Está en la página 1de 20

BRECHA DE GÉNERO Y PROSPERIDAD: VERACRUZ EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL

Edgar J. Saucedo Acosta1

Abstract el texto parte de que en las sociedades más prosperas la brecha de género es
menor. Con prosperidad, hay una mejor utilización del capital humano femenino, que a
su vez contribuye a la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y más
prosperidad. Se calculó la brecha de género para el Estado de Veracruz, y se encontró
que es muy grande, incluso mayor a la nacional y muy por arriba de países del norte de
Europa. Finalmente, el análisis de una serie de indicadores muestra que en Veracruz no
hay prosperidad, los resultados obtenidos fueron muy bajos con relación a la media
nacional.

JEL J16, J71

Keyworks Brecha de género, prosperidad, Veracruz

1
Profesor –Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales,
Universidad Veracruzana. E-mail: esaucedo@uv.mx
1. Introducción

La distancia que separa posiciones de poder, de autonomía y condiciones económicas,


políticas, sociales y de salud entre los hombres y las mujeres en el mundo, actualmente
se denomina “brecha de género”2.

Los países en desarrollo tienen una mayor brecha de género que los países
desarrollados. Particularmente, América Latina tiene una brecha más grande que otras
partes del mundo, debido a la enorme desigualdad económica y social que existe en la
región. El número de mujeres que viven en situación de pobreza es mayor que el de los
hombres. México no es la excepción, los aspectos principalmente culturales han
propiciado una profunda brecha de género en el mercado laboral, así como en el ámbito
político.

Por otro lado, los países del norte de Europa se han caracterizado por estar a la
vanguardia en la igualdad entre hombres y mujeres, en los ámbitos económicos, sociales
y políticos. En varios de dichos países, han comprendido que ambos géneros tienen el
mismo interés por el desarrollo económico, por lo cual el capital humano femenino es
utilizado de forma adecuado, lo que ha generado prosperidad, debido a que se ha
reducido la pobreza, se ha tenido un alto crecimiento económico, y en general se ha
generado desarrollo.

Cada año el Foro Económico Mundial (FEM), viene calculando un índice sobre
la brecha de género para la mayoría de los países del mundo. Dicho índice considera la
desigualdad entre hombre y mujeres en los aspectos económicos, educativos, de salud y
de empoderamiento político. Los resultados para el año 2010, muestran que los países
del norte de Europa son los que se encuentran en las mejores posiciones, mientras que
México se sitúa en la parte baja, incluso por debajo de la mayoría de países
latinoamericanos con el mismo nivel de desarrollo3.

2
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, reconoció “la
feminización de la pobreza” y los países se comprometieron a adoptar medidas para igualar a los
géneros y con ello lograr el desarrollo social.

3
Ocupa el lugar 91 de un total de 135 países.
La igualdad de género está ligada a la prosperidad, es decir, naciones más
prósperas son las que tienen la menor brecha de género. La igualdad en el mercado de
trabajo y el empoderamiento político de las mujeres, son algunas de las variables que
permiten que las naciones se desarrollen, debido a que el capital humano femenino no
es sub-utilizado. La diferencia básica entre un país próspero y otro que no lo es, es la
adecuada utilización del capital humano en general, no importa si este es masculino o
femenino.

La relación entre brecha de género y prosperidad se ejemplifica con los países


del Norte de Europa. Dichos países son los que tienen la menor brecha de género y a su
vez tienen un alto nivel de prosperidad, de competitividad, de desarrollo humano y de
ingreso. Reducir la desigualdad de género les ha llevado a mejorar el bienestar de sus
ciudadanos y al crecimiento económico. Por otro lado, los países africanos y algunos de
América Latina, tienen una alta brecha de género y presentan los peores indicadores de
desarrollo. En el caso de México, su alta brecha de género está relacionada con una baja
prosperidad, un bajo nivel de desarrollo, y en general con una sub-utilización del capital
humano femenino.

El Estado Veracruz es un territorio caracterizado por tener algunos municipios


que son muy inaccesibles, por lo que la provisión de servicios públicos es muy costosa.
Una parte considerable de la población veracruzana es pobre, especialmente la que se
encuentra en las sierras. En Veracruz al igual que en México, la situación que tienen las
mujeres en términos de igualdad es complicada, debido a factores culturales y sociales
que han persistido desde tiempo atrás.

Veracruz tiene características propias que lo hacen diferente al resto del país,
debido a su situación geográfica, a los recursos naturales con los que cuenta y a factores
sociales y culturales. El objetivo de este artículo es calcular la brecha de género para el
Estado de Veracruz, utilizando la metodología del FEM, con la ventaja de que los
resultados permitirán hacer una comparación con los de México y de algunos países del
mundo.

La última publicación de la brecha de género presentada por el FEM fue para el


año 2010, por lo que el cálculo para Veracruz también se hizo para dicho año; además
contamos con la información del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010.
Finalmente, una vez calculada la brecha de género, se llevó a cabo un análisis de varios
indicadores económicos y sociales de Veracruz para determinar si efectivamente es un
estado próspero, con el objetivo de establecer una relación entre prosperidad y brecha de
género para dicho Estado.

2. Brecha de género y prosperidad

Las sociedades prósperas tienen una serie de características que les han permitido
avanzar en calidad de vida. La prosperidad puede ser concebida de muchas maneras, sin
embargo, en una perspectiva más amplia dicho concepto debería de estar integrado por
un conjunto de elementos.

El Legatum Institute4 calcula cada año el índice de prosperidad para la mayoría


de los países del mundo. Dicho índice se estima tomando como referencia que el
bienestar y la riqueza son los que generan la prosperidad. Para la construcción de este
índice se toma en cuenta a la economía, el espíritu empresarial, la gobernanza, la
educación, la salud, la seguridad, la libertad y el capital social de los países ( Legatum
Institute, 2010). La idea fundamental detrás de dicho índice es que la prosperidad no
puede ser considerada sólo por un aspecto, sino más bien por un grupo de
características.

La prosperidad se da en sociedades en donde la brecha de género es menor, es


decir, en donde hay igualdad en diversos aspectos entre hombres y mujeres se generan
dinámicas que llevan a la prosperidad. En las sociedades más prosperas se dan las
condiciones para que haya igualdad entre hombres y mujeres, además de que se utiliza
adecuadamente el capital humano femenino, mientras que en sociedades menos
prosperas, dicho capital es sub-utilizado (OECD, 2008).

Cuando la brecha de género es grande, el capital humano femenino es sub-


utilizado, debido a que la proporción de las mujeres en el mercado laboral es menor al
de los hombres. Además, la mayoría de los trabajos parciales son ocupados por mujeres,
mientras que gran parte del trabajo que realizan las mujeres no es contabilizado, por

4
The Legatum Institute es una organización independiente, no partidista, que realiza investigaciones y
trabaja por un entendimiento mejor de la prosperidad global.
ejemplo, el cuidado de los bebés y las labores del hogar (Hausmann, R., Tyson, L. D., &
Zahidi, S., 2010).

Además, está comprobado que en las sociedades con una menor brecha de
género, la reducción de la pobreza es mayor. Debido a que las mujeres están más
expuestas a la pobreza, es muy significativo que cuando trabajan salen más rápido de la
misma. Lo mismo ocurre con el crecimiento económico, si el capital humano femenino
es utilizado de forma adecuada, las tasas de crecimiento de las economías serán mayores
(OECD, 2008).

La siguiente figura muestra la relación que existe entre la brecha de género y el


desarrollo. El eje vertical presenta la brecha de género (un número cercano a uno,
significa que hay igualdad entre hombres y mujeres), en el eje horizontal se encuentra el
Índice de Desarrollo Humano, el cual es calculado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (un número cercano a 1 significa un alto desarrollo humano).

Figura 1. Relación entre la Brecha de Género y el Desarrollo Humano

Fuente: Global Gap Gender Report, 2010.

La figura 1 muestra que existe una relación positiva entre desarrollo humano e
igualdad de hombres y mujeres. Los países del Norte de Europa, tienen un alto nivel de
Desarrollo Humano y al mismo tiempo una baja brecha de género. En contraste con
países como Yemen y Pakistán los cuales tienen una alta brecha de género que se
relaciona con un bajo Desarrollo Humano.
3. La Brecha del Género en Veracruz: el índice para el 2010

El índice de la brecha de género para Veracruz se calculó a partir de la metodología de


la brecha de género global para el 2010 que realizó el FEM, además de que se utilizó
información del Censo del 2010 de INEGI. A partir del cálculo de la brecha del género,
se puede comparar la situación de género en Veracruz con lo que sucede en México y
otros países del mundo.

El índice de la brecha de género expresa la situación de la mujer en relación al


hombre en áreas como economía, educación, salud y el empoderamiento político.
Cuando dicho índice se aproxima a uno, significa que la brecha entre hombre y mujeres
es mínima, mientras que cuando es cercano a cero, la brecha es mayor. El índice se
compone a su vez de cuatro sub-índices, a saber:

a).-El sub-índice de economía, muestra la situación de la mujer en el mercado laboral, e


incluye la participación femenina con relación al hombre en la Población Económica
Activa (PEA), la inequidad del salario por un mismo trabajo para las mujeres, la
diferencia entre lo que ganan mujeres y hombres, y la cantidad de mujeres en puestos
clave.

b).-El sub-índice de educación, muestra la situación de la mujer con relación a la


educación, e incluye variables como alfabetismo, alumnos en la primaria, secundaria y
educación superior.

c).-El subíndice de salud, se refiere a la situación de la mujer en temas tales como:


expectativa de vida y la relación (ratio) mujer-hombre al nacer.

d).-Finalmente, el sub-índice de empoderamiento político se refiere a las posiciones de


las mujeres en los puestos políticos, tales como secretarías y sub-secretarías en el
Estado, congresistas y jefes de Estado.

3.1 El subíndice de economía

El subíndice de economía del Estado de Veracruz es de 0.491, mientras que el de la


República mexicana es de 0.521. En términos comparativos la brecha de género en
Veracruz es más grande que el promedio Nacional, lo que muestra que las mujeres
veracruzanas viven una peor situación laboral que el promedio de las mujeres del resto
de la república. En términos internacionales México ocupó el lugar 110 de 134 países en
el año 2010, y tiene una brecha de género similar a la de Guatemala y Corea del Sur, y
muy por debajo de países europeos, latinoamericanos, asiáticos y algunos africanos. Si
situamos a Veracruz en el contexto internacional ocuparía el lugar 116, con una brecha
de género similar a la de Catar5 y el Reino de Bahréin6, países con más del 80% de su
población que profesa el islam, con las implicaciones que esto tiene para la brecha del
género.

De la población de mujeres en Veracruz de 12 años y más, sólo el 27% forma


parte de la PEA, mientras que en el caso de los hombres, dicho porcentaje es del 73% 7.
Si se toma la PEA ocupada, se reduce el dato, debido a que sólo el 2.3% de la PEA de
mujeres está desocupada, sin embargo, dicha dato esconde el hecho de que hay mujeres
que ya no está buscando trabajo, por lo que ya no son consideras en la PEA; es decir, si
las mujeres desocupadas dejan de buscar trabajo, entonces ya no son consideradas
desocupadas, situación que sucede mucho en Veracruz. A nivel nacional, la PEA de las
mujeres representa el 46% de la población de 12 años y más, por lo que el dato de
Veracruz es considerablemente bajo en el contexto nacional.

Con relación a la diferencia en salario entre hombres y mujeres para un trabajo


similar, se tomó el dato nacional, debido a que no existe información a nivel estatal.
Dicho dato muestra que aproximadamente los hombres ganan en promedio 3.79 veces
más las mujeres por un trabajo similar8. El dato veracruzano sería igual o posiblemente
más alto que el promedio nacional, si consideramos la desigualdad que hay en las otras
variables.

5
País del Oriente Medio ubicado en el Golfo Pérsico. Según su Censo en el 2010 cuenta con una
población de aproximadamente 800 mil habitantes.

6
Bahréin es el país más pequeño de la región del Golfo Pérsico en Asia y cuenta con una población de 1
millón 200 mil habitantes según datos de su Censo 2010.

7
Datos del Censo de Población y Vivienda 2010, http://www.censo2010.org.mx/

8
Datos del Foro Económico Mundial http://www.weforum.org/
El ingreso promedio de las mujeres veracruzanas sería de 3,172 dólares en poder
paridad de compra (al año), mientras que en el caso de los hombres es 7,733 dólares 9. El
ingreso de las mujeres veracruzanas representa sólo el 41% del ingreso de los hombres.
Este porcentaje es similar al nivel nacional, sin embargo, lo que ganan las mujeres y
hombres mexicanos es mayor a lo que ganan los veracruzanos y veracruzanas.

La participación de mujeres veracruzanas en puestos de ejecutivos, altos


funcionarios y directivos representa el 35.48 % del total, mientras que en el caso de los
hombres es del 64.52%10. Las mujeres representan el 55% del total de hombres que
trabajan en dichas profesiones, porcentaje por arriba del que se da a nivel nacional.

Las mujeres veracruzanas son el 38.8% de los trabajadores profesionistas y


técnicos, mientras que los hombres son el 61.12%. 11 Las mujeres veracruzanas
profesionistas y técnicas representan el 63% del total de hombres profesionistas y
técnicos, que comparativamente con el nivel nacional es menor, aunque la diferencia es
de 4 puntos porcentuales.

3.2 El subíndice educación

El subíndice de educación de Veracruz es de 0.965 y el de México es de 0.991, en


términos comparativos la brecha de género es mayor en Veracruz, sin embargo esa
diferencia no es grande. A nivel internacional México tiene una brecha de género que lo
ubica en el lugar 61, similar a países como Bélgica y Bahréin. Veracruz ocuparía el
lugar 95, y tendría un índice similar al de Indonesia e Irán.

El 86% de las mujeres veracruzanas de 15 años y más saben leer y escribir,


mientras que en el caso de los hombres es del 90%12, la diferencia no es muy notoria

9
Datos del Informe de Desarrollo Humano http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5/

10
Datos del Informe de Desarrollo Humano http://www.undp.org.mx/spip.php?
page=area&id_rubrique=5/
11
Datos del Informe de Desarrollo Humano http://www.undp.org.mx/spip.php?
page=area&id_rubrique=5/

12
Datos de los Censos Económicos 2009:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.aspx
entre sexos. En relación al nivel nacional, las mujeres tienen una tasa de alfabetismo del
91%, mientras que la de los hombres es del 95%. La brecha en esta variable es similar
entre Veracruz y la República mexicana, debido a que para Veracruz la brecha es de
0.95 y para México es de 0.97.

Las brechas de género con relación a la matrícula de educación primaria,


secundaria y terciaria para Veracruz se sitúan entre 0.95 y 0.97, mientras que en el caso
de México las brechas van de 0.98 a 1.03. La diferencia en esta variables no es grade,
por lo que las brechas no reflejan mucha diferencia entre la situación Veracruz y
México, aunque marginalmente la desigualdad educativa es mayor en Veracruz.

3.3 El subíndice de salud

El subíndice de salud de Veracruz es de 0.997, mientras que el México es de 0.98, por


lo que la brecha de género es casi igual. A nivel internacional la brecha de género de
México es muy baja. La esperanza de vida de las mujeres veracruzanas es mayor al de
los hombres y al nacer la razón mujer/hombre es de 0.96. Este subíndice no muestra una
alta brecha de género para Veracruz, debido a que la esperanza de vida es mayor en las
mujeres.

3.4 El subíndice de empoderamiento político

El subíndice de empoderamiento político para Veracruz es de 0.170, mientras que para


México es de 0.139. Tanto Veracruz como México tienen una alta brecha de género en
este subíndice. A nivel internacional México se sitúa en el lugar 61 en la misma
posición que los Emiratos Árabes Unidos y Gambia, mientras que Veracruz se situaría
en el lugar 47 junto a Bolivia y Francia. Este es el subíndice más bajo para Veracruz al
igual que para México, debido -entre otras cosas- que fue hasta la segunda mitad del
siglo pasado que la mujer pudo votar en México.

En los últimos 50 años no ha habido una gobernadora en Veracruz, así como


tampoco un presidente de la República mujer para México. Esta variable refleja la baja
participación política de la mujer en México 13. En los países nórdicos como Islandia,
Finlandia y Noruega, las mujeres han estado en la jefatura de gobierno entre 10 y 17
años en los últimos 50. Incluso en países más cercanos a México como Chile, Argentina
y Brasil, ya ha habido o hay mujeres en dichas posiciones.

El Estado de Veracruz actualmente cuenta con 13 Secretarías de Estado, una


Contraloría General, una Jefatura del Programa de Gobierno, una Dirección de
Comunicación Social y la Procuraduría General de Justicia. Del total de las 17
instituciones anteriores, sólo 3 son presidias por mujeres, aún más, si se incluyen las
sub-secretarías, sólo 6 posiciones de 40 son presidias por mujeres 14. El 13% de las
posiciones de alto nivel en Veracruz son ocupadas por mujeres, o visto de otra forma,
las mujeres veracruzanas que tienen puestos de alto nivel representan el 15% de las
posiciones que ocupan los hombres. A nivel nacional las mujeres dirigen el 11% de las
Secretarías de Estado y representan el 13% de las posiciones que ocupan los hombres.
No existen mucha diferencia de la representación que tiene las mujeres veracruzanas y
mexicanas en las Secretarías de Estado, en ambos casos la representación es baja. Dicha
representación es muy baja si se compara con países nórdicos, donde las mujeres
ocupan el 45% de las secretarias de Estado en Islandia, el 63% en Finlandia y el 53% en
Noruega15.

En Veracruz hay 50 curules en el Congreso del Estado, de las cuales 30 son


elegidos directamente (diputados nominales) y 20 indirectamente (diputados
plurinominales). De los 50 diputados, 15 son mujeres y el resto son hombres, además la
mayoría de las mujeres son diputadas plurinominales (8), y 7 son uninominales 16. Las
mujeres representan el 30% en el Congreso del Estado 17 y son el 42% con relación a los
hombres. En la Cámara de Diputados de México las mujeres representan el 26%,

13
A pesar de que diversos estudios indican que las mujeres están menos involucradas que los hombres
en ofrecer y aceptar sobornos. Swamy (2001).

14
Datos del Gobierno del Estado de Veracruz: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?
_pageid=153,4200610&_dad=portal&_schema=PORTAL

15
Datos del Foro Económico Mundial: http://www.weforum.org/

16
Datos del H. Congreso del Estado de Veracruz: http://www.legisver.gob.mx/

17
Swamy (2001), afirma que la corrupción, medida con el “índice de cohecho”, es menos grave cuando
las mujeres tienen una mayor proporción de escaños parlamentarios y altos puestos en la burocracia, y
cuando es mayor su proporción en la fuerza laboral.
además de que son el 36% con relación a los diputados hombres 18. Si se compara la
representación de las mujeres veracruzanas y mexicanas con la de los países nórdicos,
es baja, debido a que en dichos países la representación de las mujeres en sus congresos
va del 40 al 43%19.

3.5 El índice general

El índice de brecha género en el año 2010 para Veracruz fue de 0.656, mientras que el
caso de México fue de 0.658, ambos índices son muy bajos, indicando que la brecha es
grande en ambos territorios. A nivel internacional México ocupa el lugar 91 de 134
países, y tiene el mismo índice que países como El Salvador y Zimbabue, mientras que
Veracruz ocuparía el lugar 93 y estaría como Belice y Japón.

El índice de brecha de género de México se ha mantenido prácticamente igual


desde el 2006, además en América Latina se ubica en los últimos lugares, sólo estarían
en una peor situación Belice, Surinam y Guatemala. Veracruz se ubicaría en la misma
posición que México en el contexto de América Latina. El índice de brecha de género
para Veracruz no se calculó para años anteriores, pero no hay indicios para afirmar que
ha mejorado.

La tabla 1 muestra los sub-índices de brecha de género para Veracruz, México y el


promedio de países del Norte de Europa para el año 2010. Los sub-índices de salud y
educación de Veracruz y México están más cercanos a los de los países del Norte de Europa,
mientras que en el caso de los sub-índices de economía y empoderamiento político es en
donde se muestran las más grandes diferencias. En los ámbitos económicos y políticos es en
donde existen las mayores brechas en Veracruz, por lo que es ahí en donde se deben de
priorizar las políticas públicas de igualdad de género.

Tabla1. Brecha de Género Veracruz, México y países del norte de Europa, 2010

Índices de Brecha de Género Veracruz México Promedio de países del norte de Europa
Índice General 0.656 0.658 0.818
Economía 0.491 0.521 0.771
Educación 0.965 0.991 0.999
Salud 0.997 0.98 0.973
18
Datos del Cámara de Diputados de México: http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm

19
Datos del Foro Económico Mundial: http://www.weforum.org/
Empoderamiento Político 0.170 0.139 0.529
Fuente: FEM y elaboración propia para Veracruz

4. ¿Veracruz es un Estado próspero?

La economía veracruzana presenta indicadores económicos y sociales muy por debajo


de la media nacional. Históricamente dicha economía, al igual que la de los Estados del
sur-sureste, se ha situado en los últimos lugares de desempeño económico. Existen
muchas explicaciones del por qué de dicha situación, entre las cuales se destaca la falta
de una estrategia de largo plazo que permita articular las ventajas competitivas de las
que se goza en la región.

4.1 Análisis de la economía Veracruzana

La tabla 2 muestra un grupo de indicadores socio-económicos para Veracruz. La


economía veracruzana se encuentra en la mayoría de los indicadores en los últimos
lugares, sólo en Producto Interno Bruto (PIB) por persona y desempleo alcanza los
lugares 21 y 22 (de 32), mientras que en los demás va del lugar 28 a 29.

Tabla 2. Indicadores de la economía veracruzana en el contexto nacional


Variable Veracruz Lugar Año México Nombre del Indicador

Competitividad 35.74 28 2008 39.93 Competitividad, IMCO

Desempleo 19.77 22 2010 NA Problemática del empleo, ENOE(INEGI)

Desarrollo Humano 0.7719 28 2005 0.82 Índice de Desarrollo Humano, PNUD

Marginación 1.076 29 2005 NA Índice de Marginación, CONAPO


% de la población en pobreza
Pobreza 15.7 28 2008 10.5 multidimensional extrema, CONEVAL

PIB por persona 50.65 21 2009 72.18 PIB por persona (miles de pesos), INEGI
Fuentes: IMCO, INEGI, PNUD, CONAPO, CONEVAL

No ha habido avances notables en Veracruz en los últimos años, seguimos


estancados en los últimos lugares desde hace ya varios años. En algunos casos, el
Estado se encuentra considerablemente lejos del promedio nacional.
4.2 Competitividad

El instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha venido calculando un índice


de competitividad desde el año 2000 hasta el 2008. Para la construcción de dicho índice
se incluyen un grupo de variables, que muestran la competitividad de los Estados. Dicho
índice va de cero (menos competitivo) a cien (más competitivo). Para el caso de
Veracruz el índice ha pasado de 30.34 en el año 2000 a 35.74 en el 2008, sin embargo,
en el periodo 2005-2008 ha habido una disminución de dicho índice.

La tabla 3 muestra el lugar que ocupa Veracruz a nivel nacional según los sub-
índices de competitividad. En general del 2006 al 2008 el Estado pasó del lugar 25 al
26, es decir bajó un lugar a nivel nacional. En el sub-índice de medio ambiente,
Veracruz es el último lugar a nivel nacional, mientras que en términos de relaciones
internacionales dicho Estado ocupa el penúltimo lugar. El índice de eficiencia de
gobierno, Veracruz ocupa el lugar 28 de 32, además de que perdió 14 lugares en
relación con el 2006.

Tabla 3. Lugar que ocupa Veracruz a nivel nacional según los sub-índices de competitividad
Índice general y sub-índices de competitividad/ años 2008 2006
Índice General 26 25
Derecho 7 14
Medio Ambiente 32 32
Sociedad 29 29
Economía 29 14
Sistema Político 12 12
Mercado de factores 17 23
Sectores de precursores 16 21
Gobierno eficiente 28 14
Relaciones internacionales 32 31
Sectores económicos en competencia 24 25
Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad

La tabla 4 muestra el Índice de Competitividad Global para México y países del


norte de Europa para el año 2010, además se incluyen países latinoamericanos con el
mismo nivel de desarrollo que México. Los países del norte de Europa se encuentran en
la parte alta de los países del mundo con mayor competitividad, mientras que México se
encuentra en el lugar 66 de 139 países. Por otro lado, existen cuatro países
latinoamericanos con un similar nivel de desarrollo que México que se encuentran por
arriba de dicho país. En relación a Veracruz, se esperaría que se situara por debajo de
México, debido a que en el índice que calcula el IMCO, dicho Estado se encuentra por
debajo del promedio nacional. En el contexto internacional, Veracruz no es un Estado
competitivo.

Tabla 4. Índice Global de Competitividad, 2010


País IGC lugar mundial
Suecia 5.56 2
Finlandia 5.37 7
Dinamarca 5.32 9
Noruega 5.14 14
Chile 4.69 30
Costa Rica 4.31 56
Brasil 4.28 58
Uruguay 4.23 64
México 4.19 66
Fuente: Foro Económico Mundial

4.3 Desarrollo Humano

En desarrollo humano, el Estado de Veracruz se encuentra estancado. El Índice de


Desarrollo Humano (IDH) mide el desarrollo de los ámbitos de educación, salud e
ingreso. Veracruz ocupa el mismo en el 2005 que en el 2000, es decir, sólo hay cuatro
Estados con un índice menor. Si bien, ha habido un incremento del IDH, éste ha sido
marginal (0.0158).

La tabla 5 muestra el Índice de Desarrollo Humano para Veracruz y algunos


países. México ocupa el lugar número 53 en el ámbito mundial, a la mitad de la lista de
países, mientras que Veracruz ocuparía el lugar 80. Los países del norte de Europa,
ocupan los primeros lugares de la lista, destacando Noruega e Islandia, que están en los
lugares 1 y 2, mientras que Suecia, Finlandia y Dinamarca ocupan los lugares 5, 11 15,
respectivamente. El nivel de desarrollo de Veracruz es similar al de Kazajistán y China,
y está por debajo del promedio de América Latina. El desarrollo del Estado de Veracruz
es bajo comparado con el promedio de México y América Latina, y muy lejano al de
países del norte de Europa.
Tabla 5. Índice de Desarrollo Humano de Veracruz en el contexto internacional, 2005
País IDH lugar mundial
Noruega 0.965 1
Islandia 0.96 2
Suecia 0.951 5
Finlandia 0.947 11
Dinamarca 0.943 15
México 0.821 53
América Latina y Caribe 0.795 NA
Kazajistán 0.774 79
Veracruz 0.7719 80
China 0.768 81
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU

4.4 Pobreza

La pobreza es uno de los principales problemas de la economía veracruzana. No sólo


porque el 15.7% de la población veracruzana se encuentra en pobreza extrema, sino
porque es el segundo Estado con mayor número de pobres (pobreza multidimensional
extrema) en el país20. Veracruz tiene 1,140,000 personas en pobreza extrema, sólo es
superado por Chiapas (1,580,000) en el contexto nacional, de esta forma, 1 de cada 10
mexicanos pobres se encuentra en Veracruz.

4.5 Producto Interno Bruto por persona

La mayoría de los reportes señalan que Veracruz es la sexta economía del país, pero eso
se debe en parte a que dicho Estado es el tercero más poblado de México. Sin embargo,
cuando se toma en cuenta el tamaño de la economía con relación al número de
habitantes, Veracruz ocupa el lugar 21 del país. Para el año 2009, la economía
veracruzana tenía un PIB por habitante de 50, 650 pesos (anuales), muy por debajo del
PIB por persona de México (72,180 pesos). Por otro lado, el Estado de Veracruz no ha

20
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/index.es.do
crecido en los últimos años, del 2007 al 2009 la economía veracruzana ha decrecido en
0.17%.

La tabla 6 muestra el PIB en poder paridad de compra para varios países y


Veracruz. México se ubica en el lugar 53, con un PIB per cápita de 14,337 dólares,
similar al de Argentina. En el caso de Veracruz, dicho Estado mexicano ocuparía el
lugar 93 a nivel mundial con un PIB per cápita de 6,373 dólares, similar al de Namibia y
Ucrania. El PIB cápita veracruzano está por debajo del promedio nacional, y a nivel
internacional se situaría de la parte media hacia abajo. Los países del norte de Europa
tienen los mayores PIB´s per cápita del mundo, especialmente Noruega que ocupa el
tercer lugar a nivel mundial, seguido de Suecia (14), Islandia (15), Dinamarca (16) y
Finlandia (21).

Tabla 6. PIB per cápita en Poder Paridad de Compra, 2009


Lugar País PIB per cápita en PPC (dólares de EE. UU.)
3 Noruega 55,672
14 Suecia 37,905
15 Islandia 37,602
16 Dinamarca 36,763
21 Finlandia 34,652
50 Argentina 14,559
53 México 14,337
92 Namibia 6,457
93 Veracruz 6,373
94 Ucrania 6,327
Fuente: Banco Mundial, OCDE y elaboración propia para el caso de Veracruz con base en INEGI y OCDE.

4.6 Finanzas públicas

El manejo adecuado de las finanzas públicas de una sociedad muestra su viabilidad


económica. Las calificadoras internacionales hacen evaluaciones periódicas de las
finanzas públicas de los Estados mexicanos y en general de los países. La calificadora
Fitch ha venido evaluando la deuda pública del Estado de Veracruz desde el año 2000.

Para marzo de este año, la calificación que le dio Fitch a la deuda pública del
Estado de Veracruz fue de BBB - 21, mientras que para el caso de México la calificación

21
Las calificaciones van de AAA a BBB (mejor a peor), se incluye en cada uno + ó -.
es AAA. La tabla 7 muestra que las calificaciones que ha ido asignando Fitch a la deuda
pública veracruzana han venido a la baja desde el año 2000, concretamente a partir del
2007 se dio una baja continua, pasando de un A a un BBB- en marzo de este año,
además que esta última calificación incluye el programa de reducción de gasto del
presente gobierno. El Estado de Veracruz tiene la peor calificación de deuda pública de
los Estados de la republica mexicana en Abril del 201122.

Tabla 7. Historial Crediticio de la deuda pública del Estado de Veracruz


Calificación Acción Perspectivas Fecha
A+ Inicial Estable 02/14/00
A Baja Negativa 10/10/07
A Ratifica Estable 07/21/08
A Mantiene   08/28/09
BBB+ Baja Estable 10/15/09
BBB Baja Negativa 08/30/10
BBB- Baja Negativa 03/16/11
Fuente: Fitch México.

4.7 Prosperidad

La tabla 8 muestra un índice de Prosperidad calculado por el Legatum Institute. Dicho


índice toma en cuenta el bienestar y el ingreso para calcular la prosperidad, mediante
nueve variables. En la parte de arriba de la tabla se encuentran países del norte de
Europa, mientras que México se sitúa en la parte media de la tabla. Si se calculara este
índice para Veracruz, su posición estaría por debajo de México, gracias a los magros
resultados de sus diversos indicadores que lo sitúan por debajo de la media nacional.

Tabla 8. Índice de Prosperidad , 2010


Lugar mundial País Índice
1 Noruega 3.375
2 Dinamarca 3.235
3 Finlandia 3.086
4 Suecia 2.995
53 México -0.165
Fuente: Legatum Institute

22
http://www.fitchmexico.com/sector/FinanzasPublicas/Edos/default.aspx
5. Conclusiones

La prosperidad va de la mano de una baja brecha de género. Es poco probable que una
sociedad alcance la prosperidad si a su vez existe una sub-utilización del capital humano
femenino. Las sociedades prósperas, como los países del norte de Europa, tienen
igualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos económicos, de salud, educación y el
empoderamiento político.

México es un país con desigualdad entre individuos, pero también entre sexos.
Quizá la profunda brecha de género se deba a que las instituciones sociales y jurídicas
aún no garantizan la igualdad de la Mujer frente al Hombre en sus derechos jurídicos y
humanos más básicos, así como en participación social y política. Particularmente en
México es complicado que las mujeres entren al mercado de trabajo, y si entran reciben
un menor salario. En cuanto al empoderamiento político, las mujeres no ocupan los
puestos que merecerían en relación a sus habilidades.

Veracruz es un Estado mexicano que tiene una brecha de género aun mayor a la
del promedio nacional. Factores económicos y políticos, aunados a prejuicios de género
arraigados en las instituciones y los mercados, hacen que en Veracruz haya mayor
desigualdad entre hombres y mujeres que en el promedio nacional. Por lo que la sub-
utilización del capital humano femenino genera un bajo desarrollo en la entidad.

Una cuarta parte de la población veracruzana en edad de trabajar pertenece a la


PEA. Este dato es de suma importancia, porque si sólo utilizamos la tasa de desempleo
para mostrar el comportamiento del mercado laboral femenino del Estado, la situación
no estaría tan mal, debido a que dicho tasa es baja. Sin embargo, sólo una de cada cuatro
mujeres que está en edad de trabajar tiene un trabajo remunerado. Por otro lado, las
mujeres veracruzanas reciben casi un tercio de lo que ganan los hombres del Estado por
un mismo trabajo.

Otro de los problemas que se detectó en el Estado de Veracruz, fue el bajo


empoderamiento político de las mujeres. No ha habido una mujer en la jefatura del
Estado, además de que su representación en las secretarías y sub-secretarías es
considerablemente muy baja. En el poder legislativo las mujeres tienen una presencia
considerable, pero la mayoría se encuentran en las diputaciones plurinominales, y se
debe, en parte, a la exigencia legal que obliga una representación femenina.

Con el análisis de varios indicadores socio-económicos, se ha encontrado que


Veracruz no es necesariamente un Estado próspero. Pues la mayoría de sus indicadores
se encuentra por debajo de la media nacional, y por lo regular en los últimos lugares del
país. Si se compara a nivel internacional, Veracruz queda rezagado y muy por debajo de
los países prósperos del norte de Europa.

Es necesario que se construyan políticas públicas encaminadas a reducir la


brecha entre hombres y mujeres. Se deben enfocar al mercado de trabajo, para que haya
más mujeres con un trabajo remunerado y que lo que se pague por un mismo trabajo
tienda a ser igual. Por otro lado, se deben buscar mecanismos para que las mujeres
veracruzanas tengan una mejor representación en los poderes públicos del Estado, con
el objetivo que no haya una sub-utilización del capital humano femenino en dicho
sector.

6. Agradecimientos

Agradezco las correcciones y sugerencias de Carolina Fortuno en el texto.

7. Referencias

Hausmann, R., Tyson, L. D., & Zahidi, S. (2010). The Global Gender Gap Report 2010. Geneva,
Switzerland: World Economic Forum.

Legatum Institute (2010). The 2010 Legatum Prosperity Index Report. Recuperado de
http://www.prosperity.com/

OECD (2008). Gender and sustainable Development: maximizing the economic, social and
environmental role of women. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/58/1/40881538.pdf

Swamy, A., Stephen, K., Lee, Y., & Azfar, O. (2001), “Gender and Corruption”. Journal of Development
Economics vol. 64(1), pp. 25-55.

8. Direcciones electrónicas

Cámara de Diputados de México: http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm

Censo de Población y Vivienda 2010: http://www.censo2010.org.mx/


Censos Económicos 2009: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social:


http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/index.es.do

Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/

El Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/

Fitch México: http://www.fitchmexico.com/default.aspx

Foro Económico Mundial: http://www.weforum.org/

Gobierno del Estado de Veracruz: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?


_pageid=153,4200610&_dad=portal&_schema=PORTAL

H. Congreso del Estado de Veracruz: http://www.legisver.gob.mx/

Instituto Mexicano para la Competitividad: http://imco.org.mx/es/

Instituto Nacional de estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/

Legatum Institute: http://www.li.com/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/home

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo: http://www.undp.org.mx/spip.php?


page=area&id_rubrique=5/

También podría gustarte