conduta fetal:
ducta fetal: 1F y 2F corresponden a los estados de sueño tranquilo 1F e 2F correspondem aos estados de sono tranquilo e activo. Os
y activo. Los estados 3F y 4F se dan en situación de vigilia en el estados 3F e 4F ocorrem em situação de vigília no recém nascido,
recién nacido, pero no hay evidencia científica de que el feto tenga mas não há evidência científica de que o feto tem a capacidade de
la capacidad de estar despierto. Los estados de conducta probable- estar desperto. Os estados de conduta provavelmente exercem uma
mente ejercen una función importante en la maduración y desarro- função importante na maturação e desenvolvimento do SNC. A
llo del SNC. La evaluación anatómica del SNC para diagnosticar si avaliação anatómica do SNC para diagnosticar se este tem malfor-
éste presenta malformaciones puede hacerse con ecografía desde la mações pode fazer-se com ecografia desde as 7-8 semana de gesta-
semana 7-8 de gestación, y con resonancia magnética (RM) desde ção, e com ressonância magnética (RM) desde a semana 18-20.
la semana 18-20. Ambas técnicas son muy útiles también en el Ambas as técnicas são muito úteis também no diagnóstico e patolo-
diagnóstico de patología neurológica fetal adquirida. Ambas moda- gia neurológica fetal adquirida. Ambas as modalidades são con-
lidades son concordantes en la mayoría de los casos, pero en otros cordantes na maioria dos casos, mas em outros cada uma das duas
cada una de ellas proporciona información adicional, diferente. La proporciona informação complementar. A tomografia axial compu-
tomografía axial computarizada sólo debe utilizarse en casos muy torizada deve utilizar-se apenas em casos muito específicos que
específicos que afecten a estructuras óseas. La evaluación funcio- envolvam estruturas ósseas. A avaliação funcional do feto pode
nal del feto puede hacerse con espectroscopia de resonancia mag- realizar-se com espectroscopia de ressonância magnética, a qual
nética, la cual analiza el contenido cerebral de inositol, colina, cre- analisa o conteúdo cerebral de inositol, colina, creatina e N-aceti-
atina y N-acetilaspartato. Otras técnicas para el estudio funcional laspartato. Outras técnicas para o estudo funcional do cérebro
del cerebro fetal son la RM funcional, la espectroscopia de rayo de fetal são a RM funcional, a espectroscopia de raio de luz quase
luz casi infrarrojo y la magnetoencefalografía. Conclusiones. La infravermelho e a magnetoencefalografia. Conclusões. A neurolo-
neurología fetal es una disciplina que continuará su rápida evolu- gia fetal é uma disciplina que continuará a sua evolução rápida no
ción en el futuro inmediato. Los avances tecnológicos favorecerán futuro imediato. Os avanços tecnológicos favorecerão diagnósticos
diagnósticos más rápidos y certeros de alteraciones anatómicas y mais rápidos e fidedignos de alterações anatómicas e funcionais do
funcionales del SNC fetal. [REV NEUROL 2004; 39: 454-64] SNC fetal. [REV NEUROL 2004; 39: 454-64]
Palabras clave. Ecografía craneal. Espectroscopia. Estados de con- Palavras chave. Ecografia craniana. Espectroscopia. Estados de
ducta. Movimientos fetales. Neurología fetal. Resonancia magnéti- conduta. Movimentos fetais. Neurologia fetal. Ressonância magné-
ca cerebral. Sueño activo. Sueño tranquilo. tica cerebral. Sono activo. Sono tranquilo.

464 REV NEUROL 2004; 39 (5): 454-464

También podría gustarte