Está en la página 1de 9

Víctor A.

García Belaunde
PENSAMIENTOS Y OBRAS

Oxapampa 2018
INTRODUCCION

En la siguiente monografía se verá realistamente a un gran exponente, que hasta


en la actualidad sigue dando incógnitas en los sucesos que pasaron
antiguamente y en las cosas que siguen sucediendo hoy en día. Se verán sus
obras y los pensamientos que trata de transmitir, para conocer nuestra realidad
nacional.

PÁGINA 1
BIOGRAFIA

Nació el 06 de junio de 1949, hijo del Dr. Domingo García Rada, destacado jurista
y profesor universitario, ex Presidente de la Corte Suprema y ex Presidente del
Jurado Nacional de Elecciones; y de la Sra. Mercedes Belaúnde Irigoyen, hija del
reconocido diplomático y ex Presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas Víctor Andrés Belaunde. Sobrino del ex Presidente de la República del
Perú Fernando Belaunde Terry.
Casado con la Sra. Lucila Velarde Escardó con quien tiene cuatro hijos: Lucila,
Marina, Víctor Andrés y Adriana.
Sirvió a la Patria como Cadete en la Escuela Naval del Perú durante 2 años. Sus
estudios superiores los cursó en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (1967-1968) y en la Universidad de Valladolid, España (1969-
1975), revalidados en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (1975-1976), graduándose de Abogado. Es miembro del Colegio
de Abogados de Lima.
Ha sido miembro del Comité Directivo de la Revista “El Mercurio Peruano”. Tiene
participación en el Instituto Peruano de Cultura Hispánica, la Asociación de Ex
Cadetes Navales del Perú, la Sociedad Fundadores de la Independencia,
Vencedores del Dos de Mayo y Defensores Calificados de la Patria.

PÁGINA 2
Es autor de varios libros entre ellos “Los Ministros de Belaunde”, “El
Ministerio de Defensa en Debate, “En la Oposición”. Escribe artículos
periodísticos en diferentes medios.

PENSAMIENTOS Y OBRAS

"EL EXPEDIENTE PRADO"

El actual congresista de la República del Perú Víctor Andrés García Belaúnde ha


decidido hurgar en la historia de este polémico personaje y develar la traición, el
enriquecimiento y sus nefastas decisiones políticas. Por ello ha publicado el libro
“El Expediente Prado” a través del cual cuestiona la historia tradicional que
hasta el momento había encubierto el origen humilde de la familia y libre de
responsabilidad delictiva a Prado durante sus gobiernos.
Sin duda un libro polémico, que aportará al debate del problema histórico de la
corrupción y fortunas en el Perú.

PÁGINA 3
DIARIO EL COMERCIO

Víctor A. García Belaunde


Sábado 24 de Octubre del 2009

Víctor García Belaunde cita en una de sus publicaciones en el diario “El


Comercio” el acontecimiento de hace hace 200 años donde España había sido
invadida por Napoleón. Y el rey español Carlos IV se rindió a favor de su hijo
Fernando VII; pero Napoleón había coronado a su hermano José conocido como
un borracho irrecuperable que se ganó el remoquete de “Pepe Botellas”.
En el cual cita también :
La historia, decía Cervantes, es una “cosa sagrada” y no debe estar inflamada de
patriotismo barato o politiquero.

LA REPUBLICA “EL PARLAMENTO COMO CONTRAPESO”

Por Víctor Andrés García Belaunde.

Montesquieu señalaba que la división o reparto de poderes es indispensable para


evitar la concentración del poder, de allí que buscar el contrapeso político es
consustancial a los parlamentos. Ahora bien, ¿contrapeso para qué? Para buscar
la equidad y la inclusión social, contrapeso frente a las promesas incumplidas del
gobierno (eliminación renta básica vs reajuste tarifario, desafiliación irrestricta de
AFP vs desafiliación restringida, reforma tributaria vs prórroga de exoneraciones
y beneficios tributarios, eliminación de los services vs inspectores laborales,
disminución de los precios de ciertos combustibles vs nada, impuesto a las sobre
ganancias mineras vs aportes voluntarios, etc.). Todo ello pudo pasar por el
Congreso; sin embargo, la falta de voluntad política del gobierno y la suma de
PÁGINA 4
votos entre el Apra, UN y AF se impuso a lo ofrecido. Cuidado que el cobro de la
factura viene después. Por eso es fundamental el contrapeso político desde el
Parlamento frente a cualquier exceso o abuso de poder, contrapeso cuando se
mantienen privilegios en desmedro de los que menos tienen, contrapeso para la
crítica sana y constructiva.

LA VERDAD SOBRE EL AERÓDROMO DE GROCIO PRADO CHINCHA

La información que da el Ministro Enrique Cornejo señala que se invertirá más de


40 millones de soles; pero también ha dicho que ya ha gastado 3 millones de
soles en estudios técnicos. ¿Ha gastado la décima parte en qué? ¿Que diga que
estudios se han efectuado? ¿Y cuánto le ha cobrado la empresa que ha hecho el
video y que está colgada en el portal del MTC? Ese video habla de un proyecto
terminado. Igual ocurrió con los terrenos de Collique, y después se anuló el
concurso.

• EL Ministro ha dicho que espera que el Aeródromo de Grocio Prado empiece a


funcionar en el primer semestre del 2011. Cuidado con el “Faenón Aeronáutico”.
No hay servicios de agua, desagüe ni luz. Lo que hay es muy cerca instalaciones
de la Cía. minera Milpo y una carretera afirmada de 65 km de longitud que da a
su asentamiento minero.

Trayectoria diversa y conflictiva


Los vicepresidentes

Víctor A García Belaunde Congresista

Jueves 15 de Abril del 2010

La vicepresidencia se implantó en Latinoamérica inspirada en el régimen


estadounidense, a pesar de que John Adams, primer vicepresidente de EE.UU.,
sostenía que era “la más insignificante de las funciones que el hombre ha podido
construir”.

PÁGINA 5
En el Perú, a través de la Constitución de 1860 y a instancias de Castilla se
crearon dos vicepresidencias. Estas han tenido carácter y actuación muy diversa,
muchas veces con visos de desconfianza. Algunas ayudaron a gobernar y otras
promocionaron golpes de Estado o simplemente minaron la estabilidad de sus
gobiernos, seducidos por la oposición o por apetitos personales.

FLEXIBILIZACIÓN DE UNA HISTÓRICA OBLIGACIÓN


CONGRESAL

Prado y los viajes presidenciales


Jueves 20 de Agosto del 2009

El presidente Mariano Ignacio Prado y Ochoa que curiosamente también había


sido investido por el Congreso chileno como general de ese país, compadre
espiritual del presidente chileno Aníbal Pinto y socio en unos negocios de carbón
en Chile utilizó una artimaña para justificar su sorpresivo y sigiloso viaje a EE.UU.
y Europa, abandonando el Perú en plena Guerra del Pacífico. Es cierto que el 9
de mayo de 1879, semanas después de la declaratoria de guerra de Chile, el
Congreso, a través de una resolución legislativa aprobada sin debate, “concedió
licencia” al presidente “para que, si lo juzga necesario, pueda mandar
personalmente(a) la fuerza armada y salir del territorio nacional”.

El presidente Belaunde, en su primer gobierno, hizo un viaje a la Primera Cumbre


Presidencial Interamericana en Punta del Este. Alan García hizo 13 en su primer
gobierno, Fujimori más de 70 y el último sin retorno, Paniagua en su corto
ejercicio no salió del país y Toledo hizo alrededor de 20. Quizá en un mundo
moderno y de tanta integración, con frecuentes cumbres presidenciales y
asistencias a tomas de mando, se podría flexibilizar esta norma constitucional.
¿Cuántas autorizaciones más para viajar pedirá el presidente García?

PÁGINA 6
CONCLUCIONES

PÁGINA 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PÁGINA 8

También podría gustarte