Está en la página 1de 40

OLEODUCTOS

14 DE AGOSTO 2006
JAVIER SALCEDO
INTRODUCCIÓN
• EL TRANSPORTE COMIENZA EN EL POZO,
DONDE ES PRODUCIDO Y DEBE SER
LLEVADO A TRAVÉS DE TUBERÍAS
HASTA PUNTOS DE SEPARACIÓN DE GAS
Y AGUA Y POSTERIORMENTE HASTA
BATERÍAS Y PLAYAS DE TANQUES,
DONDE ES TRATADO PARA DEJARLO EN
CONDICIONES DE VENTA.
POSTERIORMENTE ES ALMACENADO
PARA LUEGO SER TRANSPORTADO
HASTA LAS DESTILERÍAS O PLANTAS DE
PROCESO.
INTRUDUCCIÓN
• SI EL PETRÓLEO O EL GAS LLEGA HACIA LOS PUERTOS,
ESTE ES TRANSPORTADO EN BARCOS. ESTOS BARCOS
ESTÁN DISEÑADOS CON COMPARTIMIENTOS PARA
TRANSPORTAR DIFERENTES CLASES DE PRODUCTOS.
• LOS MANDOS Y CAMAROTES SE ENCUENTRAN EN LA
POPA PARA EVITAR QUE EL ÁRBOL DE LA HÉLICE
ATRAVIESE LOS TANQUES DE PETRÓLEO.
• ESTOS GRANDES BUQUES PUEDEN ALMACENAR ENTRE
300.000 Y 500.000 TNS.
OLEODUCTOS

• ES EL PRINCIPAL MEDIO DE
TRANSPORTE DEL PETRÓLEO,
DEBIDO A SU REGULARIDAD,
SIMPLICIDAD Y SEGURIDAD.
• ESTÁ FORMADO POR VARIOS
TUBOS DE ACERO UNIDOS.
• TIENEN DISTINTAS CAPACIDAD
DE TRANSPORTE.
GENERALMENTE TIENEN UN
DIÁMETRO QUE VARIA ENTRE
150mm Y 915mm
• PUEDEN SER TANTO DE
SUPERFICIE (SOBRE CABALLETES)
COMO SUBTERRÁNEOS.
• LA VELOCIDAD ESTIMADA DEL
CRUDO ES DE 5/hr.
OLEODUCTOS
SEGÚN LA SUSTANCIA QUE TRANSPORTAN SE CLASIFICAN EN:
SUSTANCIA FORMA DE TRANSPORTE
GAS GASODUCTO
CRUDO REDUCIDO OLEODUCTO
GASOLINA POLIDUCTOS
PROPANO PROPADUCTO

• LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN


• DE PETRÓLEO SE PUEDEN
• CLASIFICAR EN:
• LÍNEAS DE POZOS
• LÍNEAS COLECTORAS
• OLEODUCTOS SECUNDARIOS
• OLEODUCTOS PRINCIPALES
FABRICACIÓN
• SE FABRICAN TUBERÍAS DE 4 ½ A 80 PULGADAS DE
DIÁMETRO
• LOS ACEROS ESTAN COMPRENDIDOS EN UNA ÁMPLIA
GAMA (ESTANDAR O ESPECIALES), SEGÚN EL PEDIDO
• PROCESOS DE PRODUCCIÓN:
• SOLDADURA POR RESISTENCIA ELÉCTRICA (ERW)
• SOLDADURA LONGITUDINAL POR ARCO SUMERGIDO (LSAW)
• SOLDADURA HELICOIDAL POR ARCO SUMERGIDO (HSAW)
• CAÑOS SIN COSTURA
DISEÑO DE OLEODUCTOS
EL DISEÑO DE CAÑERÍAS EN INSTALACIONES DE
PRODUCCIÓN INCLUYE LA SELECCIÓN DEL DIÁMETRO Y
DEL ESPESOR DE LA PARED CAPAZ DE SOPORTAR LA
PRESIÓN NECESARIA PARA VENCER LAS PÉRDIDAS DE
CARGA ENTRE LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LLEGADA, COMO
ASÍ TAMBIEN EL TIPO DE MATERIAL ADECUADO PARA EL
TIPO DE FLUIDO QUE TRANSPORTA.
DISEÑO DE OLEODUCTOS
• REOLOGÍA: LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO SE DEFINE COMO LA PROPIEDAD
DE UN FLUIDO DE RESISTIR LA DEFORMACIÓN.
• SIGUIENDO EL ANÁLISIS QUE REALIZÓ NEWTON, CONSIDERAMOS AL
FLUIDO COLOCADO ENTRE DOS PLACAS. CUANDO APLICAMOS UNA FUERZA
F EN LA PLACA SUPERIOR, ESTA ADQUIERE UNA VELOCIDAD V,
ORIGINANDO UN ESFUERZO DE CORTE EN LA SUSTANCIA (F/A), DONDE A ES
EL ÁREA DE LA PLACA.
• EL FUIDO EN CONTACTO CON LA PLACA FIJA TIENE LA MISMA VELOCIDAD
QUE LA PLACA FIJA, O SEA, VELOCIDAD NULA Y SE OBSERVA QUE LA
VELOCIDAD VARÍA LINEALMENTE DESDE LA PLACA FIJA HASTA LA PLACA
MÓVIL.
MÉTODOS REOLÓGICOS
• PARA PODER DETERMINAR EL REOGRAMA DE UN FLUIDO NO NEWTONIANO,
UTILIZAMOS UN VISCOSÍMETRO DE VELOSIDAD VARIABLE.
• SE HAN PROPUESTO VARIAS ECUACIONES PARA RESOLVER LA RELACIÓN ESF DE
CORTE/VEL DE CORTE:
• LEY DE POTENCIA (OSWALD):

τ = k × pe n

• DONDE k ES EL FACTOR DE
CONSISTENCIA Y n EL ÍNDICE DE
COMPORTAMIENTO. EL VALOR DE n
PUEDE TOMAR VALORES MENORES A 1
SI ES PSEUDOPLÁSTICO; IGUAL A 1 SI
ES NEWTONIANO Y MAYOR SI ES
DILATANTE.

• LEY DE POTENCIA MODIFICADA: TOMA EN


CONSIDERACIÓN LA TENSIÓN DE CEDENCIA, τ = τ 0 + k × pe n
PARA EL CASO DE LOS FLUIDOS DE BINGHAM:
N° DE REYNOLD Y REGÍMENES DE
FLUJO
• ES UN PARÁMETRO ADIMENSIONAL QUE RELACIONA LAS
FUERZAS VISCOSAS CON LAS DE INERCIA. PARA FLUIDOS
NEWTONIANOS SE EXPRESA ASÍ:
ρ × D×v
Re =
µ
• PARA FLUIDOS NO NEWTONIANO SE DEBE USAR EL N° DE
REYNOLDS GENERALIZADO, EL CUAL TOMA LOS VALORES DE n Y k
DEL MODELO DE OSWALD:
ρ × D n × v 2−n
Re * = n −1
8 × µ × (0.75 + 0.25 × n )
n

• REGÍMENES DE FLUJO:
• FLUJO LAMINAR: FRENTE DE VELOCIDAD PARABÓLICO. EL RE ES
MENOR A 2000.
• FLUJO TURBULENTO: MEZCLA COMPLETA DE FLUIDO Y UN PERFIL
MÁS UNIFORME Y HOMOGENEO, ESTO SE DEBE A UN MOVIMIENTO
ALEATORIO DE LAS MOLÉCULAS. EL RE ES MAYOR A 4000.
• TRANSICIÓN: RE ENTRE 2000 Y 4000.
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA
• PÉRDIDAS PRIMARIAS: SON DEBIDAS AL CONTACTO DEL FLUIDO
CON LA TUBERÍA, AL ROZAMIENTO DE CAPAS DE FLUIDO O DE
LAS PARTÍCULAS DE FLUIDO ENTRE SI.
• PÉRDIDAS DE CARGA SECUNDARIAS: SON LAS PÉRDIDAS DE
FORMA, TIENEN LUGAR EN LAS TRANSICIONES, ACCESORIOS,
ETC.

• ECUACIÓN GENERAL DE PÉRDIDAS DE CARGA


(ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACK)
• HP: PÉRDIDA DE CARGA PRIMARIA

∆P L × v2
• f: COEFICIENTE DE FRICCIÓN

HP = = f× • L: LONG DE LA TUBERÍA

pe D × 2g •

D: DIÁMETRO DE LA TUBERÍA
Pe: PESO ESPECÍFICO
• V: VELOCIDAD MEDIA DEL FLUIDO
FACTOR DE FRICCIÓN DE MOODY
• EL DIAGRAMA RESUELVE TODOS LOS PROBLEMAS DE CARGA PRIMARIA
EN TUBERÍAS DE CUALQUIER DIÁMETRO, CUALQUIER MATERIAL Y
CUALQUIER CAUDAL.
• ES ADIMENSIONAL Y DEPENDE DE LA VEL V; EL DIÁMETRO D; DE LA
DENSIDAD; LA VISCOSIDAD Y DE LA RUGOSIDAD. DE MANERA GENERAL
EL FACTOR f DEPENDE DE EL N° DE REYNOLDS Y DE LA RUGOSIDAD
RELATIVA k/D.
CÁLCULO

• DE MANERA DE RECORDATORIO VALE LA PENA MENSIONAR


QUE EL DISEÑO DE UNA CAÑERÍA SE REALIZA DE MANERA
ITERATIVA, ESTO ES QUE A PARTIR DE DATOS (QUE PUEDEN SER
EL CAUDAL QUE VA A CIRCULAR POR LA CAÑERÍA Y LA
PÉRDIDA DE CARGA ADMISIBLE) SE REDUCE LA ECUACIÓN DE
MANERA QUE EL DIÁMETRO ES FUNCIÓN DIRECTA DE UNA
CONSTANTE POR EL FACTOR DE MOODY.
• ES EN ESE PUNTO ARBITRARIAMENTE (Y DE ACUERDO A LA
EXPERIENCIA) DONDE SE SUPONE UN f Y SE AVERIGUA UN
DIÁMETRO. CON ESTE DIÁMETRO SE RECALCULA EL f Y SE
CALCULA UN ERROR.
• CUANDO EL ERROR ES ADMISIBLE (DEPENDIENDO DEL
CRITERIO), SE CONSIGUE LA SOLUCIÓN.
FLUJO MONOFÁSICO DE PETRÓLEOS NO
NEWTONIANOS EN ESTADO
ESTACIONARIO
• EN ESTE CASO NO SOLO SE DEBE CONTEMPLAR EN EL
CÁLCULO LA RELACIÓN VISCOSIDAD TEMPERATURA, SINO
TAMBIÉN LE RELACIÓN VISCOSIDAD APARENTE vs VELOCIDAD
DE CORTE.
• EL FACTOR DE FRICCIÓN CONVENCIONAL YA NO ES
APLICABLE.
• EN UN COMPORTAMIENTO PSEUDOPLÁSTICO, Y CONOCIENDO
LOS PARÁMETROS n Y k, SE PUEDE UTILIZAR EL N° DE
REYNOLDS GENERALIZADO INTRODUCIDO POR METZNER-REID:
ρ × D n × v 2−n
Re * = n −1
8 × µ × (0.75 + 0.25 × n )
n

• EL COMPORATMIENTO PSEUDOPLÁSTICO ES EL
MÁS COMÚN EN PETRÓLEOS PESADOS Y
EMULSIONES.
PÉRDIDAS DE CARGA SECUNDARIAS

• SON ORIGINADAS POR ACCESORIOS, VÁLVULAS,


EXPANSIONES Y CONTRACCIONES DE LA CAÑERÍA.

• PUEDEN TRATARSE DE TRES MANERAS:


• USAR UN COEFICIENTE DE RESISTENCIA
• USAR UN COEFICIENTE DE FLUJO
• USAR LAS LONGITUDES EQUIVALENTES
COEFICIENTE DE RESISTENCIA
• LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH PUEDE SER ESCRITA
COMO:

v2 f ×L
Hs = Kr × Kr =
2g D
• A PESAR DE QUE Kr DEPENDE DE N° RE Y LA RUGOSIDAD
RELATIVA, TAMBIÉN DEPENDE DE LA GEOMETRÍA DE LOS
CODOS Y CUPLAS, PERO ESTO ES USUALMENTE DESPRECIADO.
• EN LA TABLA SIGUIENTE SE MUESTRAN ALGUNOS ACCESORIOS
DE CAÑERÍAS:
VÁLVULA GLOBO COMPLETAMENTE ABIERTA 10
VÁLVULA DE CODO COMPLETAMENTE ABIERTA 5
VÁLVULA EXCLUSA COMPLETAMENTE ABIERTA 0,2
VÁLVULA EXCLUSA SEMI-ABIERTA 5,6
CURVA 180° 2,2
Te 1,8
CODO 90° 0,9
CODO 45° 0,4
COEFICIENTE DE FLUJO
• EL COEFICIENTE FLUJO SE MIDE EXPERIMENTALMENTE PARA
CADA VÁLVULA O ACCESORIO Y ES IGUAL AL FLUJO DE AGUA
EN gpm A 60°F PARA UNA CAIDA DE PRESIÓN DE 1 psi.
• SE PUEDE DEMOSTRAR DE LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH
QUE EL COEFICIENTE Cv MEDIDO DE ESTA MANERA ES:

29.9 × d 2
Cv =
f ×L
D
• LA CAIDA DE PRESIÓN PARA CUALQUIER VÁLVULA O
ACCESORIO CONOCIENDO Cv ES:

ρ  gpm 
2

∆P = × 
62.4  Cv 
LONGITUD EQUIVALENTE
• SE TRATAN A LOS ACCESORIOS COMO
LONGITUDES EQUIVALENTES DE CAÑERÍA.
• LA DEFINICIÓN DE ESTA PARA UNA
VÁLVULA O ACCESORIO ES LA LONGITUD
DE CAÑERÍA DEL MISMO DIÁMETRO Y
SECCIÓN QUE GENERA LA MISMA PÉRDIDA
DE CARGA.
• LA LONGITUD EQUIVALENTE PUEDE SER
CALCULADA DE Kr O Cv DE LA SIGUIENTE
MANERA:

74.5 × d 5 Kr × D
Le = Le =
f × Cv 2 f
FLUJO DE GASES
• LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH SUPONE DENSIDAD
CONSTANTE ENTRE LOS PUNTOS DE ENTRADA Y SALIDA DE LA
CAÑERÍA. ESTO NO ES CORRECTO PARA GASES DEBIDO A QUE
DEPENDE DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA.
• A MEDIDA QUE EL GAS FLUYE POR LA CAÑERÍA, ESTE SE
EXPANDE DEBIDO A LA CAIDA DE PRESIÓN Y POR LO TANTO SU
DENSIDAD TIENDE A REDUCIRSE.
• ADEMÁS, SI NO SE CALIENTA EL SISTEMA, EL GAS TENDERÁ A
ENFRIERSE Y POR LO TANTO SU DENSIDAD AUMENTARÁ.
• SIN EMBARGO, EXISTE SUFICIENTE SUPERFICIE DE TUBERÍA
ENTRE EL GAS Y EL MEDIO QUE LO RODEA PARA CALENTAR EL
GAS, Y POR LO TANTO, MANTENERLO A TEMPERATURA
CONSTANTE. EN ESTE CASO SE TIENE UNA EXPANSIÓN
ADIABÁTICA.
• CUANDO LA TEMP DEL GAS SEA DIFERENTE A LA DEL MEDIO, LA
SUPOSICIÓN DE FLUJO ISORTÉRMICO NO ES VÁLIDA. LO QUE SE
HACE ES DIVIDIR LA TUBERÍA EN SECCIONES DONDE LA TEMP
TENGA CAMBIOS PEQUEÑOS.
FLUJO BIFÁSICO
EL PROBLEMA DE LA CAIDA DE PRESIÓN PARA FLUJO
SIMULTÁNEO DE GAS Y LÍQUIDO ES COMPLICADO. UNA DE LAS
MAYORES DIFICULTADES ES QUE EL FLUJO DE CADA FASE PUEDE
PRESENTAR DIFERENTES CONFIGURACIONES.
EN EL DISEÑO DE SISTEMAS BIFÁSICOS, EL PROBLEMA ES
PREDECIR LAS RELACIONES ENTRE EL DIÁMETRO Y LONGITUD DE
LA CAÑERÍA, PROPIEDADES DEL FLUIDO, CAUDALES Y PÉRDIDA
DE PRESIÓN.
LOCKHART Y MARTINELLI PROPUSIERON UNA SOLUCIÓN
GENERAL PARA EL FLUJO MULTIFÁSICO HORIZONTAL. LA BASE DE
SU CORRELACIÓN ES LA ASUNCIÓN DE QUE LA PÉRDIDA DE CARGA
DE CADA FASE ES IGUAL A LA PÉRDIDA DE CARGA DE LA FASE COMO
SI ESTA SE ENCONTRARA SOLA MULTIPLICADO POR UN FACTOR EL
CUAL ES FUNCIÓN DE LA RELACION PÉRDIDA DE CARGA EN EL
LÍQUIDO/PÉRDIDA DE CARGA EN EL GAS.
EL PROCEDIMIENTO ES EL SIGUIENTE:
FLUJO BIFÁSICO
• CALCULAR LA PÉRDIDA DE CARGA DE LA FASE LÍQUIDA Y GASEOSA
COMO SI SE ENCONTRARAN SOLAS. LUEGO CALCULAR EL PARÁMETRO X:

X=
(∆P / ∆L )L =
∆PL
(∆P / ∆L )G ∆PG

• CALCULAR EL NÚMERO DE
REYNOLDS PARA AMBAS
FASES, LUEGO CALCULAR EL
MECANISMO DE FLUJO

• CON EL SIGUIENTE GRÁFICO,


USANDO X Y EL TIPO DE
MECANISMO DE FLUJO
CALCULAR φ.  ∆P  2  ∆P 
  = φ × 
 ∆L T , P  ∆L  L ,G

• REEMPLAZAR ESTE VALOR EN LA SIGU ECUACIÓN Y DE  D × w   D × w 


a b

f * = φ  G
 ×  L
 
ESTA MANERA SE OBTIENE EL FACTOR DE FRICCIÓN,  µG   µ L  
QUE SE PUEDE APLICAR EN CUALQUIER CASO.
DIÁMETRO MÁS ECONÓMICO
EL DIÁMETRO MÁS ECONÓMICO SERÁ AQUEL QUE REDUZCA AL MÍNIMO
LA SUMA DE LOS COSTOS DE TUBERÍA Y MANTENIMIENTO EN UN
PERIODO DE UN AÑO.
• SI SE AUMENTA EL DIÁMETRO DE LA
CAÑERÍA, LA PÉRDIDA DE CARGA
DISMINUYE, PERO ES MÁS CARA LA
INVERSIÓN EN MATERIALES.
• SI SE REDUCE EL DIÁMETRO, SE REDUCE
EL COSTO EN MATERIALES, PERO LA
PÉRDIDA DE CARGA ES MAYOR, CON LO
CUAL AUMENTA EL COSTO OPERATIVO.

B
C = α × D2 +
D5
SI DERIVAMOS E IGUALAMOS A CERO SE
OBTIENE EL DIÁMETRO MÁS ECONÓMICO COMO PRIMERA APROXIMACIÓN SE
UTILIZA LA ECUACIÓN DE
5× B 
1/ 7
CONTINUIDAD Y SE SUPONE UN
D=
 2 × α 
CAUDAL Y UNA VELOCIDAD
SELECCIÓN DEL CAÑO
• TENIENDO LAS PÉRDIDAS DE CARGA Y DIÁMETRO
SELECCIONADOS, ELEGIMOS EL TIPO DE CAÑO CALCULANDO
EL ESPESOR

• P: PÉRDIDA DE CARGA TOTAL

2× s × t × F × E ×T
• S: LÍMITE ELÁSTICO DEL ACERO

P=
• t: ESPESOR DE LA PARED DEL CAÑO
• F: FACTOR DE DISEÑO
D • E: EFICIENCIA DE LA COSTURA
• T: FACTOR DE TEMPERATURA

• CON EL ESPESOR PODEMOS SELECCIONAR EL TIPO DE CAÑO A


TRAVÉS DEL SCHEDULE, LO QUE DÁ LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CAÑO (FÍSICAS Y QUÍMICAS)
• CUANDO NO SE REQUIERE TANTA PRECISIÓN, SE PUEDE UTILIZAR
UNA SELECCIÓN GRÁFICA CON LA P INTERNA, LA T DE TRABAJO Y EL
DIÁMETRO DEL CAÑO.
SELECCIÓN DEL CAÑO
PÉRDIDAS DE CALOR EN CAÑERÍAS
• SE DISTINGUEN LOS SIGUIENTES CASOS:
• CAÑERÍAS EXPUESTAS AL AIRE REVESTIDAS
• CAÑERÍAS EXPUESTAS AL AIRE SIN REVESTIMIENTO
• CAÑERÍAS SOTERRADAS REVESTIDAS
• CAÑERÍAS SOTERRADAS SIN REVESTIMIENTO
CAÑERÍAS EXPUESTAS AL AIRE REVESTIDAS

• LA PÉRDIDA DE CALOR EN CAÑERÍAS CON REVESTIMIENTO


TÉRMICO EXPUESTA A LA ACCIÓN DEL VIENTO SE CALCULA
CON:

• Q: CANTIDAD DE CALOR PERDIDA kcal/mol


2 × π × B × (Ti − Te)
Q= • De: DIÁM. EXTERIOR DE LA AISLACIÓN cm
 De  • Di: DIÁM. INT DEL CAÑO DESNUDO cm
ln  • Ti: TEMP DEL FLUIDO C°
 Di  • Te: TEMP EXTERIOR C°
• B: COEF DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL
MATERIAL AISLANTE kcal/mh°C A tm (LOS
VALORES SE OBTIENEN DE GRÁFICOS)

Ti + Te
tm =
2
CAÑERÍAS EXPUESTAS AL AIRE REVESTIDAS

• PARA CAÑERÍAS SIN REVESTIMIENTO EXPUESTAS A LA


ACCIÓN DEL VIENTO SE TIENE:

Q=
α × π × D × (ti − te) α = αr + αc
100
• EN ESTE CASO a ES LA SUMA DEL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE CALOR POR
CONVECCIÓN Y EL COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN
CUYOS VALORES SE PUEDEN OBTENER EN UNA TABLA EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE Y DEL AIRE.

• CÁLCULO DE LA CAIDA DE TEMPERATURA

Q× L
• t: PÉRDIDA DE TEMP °C

t=
• Q: PÉRDIDA DE CALOR A LA TEMP DE ENTRADA kcal/hm

P×c
• L: LONGITUD DE CAÑERÍA m
• P: CAUDAL MÁSICO DE FLUIDO kg/h
• c: CALOR ESPECÍFICO DEL FLUIDO A te kcal/kg°C
CAÑERÍAS SOTERRADAS REVESTIDAS

• EN ESTE CASO EXISTEN TABLAS QUE


DAN VALORES TEÓRICOS PARA
REVESTIMIENTOS DE CAÑERÍAS, A
ESTOS SE LES AGREGA UN
DESPERDICIO (10%) PARA 100m

tc = 1 / 3ti + 2 / 3te
tf = ti + −tt
• EL REVESTIMIENTO CONSISTE EN SUNCHAR LAS CAÑERÍAS A REVESTIR CON
ALAMBRE, COLOCANDO LA QUE LLEVA VAPOR POR DEBAJO. TAMBIÉN LLEVA UN
REVESTIMIENTO DE PAPEL ALUMNIO Y COLCHONETAS DE LANA DE VIDRIO
(AISLANTE TÉRMICO) ATADAS CON ALAMBRE. A CONTINUACIÓN SE COLOCA SE
COLOCA FIELTRO SATURADO PARA AISLAR DE LA HUMEDAD Y POR ÚLTIMO
TEJIDO DE GALLINERO PARA DARLE RESISTENCIA MECÁNICA. SOBRE TODO ESTO
SE COLOCA ASFALTO CALIENTE PARA QUE CAUNDO SE ENFRÍE QUEDE
HOMOGENEO.
CAÑERÍAS SOTERRADAS SIN REVESTIMIENTO

• LA TEMPERATURA FINAL ES:


• tf: TEMPERATURA FINAL
 ti + ts 
n

tf =  + ts
• ti: TEMPERATURA INICIAL
 • ts: TEMPERATURA DEL SUELO
 2.71  • n= 100*L*fw

w = Q × pe × c
• L: LONGITUD DE LA CAÑERÍA

• Q: CAUDAL VOLUMÉTRICO cm3/seg


2×π × B • pe:PESO ESPECÍFICO gr/cm3
f = • c: CALOR ESPECÍFICO DEL FLUIDO

 2× h  • h: PROFUNDIDAD DE
ln  SOTERRAMIENTO DEL CAÑO cm

 r 
• r: RADIO EXT DE LA CAÑERÍA cm
• B: COEF DE COND DEL HIERRO
TRACEADO ELÉCTRICO
• SE UTILIZA PARA CRUDOS DE ALTA VISCOSIDAD Y PUNTO DE
ESCURRIMIENTO
• EL SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO CON VAPOR ES
OPERATIVAMENTE CARO, POR ESTE MOTIVO SE HA
REEMPLAZADO POR ESTE SISTEMA
• EL SISTEMA CONSISTE EN EL CALENTAMIENTO DE LAS LÍNEAS
CON CINTAS ELÉCTRICAS AUTOREGULABLES Y RESISTENCIA
VARIABLE CON LA TEMPERATURA, ES DECIR, A MAYOR
RESISTENCIA, MAYOR TEMPERATURA. DE ESTA MANERA SE
OBTIENE UNA RESPUESTA PROPORCIONAL A LA TEMPERATURA,
LA CUAL DEPENDE DEL MEDIO

• EL SISTEMA SE COMPONE DE:


• CINTAS CALEFACTORAS: DEBEN TENER TEMP REGULABLE
• DISPOSITIVOS CONECTORES: CONECTAN LAS CINTAS A LA POT.
• DISPOSITIVOS DE CONTROL: REGULAN LA POTENCIA
• DISPOSITIVOS MONITORES: CONTROLAN EL FUNCIONAMIENTO
CINTAS CALEFACTORAS
• EL ELEMENTO CALEFACTOR
CONSISTE EN UN POLÍMERO
ESPECIAL. CUANDO DISMINUYE
LA TEMP EN EL CABLE SE CREAN
EN EL POLÍMERO NUMEROSAS
LINEAS DE CONDUCCIÓN QUE
DISMINUYE LA RESISTENCIA,
CON LO CUAL HAY MAYOR
TRANSMISIÓN DE CALOR Y POR
ENDE SE MANTIENE LA
TEMPERATURA.
REVESTIMIENTO TÉRMICO

• SE UTILIZAN DOS PROCESOS:


• COLOCANDO MEDIA-CAÑAS DE POLIURETANO
EXPANDIDO Y RECUBRIENDOLO CON CHAPAS DE LATÓN
• COLOCANDO LAS CHAPAS DE LATÓN CENTRADAS CON
TACOS Y LUEGO INYECTANDO POLIURETANO
EXPANDIDO EN FORMA LÍQUIDA
CORROSIÓN
• SE APLICA A LOS PROCESOS QUE PRODUCEN LA DESTRUCCIÓN QUÍMICA O
ELECTROQUÍMICA DE UN MATERIAL.
• CONSIDEREMOS UN METAL EN CONTACTO CON UNA SOLUCIÓN ACUOSA. AL
COLOCAR LAS DOS FASES EN CONTACTO, SE FORMA UNA INTERFASE CON
PROPIEDADES ESPECÍFICAS. EN ESTA ZONA SE PRODUCE UNA REDISTRIBUCIÓN DE
CARGA ELÉCTRICA EN LAS CUALES LAS PARTÍCULAS PORTADORAS DE CARGA (IONES
DESDE EL METAL A LA SOLUCIÓN, ELECTRONES DESDE LOS IONES EN SOLUCIÓN AL
METAL), DEBEN PASAR DE UNA FASE A OTRA, O SE ACUMULAN COMO ADSORBATOS
EN LA INTERFASE. COMO RESULTADO, CADA FASE SE CARGA ELÉCTRICAMENTE
ORIGINANDO UNA DOBLE CAPA ELÉCTRICA, CON UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL
ASOCIADA.
• SE SABE QUE LOS METALES SE CORROEN EN PRESENCIA DE UN MEDIO CONDUCTOR
DE CARGAS ELÉCTRICAS (ELECTROLITO), QUE ACTÚA DE PUENTE ENTRE DOS ZONAS
DE LA ESTRUCTURA METÁLICA, PROVOCANDO LA PÉRDIDA DE MATERIAL EN
DETERMINADOS LUGARES.
• HABRÁ UN FLUJO DE CORRIENTE DESDE CIERTAS ÁREAS DE LA SUPERFICIE
METÁLICA HACIA OTRAS. EL TÉRMINO ÁNODO DESCRIBE LA PARTE DE LA SUPERFICIE
METÁLICA QUE SE CORROE. EL CÁTODO REPRESENTA LA SUPERFICIE DESDE LA
CUAL LA CORRIENTE ABANDONA EL ELECTROLITO Y VUELVE AL METAL
• EL ÁNODO, CÁTODO Y ELECTROLITO CONFORMAN UNA CELDA DE CORROSIÓN.
CORROSIÓN EN METALES
• LA FUERZA IMPULSORA QUE HACE QUE LOS METALES SE CORROAN ES
CONSECUENCIA DE LA INESTABILIDAD DE LA FORMA ME´TÁLICA. PARA
ALCANZAR EL ESTADO METÁLICO DESDE SU FORMA NATURAL ALMACENAN
ENERGÍA, LA CUAL VARÍA CON EL CADA METAL.
• CUANDO SE DEJA AL METAL EN CONTACTO CON UN MEDIO ADECUADO TENDERÁ
A DESCARGAR DICHA ENERGÍA, RETORNANDO A SU ESTADO NATURAL. POR ESTO,
CUANDO ALMACENAN MAYOR CANTIDAD DE ENERGÍA, TENDRÁN MAYOR CANTIDAD
DE ENERGÍA PARA ENTREGAR AL MEDIO, O SEA, SE CORROERAN MÁS FÁCIL.
• EXISTE UNA TABLA QUE MUESTRA DICHA CONDICIÓN.
• EXISTEN DOS TIPOS DE CELDAS GALVÁNICAS:

DIFERENCIAS EN EL METAL:
(CONEXIONES; CAÑERÍAS NUEVAS Y DIFERENCIAS EN EL ELECTROLITO:
VIEJAS) (DIFERENCIAS EN EL SUELO) ESTA
EN EL CASO DE LAS CONEXIONES, CORROSIÓN SE DEBE A QUE LA CAÑERÍA
CONTIENEN BRONCE, QUE ACTUA COMO ATRAVIEZA DIFERENTES SUELOS, LA
CÁTODO Y EL HIERRO COMO ÁNODO. MISMA PIEZA DE METAL PUEDE
EN EL CASO DE CAÑERÍAS VIEJAS, CORROERSE. LA PORCIÓN DEL CAÑO EN EL
ESTAS YA HAN ENTRAGADO PARTE DE SUELO MÁS SALINO GENERALMENTE SE
LA ENERGÍA, POR LO QUE ACTUAN CONVIERTE EN EL ÁNODO.
COMO CÁTODOS.
CONTROL DE LA CORROSIÓN

• SE REALIZA PARA ELIMINAR O DISMINUIR LA ACCIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE SOBRE EL MATERIAL.
• REVESTIMIENTOS ANTICORROSIVOS
• PROTECCIÓN CATÓDICA
• JUNTAS DE AISLACIÓN
• INHIBIDORES DE CORROSIÓN
REVESTIMIENTOS ANTICORROSIVOS

• REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS APLICADOS EN FRIO:COMPUESTOS POR UNA BASE DE


PINTURA IMPRIMIDORA, CINTA PLÁSTICA (POLYKEN); ENVOLTURA DE
PROTECCIÓN MECÁNICA DE LA CINTA.

• REVESTIMIENTOS BASE ASFALTOS: SE


APLICAN EN CALIENTE, ESTÁN
COMPUESTOS POR UNA BASE DE PINTURA
IMPRIMIDORA (EPOXI), ESMALTE DE BASE
ASFÁLTICA CALIENTE, VELO DE VIDRIO
HILADO Y VELO DE VIDRIO HILADO
SATURADO EN ASFALTO
PROTECCIÓN CATÓDICA
• SE FUERZA A LA SUPERFICIE METÁLICA A RECIBIR CORRIENTE DEL
SUELO, ES DECIR, TRANSFORMAR LA SUPERFICIE A PROTEGER EN UN
GRAN CÁTODO. SE UTILIZAN DOS MÉTODOS:
• ÁNODOS GALVÁNICOS: (DE SACRIFICIO) UTILIZA UN METAL QUE TIENE
ENERGÍA DISPONIBLE PARA PROVOCAR UNA DIFERENCIA DE VOLTAJE
CON RESPECTO A LA ESTRUCTURA QUE SE CORROE Y ASÍ DESCARGAR
LA CORRIENTE QUE FLUYE A TRAVÉS DEL SUELO HACIA LA MISMA. EL
ÁNODO GALVÁNICO DEBE ESTAR CONECTADO ELÉCTRICAMENTE A LA
CAÑERÍA A PROTEGER Y CON EL SUELO.
• SISTEMA DE CORRIENTES IMPRESAS: SE UTILIZA CUANDO LA ENERGÍA
DISPONIBLE PARA LA PROTECCIÓN CATÓDICA SUPERA A LOS ÁNODOS
GALVÁNICOS. EL SISTEMA CONSISTE EN CONECTAR UNA FUENTE
EXTERNA DE CORRIENTE EN TRE LA CAÑER´´IA A PROTEGER Y UN
NÚMERO DETERMINADO DE ÁNODOS DISPERSOS. EL TERMINAL
NEGATIVO SE LO CONECTA A LA CAÑERÍA A PROTEGER. SE UTILIZAN
ÁNODOS DISPERSOS DE HIERRO DE SILICIO Y LA FUENTE PUEDE SER
BATERIAS DE 12 V; RECTIFICADORES DE CORRIENTE ALTERNA EN
CONTINUA Y TERMOGENERADORES.
JUNTAS DE AISLACIÓN

• SON ACCESORIOS QUE SE UTILIZAN PARA AISLAR


ELÉCTRICAMENTE DISTINTAS PARTES DE LA
ESTRUCTURA METÁLICA QUE COMPONE LA CELDA DE
CORROSIÓN. SE UTILIZAN EN CONEXIONES DE METÁLES
DIFERENTES, REEMPLAZOS DE CAÑERÍAS, PARA AISLAR
CAÑERÍAS PROTEGIDAS DE OTRAS QUE NO ESTAN Y
SOBRE TODO PARA CAÑERÍAS ENTERRADAS E
INSTALACIONES DE SUPERFICIE.
INHIBIDORES DE CORROSIÓN
• PUEDEN ACTUAR A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DE PELÍCULAS QUE ELLOS MISMOS
FORMAN CON LOS CATIONES MATALICOS, PROMOVER LA ESTABILIZACIÓN DE
PELÍCULAS DE ÓXIDOS PASIVOS O REACCIONAR CON LA SUSTANCIA AGRESIVA
DEL ELECTROLITO.
• ANIÓNICOS: SON EFICIENTES, PERO SE DEBEN UTILIZAR EN CONCENTRACIONES
ELEVADAS. EL MÁS EFICIENTE ES EL ANIÓN CROMATO, QUE PROMUEVE LA
FORMACIÓN DE PELÍCULAS DE ÓXIDOS ESTABLES A TRAVES DEL ÓXIDO DE
CROMO. TAMBIÉN SE UTILIZA EL NITRITO, BORATOS, BENZOATOS Y MOLIBDATOS
• TODOS ESTOS INHIBIDORES DESPLAZAN EL POTENCIAL DE PICADO HACIA ZONAS
MÁS POSITIVAS.
• CATIÓNICOS: SON MENOS EFICACES, PERO MÁS SEGUROS. LOS MÁS UTILIZADOS
SON LOS POLIFOSFATOS, QIE FORMAN UNA PELÍCULA POLARIZANTE, LO QUE
DIFICULTA LA REACCIÓN DE REDUCCIÓN DEL OXÍGENO.
• MIXTOS: CROMATO-ZINC; CROMATO-POLIFODFATOS; ETC
• LA ELECCIÓN DEPENDE DEL TIPO DE METALES PRESENTES, CALIDAD DEL AGUA
(PH; OXÍGENO DISUELTO, PRESENCIA DE MICRO-ORGANIZMOS, ETC); VELOCIDAD
DE CIRCULACIÓN DEL AGUA,; CONDICONES DE LIMPIEZA; ETC
PRUEBAS HIDROESTÁTICAS

• EN UNA PRUEBA HIDROESTÁTICA DE UN OLEODUCTO LOS


PRODUCTOS SE REEMPLAZAN POR AGUA, LA QUE ES
BOMBEADA A UNA PRESIÓN MAYOR Y SE MANTIENE EN UN
PERÍODO DE OCHO A DIES HORAS. ESTA PRUEBA SE REALIZA
PARA CONFIRMAR QUE EL OLEODUCTO NO TIENE DEFECTOS.
• PARA DETECTAR ALGUNA ROTURA SE MONITOREA
PERMANETEMENTE LA PRESIÓN, ADEMÁS EXISTEN PATRULLAS
QUE REALIZAN UNA INSPECCIÓN VISUAL.
• PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD LA PRUEBA SE REALIZA POR
SECCIONES. UNA PRUEBA PUEDE LLEVAR SEMANAS E INCLUIR
VARIOS SEGMENTOS DE TUBERÍAS SEPARADOS.

También podría gustarte