Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA
QUÍMICA

OPERACIONES UNITARIAS ll PARTE

Estudiante:
PALACIOS ROJAS KARLA
ALEXANDRA

Docente:

Ing. Bonilla Abarca Luis Alberto

Curso:
IQI-S-CO-8-1
TORRES DE EXTRACCIÓN OPERACIÓN UNITARIA

La Extracción Líquido-Líquido es, junto a la destilación, la operación básica más


importante en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en separar una o
varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su transferencia a otro disolvente
insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero. La transferencia de materia se consigue
mediante el contacto directo entre las dos fases líquidas. Una de las fases es dispersada
en la otra para aumentar la superficie interfacial y aumentar el caudal de materia
transferida (anonimo, 2019).

En esta operación se distinguen los siguientes elementos:

✓ Alimentación: mezcla de líquidos miscibles en la cual se encuentra contenido el


soluto de interés y es de dónde se extraerá el mismo.
✓ Solvente: líquido que interactúa con los componentes de la alimentación y
propicia la separación.
✓ Extracto: Es el producto de la operación rico en solvente y pobre en soluto.
✓ Refinado: el líquido residual de donde se separó el soluto contiene mayor cantidad
de soluto y en menor cantidad solvente (Tejeda, 2011).
Aplicaciones

• Separación de componentes del petróleo, como lo es el aceite lubricante cuyo


punto de ebullición es mayor a 300 °C, este se separa a partir de solventes polares
como fenol, furfural o metilpirrolidona, permitiendo disociar los aromáticos y que
el lubricante únicamente contenga parafinas y naftenos.
• Separación de metales pesados como NI, Cu,Zn de efluentes acuosos con ácidos
o aminas.
• Extracción de penicilina y proteínas.
• Separación de aromáticos
• La extracción líquido-líquido es similar a la destilación y a la absorción, es
indispensable poner en contacto ambas fases para favorecer la transferencia de
masa y propiciar la separación de estas (Warren, 1998).
TORRES EMPACADAS

Las torres empacadas son equipos de transferencia de masa gas-líquido ampliamente


usados en operaciones tales como: absorción (física y química), desorción, extracción,
deshumidificación, entre otras. Sus constituyentes internos son: sistemas de alimentación,
distribución y redistribución; retenedores y soportes de empaques; colectores de líquido
y eliminadores de arrastre.

Las torres empacadas son columnas verticales llenas con empaque o con dispositivos de
superficie grande, utilizadas para el contacto continuo del líquido y del gas, tanto en el
flujo a contracorriente como a corriente paralela. Para el funcionamiento correcto de una
columna empacada, requiere varios constituyentes, los que se describen a continuación:
Empaque. La función del relleno es maximizar el área de contacto gas – líquido
(superficie específica) y el espacio vacío por unidad de volumen (porosidad del lecho),
minimizar la retención de líquido y las incrustaciones, entre otros.

- mezclador-sedimentador: primero se mezclan las fases y después se separan por


decantación. El problema que aparece en este tipo de equipos es la formación de
emulsiones que se debe evitar aumentando la velocidad de sedimentación. Para ello se
puede recurrir por ejemplo al uso de la fuerza centrífuga. Un equipo digno de mención
dentro de este grupo es la torre de extracción Lurgi, que se desarrolló originalmente para
la extracción de compuestos aromáticos incluidos en mezclas de hidrocarburos (diquima,
2018).

TORRE DE DISCO GIRATORIO

Son dispositivos de contacto o flujo continuos, utilizada en la industria química. Son


dispositivos de contacto o flujo continuo, utilizada en la industria química para la
extracción líquido, elimina las impurezas de los líquidos. La torre está dividida en
compartimentos mediante desviadores horizontales y dentro de cada dividida en
compartimentos se proporciona agitación mediante un disco horizontal giratorio, situado
en posición central.
Función: Si las diferencias de densidad entre las dos fases líquidas son bajas, las fuerzas
de gravedad resultan insuficientes para una adecuada dispersión de las fases y creación
de turbulencia. En este caso, se utilizan agitadores rotatorios accionados por un eje que
se extiende axialmente a lo largo de la columna con el fin de crear zonas de mezcla que
alternan con zonas de sedimentación en la columna. Los discos, con elevada velocidad de
giro, proporcionan la energía necesaria para la mezcla de las dos fases. Pegados a la
columna, se montan unos discos metálicos perforados que sirven de separación entre cada
dos discos giratorios, dirigiendo el flujo y previniendo la dispersión axial.
Diseño: consiste en un recipiente cilíndrico vertical, dividido longitudinalmente en
varios compartimientos igualmente espacialmente espaciados por una serie de aliados
por una serie de anillos de estator. Un disco de anillos de estator. Un disco de rotor
soportado por un eje rotor soportado por un eje que está centrado en cada compartimiento
(Estrada, s.f.).
Torres de agitación mecánica

Los mezcladores-sedimentadores comunican energía mecánica para la mezcla de dos


fases líquidas. En algunos extractores de torre se comunica energía mecánica por medio
de turbinas interiores u otros agitadores, instalados sobre un eje central rotatorio
(McCabe, Smith, & Harriott, 1998).

Hay muchos tipos de torres con agitación mecánica; dos de los más importantes son la
torre de Scheibel y la torre de Karr.

La columna de platos de vaivén de Karr, que contiene una serie de platos de criba con
una gran área abierta del 60% donde los platos se mueven de abajo hacia arriba. Éste es
uno de los pocos tipos de torres de extracción cuya escala se puede aumentar con precisión
razonable (Geankopolis, 1998).

Las placas perforadas se mueven hacia arriba y hacia abajo para aumentar la agitación y
provocar pulsación en los líquidos. Esto da lugar a una distribución más uniforme en
cuanto al tamaño de gota, porque las fuerzas de cizalla sobre la sección transversal de la
torre son muy semejantes (Wordpress).

Oto tipo de diseño de tipos de torres con agitación mecánica, son los que tienen una
serie de agitadores de paletas, montados sobre un eje giratorio central, proporcionan la
agitación para ambas fases. Cada agitador está separado del siguiente por una sección en
calma constituida por un tamiz de alambre que promueve el aglutinamiento de las gotas
y la separación de las fases. Este aparato es, en esencia, una serie de mezcladores-
sedimentadores, uno encima del otro. (Geankopolis, 1998).

❖ EXTRACTOR DE YORK-SCHEIBEL
Es una de las primeras torres de extracción mecánicamente agitadas y muy aceptada se
primeras torres de extracción mecánicamente agitadas y muy aceptada se muestra en la
figura 1. Consta de compartimientos alternos agitados con impulsores situados en el
centro, con los otros compartimientos llenos de una tela metálica de tejido abierto, con
98 a 97 % de huecos, del tipo usado para los desempañadores en el arrastre gas-líquido.
La altura relativa de las de las secciones de relleno y la mezcla puede variarse según las
secciones de relleno y la mezcla puede variarse según las circunstancias. La versión de 1
pulgada de diámetro se usa mucho en los procesos de extracción en el laboratorio. Aunque
el extractor se ha usado mucho se disponen de relativamente pocos datos para usado
mucho se disponen de relativamente pocos datos para los tamaños mayores. Hay una
velocidad óptima del impulsor y evidentemente la dirección de la extracción y cual sea la
fase extracción y cual sea la fase dispersa influyen en el funcionamiento. El segundo
factor, además de figurar por influir en la tensión interfacial, probablemente por las
propiedades del mojado del relleno de la tela metálica. Incluye deflectores para asegurar
el mezclado completo de las fases y relleno. El relleno evita el retro mezclado y produce
la coalescencia y sedimentación de las gotas del líquido (Tiem, 2014).

(Tiem, 2014)

BIBLIOGRAFIA

anonimo. (2019). EcuRed. Obtenido de Extracción Líquido-Líquido:


https://www.ecured.cu/Extracci%C3%B3n_L%C3%ADquido-L%C3%ADquido

diquima. (2018). diquima. Obtenido de equipos:


http://www.diquima.upm.es/old_diquima/Investigacion/proyectos/chevic/catalogo/C
OLUMNAS/Tipo3.htm

Estrada, J. (s.f.). Equipo para La Extraccion Liquido Liquido Disco Giratorio (CDR). Obtenido de
SCRIBD: https://es.scribd.com/document/420833143/Equipo-Para-La-Extraccion-
Liquido-Liquido-Disco-Giratorio-Cdr

Geankopolis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: CECSA.

McCabe, W., Smith, J., & Harriott, P. (1998). Operaciones unitarias en Ingeniería Química.
España: McGraw Hill.

Tejeda, A. R. (2011). Bioseparaciones. Pearson.

Tiem, M. (14 de octubre de 2014). Scribd. Obtenido de Extractor Scheibel:


https://es.scribd.com/document/242884306/Extractor-Scheibel-docx

Warren, M. &. (1998). Operaciones unitarias en ingenieria quimica. 1199p .


Wordpress. (s.f.). Obtenido de TRANSFERENCIA DE MASA II EQUIPOS DE EXTRACCIÓN LÍQUIDA
- LÍQUIDA:
https://procesosdeseparacion.files.wordpress.com/2014/01/equiposextliq.pdf

También podría gustarte