Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DEL SUR
ESCUELA DE MEDICINA

Infecciones de
Transmisión sexual
Profa. Zoraida Núñez
ITS Vs ETS

Enfermedades venereas
 Mas de 20 entidades patógenas diferentes

 Transmitidas principalmente durante las relaciones


sexuales

 La transmisión sexual no es exclusiva

 La curación es posible pero no confiere inmunidad

 Los agentes patógenos son lábiles al medio ambiente


Magnitud
Complicaciones
Secuelas
357 MILLONES DE PERSONAS AFECTADAS
OMS (2012)
Adolescentes
Mujeres Secuelas
Niños Muertes
• Infertilidad
USA •

Abortos
Embarazo ectópico
1 millón casos/día • Prematuridad
• Malformaciones congénitas
500 mil reportados • Complicaciones obstétricas
• Enfermedad inflamatoria
pélvica
• Cáncer de cuello uterino
Sexo, sudor y lágrimas….
El único método anticonceptivo,
después de la abstinencia, que
previene las ITS es el preservativo
Adolescentes
 Iniciación vez más temprana
 Parejas adultos
 Víctimas de abuso
 Cambios de pareja
 Desconocimiento
 Mitos y creencias
 Sin acceso a los métodos

Desigualdad de género
Agentes etiológicos
Bacterias Virus
• Neisseria gonorroaea • VIH.
• Treponema pallidum • VHS. Herpes genital
• Chlamydia trachomatis • VPH: papiloma virus humano
• Haemophilus ducreyi • Hepatitis B, C, D.
• Calymmatobacterium • Citomegalovirus
granulomatis • Parvovirus humano
• Ureaplasma urealyticum • Epstein-Barr
• Micoplasma hominis • Molluscum contagiosum
• Gardenerella vaginalis • Entéricos
• Salmonella • Linfotrófico-T
• Shigella
• Campylobacter
• Streptococcus
• Mobiluncus
Agentes etiológicos
Protozoos Hongos
• Trichomona vaginalis • Candida albicans
• Entamoeba histolytica • Candida glabrata
• Giardia lamblia
• Cryptosporidium parvum

Ectoparasitos

• Phtirius pubis
• Sarcoptes scabiei
• Pediculus capitis

Centers for Disease Control.2002. Sexually transmitted diseases treatment


guidelines. MMWR 2002;51/RR-6:1-77
ITS Millones de personas afectadas

VIH
3,5 60 42
30
VPH

170 Herpes
200

Clamidia
100
Tricomonas

Sífilis

Gonococias
Sífilis o Lues

Treponema Pallidum

• Espiroqueta
Contagio Incubación 3 semanas

Chancro duro Sífilis Primaria 2-6 semanas S


p
í
LATENCIA PRIMARIA 1-3 Meses r
f
e
i
Roséola c
l
Pápulas o
Sífilis Secundaria 1-2 meses i
Placas erosivas z
s
Alopecia
V
F D LATENCIA PRECOZ 1-2 Años S
T R T
A LATENCIA TARDÍA 3-5 Años í
L a
f
r
i
d
Alt. Cardiovascular 5-35 años l
Sífilis Terciaria í
Alt. Neurológicas i
a
s
▫ Aparición del “Chancro”
▫ Incubación 10-90 dias (aprox 3 sem)
▫ Se acompaña de adenopatias
▫ Dura 3-6 semanas
2 – 8 semanas post- chancro

Roséola sifilítica : Lesiones máculo papulares


palmoplantares, en tronco y raíces de las
extremidades.
Malestar general, fiebre, cefalea, adenopatias
En mucosas condilomas planos
Artralgias
Alopecia
Contiene
treponema
Pruebas no treponémicas
VDRL: Venereal disease reserch Pruebas treponémicas
laboratory

Inmunofluorescencia de
• Cualitativo campo osccuro
▫ Seroconversión
▫ Positivo persistente • FTA-Ab
▫ Específicas
• Cuantitativo ▫ Falsamente-positivo < 1%
▫ Títulos Serológicos ▫ Persiste positivo
• Sífilis temprana (primaria o secundaria)
Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular /semana/3 dosis.
Doxiciclina 100 mg/BID/oral/14 días
Ceftriaxone 1 gr Intramuscular o Intravenoso/Día/10-14 días

• Sífilis tardía neurosífilis


Penicilina G sódica 4 millones U IV/10-14 días
Penicilina G procaína + probenecid /IM/ 10-14 días
Ceftriaxone 2 gr IV/día/14 días
Doxycycline 100 mg 100 mg/BID/oral/30 días
• Embarazo:
Tratamiento adecuado al estadio de la sífilis

• Congénita
Penicilina Cristalina 100 000–150 000 U/kg/día/IV/10–15 días
Pruebas no treponémicas
VDRL: Venereal disease reserch Interpretación
laboratory
• Cualitativo

• Cuantitativo: Títulos Serológicos


• 1:512
• 1:256 Se necesita un cambio de dos
• 1:128 diluciones (4 veces) en el título para
• 1:64 poder demostrar una diferencia
• 1:32 significativa entre dos pruebas
• 1:16 consecutivas.
• 1:8
• 1:4
• 1:2
• 1:1 (“mínimamente reactivo”)
• No reactivo
 Sifilis cardiovascular 8,6%

 Neurosífilis 6,5%
 Fase latente puede durar años
 Un 15% pasan a fase terciaria
 16% sifilis tardía benigna

 Piel, mucosas, huesos y articulaciones


 Gomas cutáneas (nódulos indoloros que se ulceran
en extremidades, cabeza, mucosa o cualquier
órgano).
Incubación 1-14días

Mujeres Hombres
• 80% asintomática en la mujer • 90% sintomática en el hombre
▫ Leucorrea inespecífica ▫ Uretritis purulenta
▫ Cervicitis ▫ Estenosis uretral
▫ Enfermedad inflamatoria pélvica ▫ Epididimitis
▫ Infertilidad ▫ Prostatitis
Artritis
• datoooco

Dermatosis
Proctitis

Gonococcemia

Oftalmia neonatal
Gram
Agar chocolate
Thayer Martin
2016

• Dual therapy (one of the following)


• ceftriaxone 250 mg (IM) as a single dose PLUS azithromycin 1
g orally as a single dose
• cefixime 400 mg orally as a single dose PLUS azithromycin 1 g
orally as a single dose

• Single therapy (one of the following, based on recent


local resistance data confirming susceptibility to the
antimicrobial)
•ceftriaxone 250 mg IM as a single dose
• cefixime 400 mg orally as a single dose
• spectinomycin 2 g IM as a single dose
• Agentes etiológicos
▫ Chlamydia trachomatis 30-50%
▫ Ureaplasma urealyticum 25%
▫ Mycoplasma genitalum 10-30 %
▫ Trichomonas vaginalis 6-20%
▫ Herpes simplex

Weber JT, Johnson RE. Now treatment for Chlamydia trachomatis genital infection. Clin Infect Dis 1:566, 1995
Hombres Mujeres

▫ Disuria ▫ Cervicitis
▫ Prurito ▫ Sangrado intermenstrual
▫ Secreción uretral mucoide ▫ Disparreunia
▫ Dolor testicular
▫ Artritis Reaciva

Weber JT, Johnson RE. Now treatment for Chlamydia trachomatis genital infection. Clin Infect Dis 1:566, 1995
• Diagnóstico:
• Estudio microbiológico del
exudado uretral o vaginal
• En hombres > 5 PMN
• En mujeres Papanicolau

• Tratamiento
• Azitromicina 1 gr VO dosis única
• Doxiciciclina 100 mg /VO/bid/7 d

• Embarazada:
• Azitromicina/eritromicina

Weber JT, Johnson RE. Now treatment for Chlamydia trachomatis genital infection. Clin Infect Dis 1:566, 1995
Conducta acorde
Tratar a la/s pareja/s

Frotis de secreción uretral


PMN >5
DGN

SEIMC
▫ Oftalmia neonatal

▫ TRACOMA: Enfermedad ocular crónica


▫ Causa más común de ceguera prevenible
▫ 7 – 10 veces más riesgo de embarazo ectópico

▫ LGV (Linfogranuloma Venéreo): úlcera pequeña e


indolora en genitales, adenopatias
▫ Trichomonas vaginalis
▫ Hombres generalmente asintomáticos
▫ Mujeres: Leucorrea verde amarillenta, fétida,
Dolor. 5-28 dias post infección
:
▫ Gardnerella Vaginalis
▫ Período Incubación 5- 10 días
▫ Leucorrea fétida, prurito, ardor
▫ Complicaciones
▫ Diagnóstico
▫ Tratamiento: VO y Local
• Causado por: Haemophilus ducreyi.
• 1-2 sem: aparición de úlcera, muy dolorosa, de
bordes definidos, fondo “sucio”, adenopatias
• Diagnóstico: estudio Fondo úlcera
• Infección vaginal causado por el hongo:
Candida albicans
• Flujo blanco, “grumoso”, MUY PRURIGINOSO,
enrojecimiento
• Diagnóstico: Examen directo+ cultivo
• Familia Papilomaviridae, DNA
• Hasta 200 genotipos diferentes
▫ 6, 11 (lesiones verrugosas en área ano- vulvar)
▫ 16 ,18, 31, 45 (Verrugas planas en cuello del útero)

PRECURSORES CANCER CUELLO UTERINO


“Cada nueva pareja sexual aumenta 10 veces el
riesgo de tener una infección por VPH, incluso con un
tipo diferente de virus”
• Clínico, Citología, Colposcopia, Biopsia
• Tratamiento…
• ¿Vacuna?:
▫ Vacuna Sanofi-Pasteur-MSD (Gardasil®): vacuna
tetravalente VPH-6/11/16/18
▫ GlaxoSmithKline (Cervarix®): vacuna bivalente VPH-
16/18
▫ PREVENTIVAS
▫ Ideal vacunar antes del inicio de relaciones sexuales
• Agente causal: VPH
• Verrugas vulgares, plantares, planas
• Aparecen acorde a la frecuencia de exposición al virus.
• Más frecuente en piel lesionada.
• Herpes simplex, Familia Herpesviridae
• Único reservorio: Humanos.
• VHS-2

• Incubación 3-10 días (1día a 3 sem).


▫ 70% presenta molestias sistémicas: Fiebre, cefalea,
malestar general, mialgias, adenopatía dolorosa.
▫ Dolor, ardor, disuria, descarga uretral/vaginal,
Vesículas- úlceras, inflamación, enrojecimiento
▫ Ulceras 4-15 dias
▫ Reactivación inducida por estímulos como: fiebre,
trauma, stress, luz solar, menstruación
• Recurrencias: Dolor quemante, ardor
• Diagnóstico: Clínico, Tinción de Tzank
• Tratamiento: antivirales (Aciclovir, Valganciclovir)
Barinitas Warao

Focos de VHB

Virus AND.
Familia: Hepadnaviridae
• Vía percutánea
• VO: potencial pero ineficaz
• Contacto sexual
• Perinatal (10%)
• Sin relación con lactancia materna
• Cónyuges de personas con infección aguda
• Promiscuidad
• Personal de salud
• Pacientes que ameritan hemoderivados a repetición
• El volumen de sangre requerido para que se
produzca la infección es de 0,00004 ml. El riesgo de
exposición laboral oscila entre 7 y 30%. El riesgo
para neonatos en madres con infección aguda o Hbe
Ag. (+) es de 70 a 90%.
30-180 dias
Rev Chil Infect (2002); 19 (3): 140 -155
• Vacunación:
▫ Primera vacuna aparece en 1982, a partir de
partículas no infecciosas de HBsAg extraida de
plasma de portadores sanos
▫ Previa a la exposición: 3 dosis meses 0, 1, 6
▫ 80-90% conservan protección durante 5 años y
60-80% 10 años
• Aprox. 5% transmisión sexual
• Familia Flaviviridae
• Aproximadamente el 85 % de los casos de
hepatitis C aguda evolucionan a la cronicidad y
se estima que el 10 % de los pacientes con
hepatitis C crónica progresan hacia la cirrosis
luego de 20 años de iniciada la enfermedad.
• Los pacientes infectados por el VHC,
especialmente los que tienen cirrosis, presentan
un riesgo mayor de padecer carcinoma
hepatocelular (CHC).
1. Provea el tratamiento farmacológico apropiado
2. Descarte la coexistencia de otras ITS
3. Provea diagnóstico y tratamiento a cualquier pareja/s
sexual
4. Realice la notificación obligatoria del nuevo caso
diagnosticado
5. Monitoree serológicamente los pacientes que están
siendo tratados
6. Verifique que los pacientes responden a la terapia
7. Motive conductas y comportamientos para reducir el
riesgo de re-infección

También podría gustarte