Está en la página 1de 6

Revista de Estudios Regionales

ISSN: 0213-7585
rer@uma.es
Universidades Públicas de Andalucía
España

Rodero Franganillo, Adolfo


Reseña de "Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos" de José Miguel
Fernández Güell
Revista de Estudios Regionales, núm. 82, mayo-agosto, 2008, pp. 251-255
Universidades Públicas de Andalucía
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75511140009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
revista de estudios regionales nº 82, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 251-255

FERNANDEZ GÜELL, multidimensionalidad de los problemas


José Miguel (2006) Pla- urbanos); “diversidad” (diferencias entre
las características funcionales de cada
nificación estratégica de ciudad); e “incertidumbre” (dificultad
ciudades. Nuevos ins- de prever el futuro de una ciudad en el
trumentos y procesos, medio plazo).
Barcelona, Editorial Re- Se indican los factores que ali-
verte, 300 pp. mentan la crisis: “internos” (la filosofía
neoliberal, la complicación técnica, la
“Este libro persigue dos fines corrupción, el desbordamiento urbano
principales: por un lado, actualizar y y las diferentes visiones profesionales) y
ampliar un campo de conocimiento, “externos” (transformaciones del entor-
el de la planificación estratégica, que no demográfico, económico, tecnológi-
crece paulatinamente y que atrae la co, social, político y gubernamental).
atención de las nuevas generaciones de Se estudian los retos de la ciudad
urbanistas; por otro lado, mantener vivo contemporánea (sociales, económicos,
el debate sobre la crisis y validez de la ambientales y administrativos) que se
planificación urbana contemporánea…” afrontan a través de tres estrategias
(contraportada). Se trata de una nueva (equidad, competitividad y sostenibi-
edición, revisada y aumentada de la que lidad).
se publicó en 1997. Se completa el capítulo con la
Su autor es José Miguel Fernán- propuesta de nuevos procesos y he-
dez Güell, profesor titular del Departa- rramientas que tengan en cuenta la
mento de Urbanística y Ordenación del complejidad urbana, la diversidad, la
Territorio de la Escuela Técnica Superior incertidumbre, las tres estrategias y la
de Arquitectura de Madrid y socio gobernabilidad.
director de la consultora de servicios El capítulo 2 “Origen y fundamen-
estratégicos Güell & Partners. tos de la planificación estratégica” se
Esta densa obra se organiza en refiere al concepto de planificación
trece capítulos y un epílogo. estratégica en el mundo empresarial
La parte I “El marco conceptual” y su más reciente aplicación al sector
comprende tres capítulos. público. Recoge, por tanto, los plantea-
El capítulo 1 se titula “El contexto mientos teóricos del tema tratado.
de la planificación urbana contempo- El capítulo 3 se denomina “Trasla-
ránea”. ción de la planificación estratégica a las
Tras un análisis histórico de la ciudades”. Recuerda que la traslación
planificación urbana, se recogen sus de la planificación estratégica al ámbito
dificultades intrínsecas a lo largo del urbano se originó en la ciudad de San
siglo XX: “complejidad” (multiplicidad y Francisco en 1980. Partiendo de las di-
252 recensiones

ferencias entre el mundo de la empresa afrontar con garantías de éxito los retos
y el sector público se llega a las siguien- de futuro”, “existe un objetivo implícito
tes características de la planificación al plan y de carácter más intangible: la
urbana: integración de las diferentes vi- creación de capital social en la comu-
siones sectoriales; conjunción de equi- nidad urbana” (pág. 69).
dad, competitividad y sostenibilidad; El capítulo 5 “Caracterización de
visión a largo plazo; consideración del los modelos de desarrollo” comprende
entorno; comprensión de las relaciones la segunda etapa de la metodología
entre ciudades; configuración de una general; en concreto: “En la fase inicial
oferta urbana competitiva; énfasis en de todo plan estratégico es conveniente
la prospectiva; concentración en temas determinar los modelos de desarrollo
críticos; orientación a la acción; flexibili- físico, económico y social experi-
dad en las decisiones; participación de mentados por la urbe estudiada para
todos los agentes; y modernización de establecer así un marco que permita
la administración. servir de referencia para los diagnós-
Además de la concreción de los ticos ulteriores” (pág. 87). Respecto al
beneficios y riesgos de la planificación, modelo físico, se consideran criterios
se enumeran las etapas de la metodo- tales como: ubicación territorial, barre-
logía propuesta: 1.Arranque del plan; ras fisiográficas, condiciones climáticas,
2. Caracterización de los modelos de evolución histórica, etc. Los factores
desarrollo; 3. Análisis externo; 4. Análi- del modelo económico pueden ser: la
sis interno; 5. Formulación de la visión estructura sectorial, la estructura del
estratégica; 6.Desarrollo de estrategias; empleo y del paro, la especialización,
y 7. Implantación. (véanse pp. 64-65). el tejido productivo etc. La caracteri-
La parte II “Métodos e instrumen- zación del modelo social se refiere a
tos” es la más extensa y contiene diez la población, su evolución natural, su
capítulos. pirámide de edades, los movimientos
El capítulo 4 “Arranque del plan migratorios, etc.
estratégico” corresponde a la primera El capítulo 6 “Análisis del entorno”,
etapa del plan y se refiere a los siguien- junto con los capítulos 7 y 8, aparece
tes aspectos: la creación del capital como la tercera etapa en la metodolo-
social, elección del líder (en su caso, gía. Se centra en las técnicas de pros-
el propio gobierno local), implicación pectiva. En este sentido, afirma que “La
de los agentes, modelo organizativo prospectiva aplicada al ámbito urbano,
(consejo del plan, comité ejecutivo, etc.) puede definirse como una tentativa
y política de comunicación. Según el sistemática para observar a largo plazo
autor: “Todo plan estratégico de una el futuro de la ciencia, la tecnología, la
ciudad surge de una decisión colectiva economía y la sociedad con el propósito
de los líderes de la comunidad para de identificar las tendencias emergen-

revista de estudios regionales nº 82, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 251-259


recensiones 253

tes, que previsiblemente producirán las dedicando una especial atención a la


mayores transformaciones económicas segmentación por estilos de vida. Se
y sociales en la ciudad” (pág. 107). Res- completa con el análisis del proceso
pecto a los métodos de previsión distin- de selección de una ciudad por parte
gue los cuantitativos: extrapolación de de un agente: empresario, turista o
series temporales, descomposición de ciudadano.
series, procesos estocásticos, análisis El capítulo 8 “Análisis de los sis-
de regresión y modelo de simulación; de temas urbanos” recoge las siguientes
los cualitativos: encuestas de opinión, frases: “Entre los diversos factores
entrevistas a expertos, método Delphi, externos que afectan a una ciudad,
diseño de escenarios y matriz de im- cabe destacar los que son inducidos
pactos cruzados. Incluye las reglas para por otras urbes con las cuales se
analizar los factores de cambio: definir mantienen relaciones. No olvidemos
bien las tendencias de cambio, fijar bien que una ciudad no opera en un espacio
el alcance de los factores de cambio, estanco marcado por límites adminis-
mantener la congruencia temporal de trativos, sino que está unida a otras por
las tendencias y documentar bien las relaciones comerciales y económicas,
tendencias de cambio (véanse pp. 114 por dependencias administrativas, por
y 115) y su valoración. sistemas de comunicaciones y por
El capítulo 7 “Análisis de la de- movimientos migratorios” (pág. 147).
manda” expone, en primer lugar, la Estudia el sistema urbano global, en el
complejidad y diversidad de la demanda que distingue varios niveles de ciuda-
urbana, su mayor nivel de exigencia y des mundiales (Londres, París, Nueva
las tendencias de cambio que le afec- York, Tokio etc.); el sistema urbano
tan. Argumenta que “sí que es posible europeo, subrayando la megalópolis
planificar la ciudad contemplando las central (Berlín, Praga, Viena etc.), el
necesidades de la demanda, sobre arco mediterráneo y los nuevos polos
todo en aquellos tipos de servicio con de prosperidad económica (Irlanda y
una demanda localizada especialmente Finlandia); en cuanto al sistema espa-
y que no requieran desarrollos a largo ñol, señala dos áreas metropolitanas
plazo. No olvidemos que la insistencia internacionales (Madrid y Barcelona),
en planificar la ciudad desde el lado de áreas metropolitanas nacionales y áreas
la demanda no se debe a una exigencia urbanas, que a su vez configuran un eje
purista, sino a una creciente demanda mediterráneo, un eje del Ebro y la región
del tejido social” (pág. 126). Se detie- urbana de Madrid.
ne en la necesidad de proceder a la El capítulo 9 realiza un “Análisis de
segmentación de la demanda a partir la oferta” que corresponde a la cuarta
de criterios demográficos, socioeco- etapa del plan. Su propósito es: “evaluar
nómicos, geográficos, socioculturales, internamente, en lo relativo a los puntos
de personalidad y de estilo de vida; fuertes y débiles, la capacidad de los

revista de estudios regionales nº 82, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 251-259


254 recensiones

principales elementos funcionales de pone ejemplos de visiones estratégicas


la ciudad para satisfacer los requisitos de varias ciudades (entre ellas, Madrid)
básicos de competitividad, habitabili- e identifica los temas críticos a los que
dad, sostenibilidad y gobernabilidad, y deben dirigirse los recursos.
su previsible aptitud para dar respuesta El capítulo 12 “Desarrollo de es-
a los retos externos” (pág. 167). Sus trategias”, sexta fase del plan, insiste
componentes básicos son: la estructura en la utilización de técnicas participa-
social, la formación de sus habitantes, tivas para conseguir el apoyo de las
las actividades productivas, los siste- diferentes posiciones políticas o de los
mas de transportes, los sistemas de distintos intereses. Expone tres opcio-
telecomunicaciones, el medio ambien- nes estratégicas básicas: conformar el
te, la calidad de vida y la capacidad futuro, adaptarse al futuro o reservarse
de acción de las administraciones el derecho a “jugar”. Además del pro-
públicas. Dentro del componente de ceso de formulación de estrategias
las actividades económicas, propone distingue las siguientes: formación de
un análisis “cluster” de las mismas. los recursos humanos, fomento de la
El capítulo 10 “Síntesis del análisis” inclusión social, creación de empleo,
sintetiza los cuatro capítulos anteriores mejora de la competitividad, creación
determinando las amenazas y oportu- de infraestructuras productivas, de-
nidades mediante un análisis DAFO y sarrollo de los sistemas de transporte,
unas “matrices de portafolio”, las cuales difusión de los sistemas de telecomu-
estudian el posicionamiento competitivo nicaciones, consecución de una ciudad
de una ciudad. sostenible, diversificación de los pro-
El capítulo 11 “Formulación de la ductos inmobiliarios, transformación de
visión estratégica” aparece en la meto- la administración pública y promoción
dología del plan como la quinta fase que de la imagen en el exterior.
“debe ser convenientemente controlada El capítulo 13 “Implantación del
para no generar visiones excesivamente plan estratégico”, como fase séptima
ficticias que resulten poco creíbles y del plan, se refiere a su ejecución, des-
poco asumibles por los agentes loca- tacando la formalización de compro-
les y la ciudadanía en general” (pág. misos y la movilización de los agentes.
209). Dedica una especial atención al Como modelos de implantación dife-
diseño de escenarios aplicados a las rencia el público, el privado y el mixto.
ciudades distinguiendo las siguientes Dedica apartados a la financiación, la
etapas: Caracterización funcional de evaluación y la difusión y comunicación
la ciudad, Identificación y evaluación del plan.
de las tendencias de cambio, Crea- El libro se completa con un “Epí-
ción y desarrollo de los escenarios, logo” y una amplia bibliografía.
Determinación de las implicaciones y De la descripción anterior, se
Formulación de las estrategias urbanas; deduce que estamos ante una obra

revista de estudios regionales nº 82, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 251-259


recensiones 255

muy completa sobre todos los as- ciudades españolas aunque en algunos
pectos que deben tener en cuenta los casos no se haya llegado a la fase de
planificadores urbanos. Realiza una aplicación. En este sentido, este texto
exposición muy sistemática y ordena- puede ayudar a resolver algunos de
da; quizás algunos apartados resultan los problemas con los que se pueden
demasiado densos, lo que se explica encontrar los planificadores.
por la complejidad de esta técnica, la
cual ha venido aplicándose en muchas Rodero Franganillo, Adolfo

revista de estudios regionales nº 82, I.S.S.N.: 0213-7585 (2008), PP. 251-259

También podría gustarte