Está en la página 1de 46

Método estadístico

y
Distribución de Frecuencias

BIOESTADISTICA
Lic. María Cristina Rodríguez
Esp. Estadística para Ciencias de la Salud.
Diplomada en Docencia Superior para Ciencias de la Salud
Un poco de historia…
En las
pirámides de La biblia cita que
Moisés hizo un El rey
Egipto hay
censo de los David
testimonios de
israelitas en el también
censos
desierto hizo un
censo

En China Durante el imperio


Confucio narra romano se hacían
que un rey: Yao, estudios sobre Rentas
3000 años a.C, Vitalicias (cálculo de la
hizo un recuento vida media a distintas
agrícola, edades)
industrial y
El método científico se basa en dos
tipos de razonamientos:
el inductivo y el deductivo.

El método El método inductivo


deductivo procede justo a la
procede de lo inversa, observando
general a lo unos pocos elementos,
particular. se infieren propiedades
que luego se extrapolan
al resto de los
elementos.
Que es la Estadística?

“La estadística es la ciencia, pura y


aplicada, que crea, desarrolla y aplica
técnicas, de modo que pueda evaluarse la
incertidumbre derivada de inferencias
inductivas
SUBGRUPOS DENTRO DE LA ESTADISTICA
ESTADISTICA OBJETIVO
SUBGRUPOS DENTRO PRODUCTO
DE LA ESTADISTICA
subgrupos
Medidas de Media aritmética
Posición o Mediana
deTendencia Modo
DESCRIPTIVA
(tiene por objeto Central
recoger, clasificar, Varianza
resumir y analizar un Desvío Estandar
conjunto de elementos Rango
deduciendo conclusiones Medidas de Coeficiente de variación
sobre su estructura y Dispersión o de
composición) Cuartiles-Rango interc.
Variabilidad Deciles
Percentiles
Tasas
Razones
Cifras Relativas
Proporciones
SUBGRUPOS DENTRO DE LA ESTADISTICA

ESTADISTICA OBJETIVO PRODUCTO


subgrupos
ESTIMACIÓN
(calcula a partir de los Por punto o Puntual
datos de una muestra
INFERENCIAL
alguna estadística que
(tiene por objeto se ofrece como una
realizar inducciones aproximación del
Por intervalo
o estimaciones a parámetro de la
partir de los población de la cual se
resultados extrajo la muestra)
obtenidosdel análisis Ayudan a tomar una
de un grupo de decisión en torno a una
elementos sobre el población, examinando
comportamiento de PRUEBAS DE una muestra de ella.
HIPOTESIS Apoya o refuta una
todo el conjunto
teoría previamente
estudiado) establecida.
Método estadístico
Etapas:
1. La Planificación.
Se define el problema y determinan los
objetivos y se estudian y deciden
racionalmente todos los pasos para
alcanzarlos.
2 . La Ejecución.
Se lleva a cabo el plan propuesto, por
una parte, la producción de los dat
os, y por otra su análisis e interpretación
para comunicar finalmente las
Método estadístico
PLANIFICACION

Toda investigación parte del interés de


solucionar o dar respuesta a un problema

1. Planteamiento del problema:


Definición de la naturaleza e
importancia del problema que se va a
estudia:
Qué?
Porque?
METODO ESTADISTICO
PLANIFICACION
2. Objetivo del estudio (se definen en relación con la
finalidad o propósito de la investigación).

*Sirven de guía al estudio, determinan los


límites y amplitud del mismo

*Orientan sobre los resultados


eventuales que se espera obtener

* Permiten determinar las etapas del


proceso del estudio a realizar.

Siempre se enuncian en infinitivo


METODO ESTADISTICO
Marco Teórico:
• Búsqueda y evaluación de la información
existente.
• Revisión de literatura
• Teorías sobre el problema
• Juicios y criticas sobre el mismo
Tipo de estudio
Investigación: descriptiva, analítica,
experimental o de intervención. Prospectiva
o restrospectiva, longitudinal o transversal
Incluir periodo y breve descripción del lugar donde se
realizara
Método estadístico
3. Universo o población en estudio (definir al
grupo al cual van a generalizarse las conclusiones
que se obtengan)

Población o Universo Muestra

Es un subconjunto de la
Conjunto de personas, población, seleccionado de
elementos, ideas o manera tal que represente
Acontecimientos sometidos a la Población Mayor, la
a una observación misma debe ser
Estadística del cual se van a representativa, Esto es que
Generalizar Conclusiones. todos los elementos deben
tener la misma
Probabilidad de ser elegidos.
Método estadístico
4. Qué información es necesaria recoger (determinar y
definir la información necesaria para alcanzar los
objetivos propuestos-definición de las variables)
Cualquier característica que pueda medirse o clasificarse se denomina
variable

Diagnóstico
Grupo sanguíneo
VARIABLES O CARACTERISTICAS Procedimiento Quirúrgico
CUALITATIVAS Procedencia de pacientes

Nº de Espirometrías
Nº de Plasmaféresis
DISCRETAS Recuento de leucocitos

VARIABLES CUANTITATIVAS
Estatura
Peso
CONTINUAS Hematocrito
4.1 Cómo medirlo

Es necesario describir brevemente los


instrumentos, determinación de unidades
de medida que permitan apreciar su
magnitud, variabilidad etc.
Los instrumentos que deberán utilizarse se
anexan al trabajo.
Escalas de medición

ESCALAS VARIABLES EJEMPLO

Tipos de Anemias
NOMINALES Cualitativas Tipos de tumores
Y DICOTOMICAS Sexo

Estadio Tumoral
ORDINALES Cualitativas Grado de desnutrición
Escala de Glasgow
Escalas de medición

ESCALAS VARIABLES EJEMPLO

DE Cuantitativas Temperatura
INTERVALO
(Cero y unidad dd
medida arbitrarios)
Estatura
DE Cuantitativas Peso
PROPORCION Edad
(Cero real en su
origen)
Método estadístico
5. Dónde obtener los datos (fuentes primarias y
secundarias-diseño del instrumento de recolección)

Fuentes de datos

Primarias Secundarias

Quien publica los Quien publica los


datos los recogió o datos los tomó de
supervisó la alguna publicación
recolección (Ejemplo: censo de
población)
Método estadístico

Fuentes de datos

Oficiales Privadas

Organismos Agencias no
gubernamentales gubernamentales
(nacionales, (consultoras, Ong,
provinciales, etc.) etc)

Cuando se trabaje con datos de dos o más fuentes, se


tendrá en cuenta la confianza que merezca cada una,
asegurandose que se han utilizado las mismas definiciones.
Método estadístico
6. Cómo obtener la información (sistema de recolección:
registro-encuesta)
Encuesta Elaborar un formulario de
Registro
Reporte de casos

La información se recoge en Asentamiento continuo y


un momento determinado: permanente de datos. La
“corte” de la población. anotación de los hechos se
•Censo: abarca el total de realiza a medida que estos
la población Censo de se van produciendo.Utilizado
población). con frecuencia para
Muestra: sólo una parte de recolectar información
la población. Las hospitalaria. Generalmente
características que se para un mismo hecho se
estudian deben ser similares requiere mas de un
a la población en estudio informante (egresos).
Método estadístico
7. Recursos: comprenden el personal, el presupuesto y
el tiempo requerido para las diferentes etapas.

8. Procedimientos: asegurar un registro uniforme,


completo y tan exacto como sea posible de la
información estadística, ello significa diseñar
formularios para la anotación sistemática de la
información. Diseño del “Plan de Tabulación”.
Definición de las medidas descriptivas o cifras
relativas a utilizar para describir el conjunto de
datos a ser analizados.
METODO ESTADISTICO
EJECUCION
1. Recolección. Los datos requeridos para el estudio se
obtienen de acuerdo a los procedimientos planeados
en la etapa anterior.
2. Elaboración. La información necesita ser preparada
para el análisis estadístico. Comprende las siguientes
etapas:
• Revisión: verificar el material recogido por si tiene
errores.
• Base de datos: los datos son volcados a una base de
datos.
• Clasificación: las unidades estadísticas son
agrupadas en distintas categorías bien definidas.
METODO ESTADISTICO
3. Análisis y presentación de resultados
En esta etapa del método estadístico se elaboran los
cuadros y los gráficos definidos en la etapa anterior que
permiten una inspección precisa y rápida de los datos.
La elaboración de cuadros o tablas, tiene por propósito
acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una
revisión numérica precisa de los mismos.
La elaboración de gráficos tiene por propósito facilitar la
inspección visual rápida de la información.
Presentar la misma información tanto en un cuadro como
en su correspondiente gráfico permite obtener una clara
idea de la distribución de las frecuencias de las
características estudiadas.
DISTRIBUCION DE UNA
VARIABLE
CUANTITATIVA
Distribución de Frecuencias

Es una forma de condensar una


serie de datos clasificándolos según
un orden de magnitud de la variable
en grupos de clase (intervalos).
Construcción de una tabla de
frecuencias para datos cuantitativos

El nº de intervalos depende de la cantidad y naturaleza


de los datos a resumir:

• No puede ser excesivamente grande ( intervalos


pequeños).

• No puede ser excesivamente pequeño (intervalos


grandes).
Pautas para la construcción de una
tabla de frecuencias:
1. El nº de intervalos debe escogerse de acuerdo con el
nº de datos:
Número de datos Número de intervalos
De 10 a 100 De 4 a 8
De 100 a 1.000 De 8 a 11
De 1.000 a 10.000 De 11 a 14

El nº k de intervalos se aconseja (pero no siempre


resulta adecuado) tomar de acuerdo con el nº de
datos es el dado por la fórmula de Sturges:
k = 1 + 3.322 log10 (n)
Pautas para la construcción de una
tabla de frecuencias:

2 Una vez escogido el valor k de intervalos se


determina la longitud l que deben tener los
intervalos: L = Dato mayor – Dato menor
k

3 El primer intervalo debe contener el menor de


los datos y el último el mayor. No debe haber
confusión acerca de en cuál intervalo se halla
determinado dato. En lo posible todos los
intervalos deben tener la misma longitud.
Ejemplo:
Notas de matemáticas de alumnos de una universidad:

53 62 65 71 73 75 77 79
85 90 57 62 66 71 74 75
78 80 85 93 59 62 67 71
74 75 78 81 86 94 60 62
67 72 74 76 78 82 87 95
60 93 68 72 75 76 78 82
98 89 85 79 77 75 73 69
65 61 97 88 84 79 76 75
73 68 65 61 96 88 83 78
76 75 73 68 63 60 95 88
1. Determinamos el nº de intervalos de acuerdo con la
regla de Sturges: k = 1 + 3.322 log10 (80) = 7.322
Tomamos k = 7
2. Determinamos el ancho de los intervalos:
l = 98– 53/ 7.322 = 6.1 tomamos l = 6
3. Diagrama de tallo y hojas:
5 3, 7, 9
6 0, 0, 0, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 5, 5, 5, 6, 7, 7, 8, 8,
8, 9
7 1, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5, 5,
5, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 8, 7, 7, 7
8 0, 1, 2, 2, 3, 4, 5, 5, 5, 6, 7, 8, 8, 8, 9
9 0, 3, 3, 4, 5, 5, 6, 7, 8
Notas de 80 alumnos

x f
52 - 58
58 – 64
64 – 70
70 – 76
Límites reales
76 - 82
82 – 88
88 - 94
94 - 100
Notas de 80 alumnos

x f Fr(%) FA X´
52 - 57 2 2.5 2 55
58 – 63 11 13.75 13 61
64 – 69 10 12.5 23 67
70 – 75 19 23.75 42 73
76 - 81 16 20 58 79
82 – 87 9 11.25 67 85
88 - 93 7 8.75 74 91
94 - 99 6 7.5 80 97
Total 80 100 - -

Límites
ficticios
Salida por Infostat:

Variable Clase LI LS MC FA FAA


Notas 1 [ 53,00 59,43 ] 56,21 3 3
Notas 2 ( 59,43 65,86 ] 62,64 13 16
Notas 3 ( 65,86 72,29 ] 69,07 12 28
Notas 4 ( 72,29 78,71 ] 75,50 25 53
Notas 5 ( 78,71 85,14 ] 81,93 12 65
Notas 6 ( 85,14 91,57 ] 88,36 7 72
Notas 7 ( 91,57 98,00 ] 94,79 8 80
METODOS DE
PRESENTACION
Métodos de Presentación
• Presentación Tabular:
TITULO

Encabezamiento Encabezamiento

Cuerpo
De la
Tabla

Nota:
Fuente:

Columna Matriz
Métodos de Presentación
Título de la Tabla
Naturaleza Criterios
Área
de la De Fecha
Geográfica
Información Clasificación

Qué? Cómo? Dónde? Cuando?


Consultas médicas según centro.
Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) del
GCBA. Año 2014.
Centros de Salud Total consultas médicas
Y Acción Comunitaria
1 8.100
2 9.024
3 13.343
4 12.298
5 13.781
6 5.631
7 13.928
8 11.787
9 9.380
10 11.109

Total 414.208

Fuente: Anuario Estadístico. Ciudad de Buenos


Aires. Año 2015
Partos realizados según tipo y hospitales.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2014
Tipo de Parto
Hospital Normal Cesárea Total
Alvarez 1153 512 1665
Argerich 1750 706 2456
Durand 1090 674 1764
Fernández 1286 563 1849
Penna 2888 877 3765
Pinero 2116 621 2737
Pirovano 799 359 1158
Ramos Mejía 991 632 1623
Rivadavia 731 571 1302
Sardá 4293 1577 5870
Santojanni 1491 836 2327
Velez Sarsfield 184 67 251
Total 18772 7995 26767
Fuente: Anuario Estadístico. Ciudad de Buenos Aires. Año
2015
Defunciones por grandes grupos de edad según comuna.
Ciudad de Buenos Aires. Años 2014/2015
2014 2015
Comuna Menores 1 año TotalMenores 1 año Total
1año y más 1año y más
1 16 2.054 2070 25 1.983 2008
2 17 1.633 1650 8 1.656 1664
3 26 2.002 2028 14 1.955 1969
4 51 2.057 2108 29 1.949 1978
5 15 1.880 1895 14 1.914 1928
6 17 1.863 1880 12 1.839 1851
7 33 2.297 2330 24 2.189 2213
8 54 1.494 1548 33 1.459 1492
9 16 1.840 1856 16 1.769 1785
10 11 1.705 1716 12 1.901 1913
11 12 2.053 2065 11 2.051 2062
12 10 2.083 2093 8 2.090 2098
13 20 2.225 2245 13 2.287 2300
14 20 2.103 2123 16 2.129 2145
15 19 1.938 1957 10 1.857 1867
Total 337 29.227 29564 245 29.028 29273

Fuente: Anuario Estadístico. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015


Gráficos para series cualitativas
Gráfico de barras simples

Consultas médicas realizadas en los


Centros de Salud
10

C 7
e
n 6
t
r 5
o
s 4

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000


Consultas médicas
Gráficos para series cualitativas
Gráfico de barras dobles o comparativas

Partos segun tipo y hospital


H Sardá
o Penna
s Pinero
p Argerich
i Santojanni
t Fernández
a Alvarez
l Durand
Ramos Mejía
Pirovano
Rivadavia
Velez…
0 1000 2000 3000 4000 5000
Cesárea Partos
Gráficos para series cualitativas
Gráfico de barras compuestas o comparativas

Partos segun tipo y hospital


Sardá
Penna
H Pinero
o Argerich
s
Santojanni
p
i Fernández
t Alvarez
a Durand
l
Ramos Mejía
e
s Pirovano
Rivadavia
Velez Sarsfield
0 2000 4000 6000
Normal Cesárea Partos
Gráficos para series cualitativas
Gráfico de barras porcentuales

Partos segun tipo y hospital


Sardá
Penna
Pinero
H
Argerich
o
s Santojanni

p Fernández
i Alvarez
t Durand
a Ramos Mejía
l Pirovano
Rivadavia
Velez Sarsfield

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Normal Cesárea
Gráficos para series cualitativas
Gráfico de Sectores y de anillos
Egresos por Grupo de hospital.
GCBA Año 2010
Hospitales 2010
Generales de Agudos 127381
Generales de Niños 19171
Especializados 38606
Total 185158

Espec.
21% Grales
de
Agudos
69%

Grales
de Niños
10%
Histograma, Polígono de Frecuencias y box plot
en Infostat:
Notas de matemàticas Notas de matemàticas

21,00 21,00

15,75
15,75

Alumnos
Alumnos

10,50
10,50

5,25
5,25

0,00
0,00 49 57 64 72 79 87 94 102
49 57 64 72 79 87 94 102 Notas
Notas
NOTAS DE MATEMATICAS

100

88
Notas

76

63

51
Muchas Gracias!!!

También podría gustarte