Está en la página 1de 10

RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN ESPINOZA DE LA VEGA

TERESA ESTER FERNANDO


QUISPE RAMOS JOEL

RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE


TENSIÓN
INFORME FINAL
QuispeDE
ESPINOZA Ramos Teresa
LA VEGA EsterJOEL
FERNANDO

f teresa.quispe2@unmsm.edu.pe
fernando.espinoza6@unmsm.edu.pe

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM

Resumen: En esta experiencia se  Transformador con punto central


aprendió como una señal alterna se vuelve  Diodos 1N4004 (4) u otros
casi continua pura con rizos, con ayuda del equivalentes
osciloscopio en Multisim hemos podido  Resistores de 10KΩ, 1KΩ, 0.22KΩ y
observar estos cambios. Para haber 0.1KΩ
obtenido una señal casi continua hemos  Capacitores de 25V de 2200μF,
hecho circuitos con condensadores o 1000μF, 470μF y 100μF
también bobinas, ya sean colocados en serie  Bobina de 1H
o en paralelo. Como en experiencias ya se  Computadora (Multisim)
observó el uso de diodos, ahora también se
hizo uso de ellos. B. Esquemas:
Índices de términos: Rectificación,
Multiplicador de tensión, Filtro, Voltaje de FIGURA 4.1
rizo.

I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a un
tema como en los anteriores a diodos y las
configuraciones que se pueden hacer para
modificar la señal de entrada. En estos
circuitos se va a hacer uso de condensadores
para la parte de filtrado y tartar de hacer la
señal de salida lo más continua posible.
SIMULACIÓN 4.1
II. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Equipos, materiales y herramientas


utilizados:

 Osciloscopio
 Multímetro
 Generador de señales
 02 puntas de prueba de osciloscopio

LABORATORIO DE CIRCUITOS DE ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA DE LAQUISPE RAMOS JOEL
VEGA FERNANDO

SIMULACIÓN 4.1 con RL=0.1KΩ

GRÁFICA 4.1 entrada vs salida

SIMULACIÓN 4.1 con RL=1KΩ

FIGURA 4.2

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA QUISPE
DE LA RAMOS
VEGA FERNANDO JOEL

Voltaje de entrada Voltaje en RB sin RL (2200μF)

Voltaje en RB sin RL (1000μF) Voltaje en RL (2200μF)

Voltaje en RL (1000μF) Voltaje en RB sin RL (100μF)

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA QUISPE
DE LA VEGA RAMOS
FERNANDO JOEL

Voltaje en RL (100μF) SIMULACIÓN 4.3 con 1KΩ

Gráfica de Vo y Vs 1000μF

Gráfica de Vo y Vs 2200μF
SIMULACIÓN 4.3 con 0.1KΩ

Gráfica de Vo y Vs 2200μF

FIGURA 4.3

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA QUISPE
DE LA RAMOS JOEL
VEGA FERNANDO

SIMULACIÓN 4.3 con RB=10K y C=1000μF SIMULACIÓN 4.3 con RB=10K y C=100μF

SIMULACIÓN 4.3 con RB=10K y C=2200μF FIGURA 4.4

SIMULACIÓN 4.4

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA DE LAQUISPE RAMOS JOEL
VEGA FERNANDO

GRÁFICA 4.4 con RL=1KΩ SIMULACIÓN 4.4 con filtro RC

GRÁFICA 4.4 con RL=0.1KΩ

SIMULACIÓN 4.4 con filtro CLC

GRÁFICA 4.4 con RL=0.22KΩ

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA DEQUISPE
LA VEGARAMOS
FERNANDO JOEL

FIGURA 4.5 SIMULACIÓN 4.6.2

C. Procedimiento:
SIMULACIÓN 4.5.1
1. Implementar el circuito de la figura 4.1
a. Observar y medir las tensiones de
entrada y salida en fase correcta,
anotando los datos en la tabla 4.1
b. Con RL=1KΩ, invertir el diodo. Luego
proceda igual que en el paso a. Haga
lo mismo para el caso de RL=0.1KΩt
c. Grafique lo encontrado en los pasos
SIMULACIÓN 4.5.2 anteriores, graficando la entrada
versus salida para los tres casos
mencionados
2. Implementar el circuito de la figura 4.2
a. Observar y medir las tensiones de
entrada y salida, anotando los datos
en la tabla 4.2
b. Desconectando la alimentación de
entrada, descargar el condensador.
FIGURA 4.6 Luego conectar una carga RL de 1KΩ
en paralelo con RB. Proceda como en
el paso a
c. Reemplazar el condensador de
1000uF, por otros de 2200uF y 100uF
respectivamente. Llene los datos en
la tabla 4.2
d. Grafique la tensión de salida vo con
respecto a vs, correspondiente a cada
uno de los 4 casos anteriores
SIMULACIÓN 4.6.1 3. Implementar el circuito de la figura 4.3
a. Observar y medir las tensiones de
entrada y salida en fase correcta,
anotando los datos en la tabla 4.3
b. Colocando una resistencia RB = 10K y
un capacitor de 1000uF en paralelo
con la resistencia de carga, observar y
medir las tensiones de entrada y

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA QUISPE
DE LA VEGA RAMOS
FERNANDO JOEL

salida, registrando los datos en la III. RESULTADOS


tabla 4.4
c. Usando el procedimiento adecuado
para descargar los capacitores, TABLA 4.1
reemplazar C por otros de valores RL=10KΩ RL=1KΩ RL=0.1KΩ
C=2200uF y 100uF respectivamente
Vi (rms) 12V 12V 12V
en el circuito de la figura 4.3.
Mantener los valores de RB y RL. Vopp 16.4V 16.3V 16.2V
Registrar los datos en la tabla 4.4 Vo DC 5.14V 5.05V 5.02V
d. Grafique la tensión de salida vo con Io DC 0.508mA 5.05A 50.2mS
respecto a vs, correspondiente a cada
uno de los 4 casos anteriores
4. Implementar el circuito de la figura 4.4 TABLA 4.2
a. Llenar la tabla 4.5, observando las
ondas de entrada y salida para las C1=1000μF C1=2200μF C1=100μF
diferentes cargas que se presentan en RL=1K RL=1K RL=1K
dicha tabla Sin RL Sin RL Sin RL
Ω Ω Ω
b. Colocar un capacitor de 100uF en Vi
11.96V 11.96V 11.96V 11.96V 11.96V 11.96V
paralelo con RL de 1KΩ. Observar y (rms)
anotar los resultados. Esto
Vopp 27.6mV 0.27mV 13.5mV 122mV 229mV 2.40V
corresponde a un filtro RC
c. Reemplazar RL del circuito mostrado Vo
16.2V 16.1V 16.2V 16.1V 16.2V 15.1V
en la parte superior de la figura 4.4 (rms)
por el circuito mostrado en la parte Vo DC 16.2V 16.1V 16.2V 16.1V 16.2V 15.1V
inferior de dicha figura. Luego llene la
tabla 4.5. Esto corresponde a un filtro Io DC 1.62mA 1.61mA 1.62mA 1.61mA 1.62mA 15.1mA
CLC
d. Grafique la tensión de salida vo con
respecto a vs, correspondiente a cada TABLA 4.3
uno de los 5 casos anteriores
5. Implementar el circuito de la figura 4.5 RL=1KΩ RL=0.1KΩ
a. Observar y medir las tensiones de Vs (rms) 12V 12V
entrada y salida, llenando los datos Vopp 16.3V 16.2V
en la tabla 4.6
Vo DC 10.2V 10.1V
b. Grafique la tensión de salida vo con
respecto a vs, correspondiente a los 2 Io DC 10.2mA 10.1mA
casos anteriores
6. Implementar el circuito de la figura 4.6
TABLA 4.4
a. Observar y medir las tensiones de
entrada y salida, llenando los datos C1=1000μF C1=2200μF C1=100μF
en la tabla 4.7 Vs (rms) 12V 12V 12V
b. Grafique la tensión de salida vo con
respecto a vs, correspondiente a los 2 Vopp 116mV 4.18V 1.13V
casos anteriores Vo (rms) 16.01V 0V 15.7V
Vo DC 16V 0V 15.7V
Io DC 16mA 0mA 15.7mA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA DE QUISPE
LA VEGARAMOS
FERNANDO JOEL

TABLA 4.5 medida que se va aumentado el valor de


la resistencia, obtendremos menor
RL rizado.
Filtro Filtro
Sin C
RC CLC En los circuitos multiplicadores hemos
1KΩ 0.1KΩ 0.22KΩ
visto que a veces el voltaje de salida
Vs supera a la entrada.
12V 12V 12V 12V 12V
(rms)
Vo DC 9.60V 9.39V 9.46 V 10.8 V 10.9V
Vr 2. Explicar las diferencias y/o
10.9V 10.7V 10.7V 11.9V 12V coincidencias obtenidas entre los
(riz)
rectificadores de las figuras 1, 3 y 4

TABLA 4.6 Las figuras 3 y 4 al ser rectificadores de


onda completa nos permite aprovechar
RL=1KΩ RL=10KΩ la energía de los semiciclos negativos,
cosa que la figura 1 no nos permite ya
Vo DC 29.959V 32.282V
que la elimina.
Vr 315.82mV 85.105mV
Tanto la figura 3 y 4 permiten
VC1 1.29V 152.426mV aprovechar totalmente la señal de
VC2 292.017mV 36.165mV entrada, en la figura 4 es de un tipo
puente y se diferencia de la figura 3 por
la cantidad de diodos que usa, en el caso
TABLA 4.7 de la figura 3 solo se usaron 2 diodos,
pero para que la rectificación sea posible
RL=1KΩ RL=10KΩ es necesario un divisor de tensión que
Vo DC 140 139 también reduce el valor del voltaje de
Vr - - salida el cual no es tan elevado.
VC1 140 141 En el caso de la figura 4 se usaron 4
VC2 141 141 diodos lo cual a primera vista significa
VC3 142 141 una mayor inversión en componentes,
pero su voltaje de salida es mayor lo cual
lo convierte en el más usado.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS


3. Explicar y verificar las fórmulas de
rizado para los filtros utilizados en la
práctica, relacionándolos con las
1. Presentar los resultados obtenidos en ventajas y desventajas entre ellos.
forma ordenada, indicando el tipo de
circuito y las observaciones Voltaje de rizado: Se denomina Voltaje de
correspondientes. Rizado a la diferencia entre el voltaje
máximo y el voltaje mínimo de la forma
Los resultados y las formas de onda están de onda de salida de la fuente de Voltaje
en la parte RESULTADOS. DC. Por lo tanto:
Hemos observado que al obtener un 𝑉𝑟 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑚𝑖𝑛
factor de rizado este es menor en la
rectificación completa y cuando se tiene El Voltaje de Rizado debe especificarse
en el circuito una resistencia mayor o a indicando la carga de la fuente con la que

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


RECTIFICADORES FILTROS Y MULTIPLICADORES DE TENSIÓN TERESA ESTER
ESPINOZA QUISPE
DE LA VEGA RAMOS
FERNANDO JOEL

se ha realizado la medición, entendiendo V. CONCLUSIONES


por "carga" la cantidad de corriente que  Algo que se pudo observar es que
dicha Fuente debe suministrar al circuito cada circuito tiene una gráfica de
conectado a ella. Usualmente el Voltaje salida distinta dependiendo de su
de Rizado se especifica para la máxima función, por lo que es importante
carga que puede manejar la Fuente de saber con qué tipo de circuito
Voltaje DC. estamos trabajando para sacar el
mayor provecho.
Factor de Rizado: Se denomina Factor de
 Se concluye gracias a las gráficas que
Rizado a la relación porcentual entre el
para los circuitos de media onda
Voltaje de Rizado y el valor máximo de la
como de onda completa la señal
Fuente de Voltaje DC. Esto es:
alterna se convirtió en una continua
𝐹𝑟 = 𝑉𝑟 𝑉𝑚𝑎𝑥 100% pulsante donde al filtrase cada señal
presentara una señal alterna residual
𝐹𝑟 = (𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉min )𝑉𝑚𝑎𝑥 100% la cual es el rizado, pero este debe ser
mínimo para garantizar el
funcionamiento y la estabilidad del
4. Explicar lo referente al doblador o circuito.
triplicador de tensión utilizado en la  Se concluye que es necesario conocer
práctica. la polaridad del condensador
Indicar sus usos electrolítico para evitar fallas y
Doblador de tensión: Pudimos observar también debemos conocer con que
que un circuito que es doblador de diodo estamos trabajando y sus
tensión la fuente de voltaje de entrada especificaciones para realizar un
toma valores tanto positivo como trabajo óptimo.
negativos y que en el circuito hay  Es necesario conocer el voltaje de
condensadores haciendo que estos se rizo ya que este nos indica si la gráfica
carguen con una tensión de entrada y de salida es la correcta, si su valor es
alterna dichas cargas de modo que, se grande significa que no ha rectificado
produce el doble de la tensión de entrada del todo haciendo que posiblemente
en la de la salida como pudimos observar alguno de nuestros diodos se pueda
en algunas señales que hemos graficado. malograr.

Triplicador de tensión: Un triplicador de


tensión se puede armar mediante la VI. REFERENCIAS
ampliación de un circuito doblador de
tensión, pero con mayores componentes, [1]https://es.wikipedia.org/wiki/Rectificad
específicamente un número mayor de or#:~:text=Un%20rectificador%20es%20e
condensadores y diodos. Se usan l%20dispositivo,corriente%20alterna%20e
principalmente para lograr mayores n%20corriente%20continua.&text=El%20t
tensiones de salida con una tensión baja ipo%20m%C3%A1s%20b%C3%A1sico%2
de entrada y se usa normalmente para 0de,alimentaci%C3%B3n%20alterna%20y
acompañar a los tubos de rayos %20la%20carga.
catódicos que se encuentran en los
[2]https://es.wikipedia.org/wiki/Duplicad
televisores a color que se usan
or_de_tensi%C3%B3n
actualmente.
[3]http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronic
a/elec_basica/default.htm

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I

También podría gustarte