Está en la página 1de 6

DE.SA.

CO
Carrera de Nutrición

Asignatura: Anatomía y Fisiología

TEXTO GUÍA

SISTEMA DIGESTIVO
BOCA. ESÓFAGO.

Dra. Berta Gagliano

1
APARATO DIGESTIVO

CAVIDAD BUCAL

La cavidad bucal es la entrada al tubo digestivo. Está situada en la región anterior e inferior de la cara.

Por delante está limitada por los labios, que son dos repliegues músculo-membranosos (músculos orbiculares
de los labios y piel del lado externo y mucosa del lado interior).
Hacia atrás se continúa con la orofaringe (o bucofaringe), de la que está separada por el ISTMO de las
FAUCES, orificio vulgarmente llamado garganta.

El techo de la cavidad está constituido por el paladar duro, formado por la unión de las láminas horizontales
de los maxilares superiores. La línea de unión puede percibirse como un relieve lineal con sentido
anteroposterior y se llama RAFE MEDIO. Por detrás del maxilar superior de sitúa el hueso PALATINO,
completando al paladar óseo. Detrás del paladar óseo se encuentra el VELO DEL PALADAR o paladar
membranoso cuyo borde posterior presenta la CAMPANILLA o ÚVULA y dos repliegues mucosos o PILARES
que bordean las fosas amigdalinas, donde se alojan las amígdalas. Este reborde constituye el istmo de las
fauces y es el límite con la bucofaringe. Toda esta zona está bordeada por abundante tejido linfático o de
defensa ya que es una zona de entrada de elementos externos al interior del cuerpo.

El piso de la cavidad está formado por músculos que, desde el hueso hioides se insertan en el maxilar inferior
o forman la lengua, órgano muscular conformado por 17 músculos que tienen inserción en el hioides, en la
cara interna da la porción horizontal del maxilar inferior, en la epiglotis y otras estructuras de la faringe o la
cara ósea. El extremo libre de la lengua permite que ésta tenga la movilidad necesaria para mover los
alimentos en la cavidad, percibir el sabor de los mismos, realizar la DEGLUCIÓN y articular los sonidos del
habla (función que cumple con los dientes y las mejillas). Mediante el FRENILLO la lengua se sujeta al piso de
la boca, que además posee glándulas sublinguales y una abundante vascularización.

Las paredes laterales de la boca son las mejillas, formadas por músculos entre los cuales se encuentran los
poderosos músculos masticatorios, que mueven al maxilar inferior (músculos masetero, temporal y
pterigoideos).El interior de la boca está tapizado por un epitelio estratificado no queratinizado, lo que le da la
característica mucosa(en la piel las capas superficiales de la dermis se queratinizan, se cargan de la proteína
queratina que les da más resistencia, pero, al ir ocupando sus células produce su muerte y descamación).

Los huesos maxilares presentan en su borde anterior( el borde inferior para el maxilar superior y el borde
superior para el maxilar inferior) cavidades especiales llamadas alvéolos dentarios que alojan a los dientes,
piezas blancas, muy duras (poseen una capa externa o ESMALTE que es la estructura más dura del cuerpo),
2
que van a tener la función de fragmentar y triturar los alimentos para hacerlos accesibles a la acción de las
sustancias químicas digestivas.

Los distintos tipos de dientes cumplen funciones diferentes sobre el alimento por la característica de sus
bordes libres: los incisivos cortan (por su borde en bisel), los caninos desgarran (por su terminación en punta)
y los premolares y molares trituran o muelen el alimento.

Mientras esto sucede, el alimento va moviéndose en la boca e impregnándose de saliva, secreción que
contiene agua, moco y enzimas débiles (amilasas) que van a actuar sobre el almidón y otros hidratos de
carbono de los alimentos, iniciando la digestión química.
Las glándulas salivales pertenecen a los órganos anexos del tubo digestivo y encontramos tres pares de
glándulas:

1) las parótidas que se encuentran en el ángulo entre la rama ascendente del el maxilar superior y la
base del cráneo correspondiente al hueso temporal (debajo de la oreja).

2) Las sublinguales, dos glándulas situadas en el piso de la boca, abultándolo debajo de la lengua a
ambos lados del frenillo.

3) Las submaxilares, por dentro del borde inferior del maxilar inferior.

Una vez que el alimento ha sido desmenuzado por acción mecánica de dientes, lengua y el movimiento de
las mejillas y mezclado con la saliva, se transforma en una formación redondeada de superficie suave (por
su hidratación e impregnación mucosa) que lo hace apto para ser deglutido.

La deglución es un proceso mecánico voluntario en su primera etapa, donde la lengua presiona al bolo
contra el paladar duro obligándolo a deslizarse hacia atrás, mientras el paladar blando se levanta cerrando
el pasaje hacia la cavidad nasal. Al atravesar el ISTMO de las FAUCES el proceso se vuelve involuntario y
comienza la fase Faríngea, en la que la epiglotis cerrará la glotis laríngea y esta se deslizará hacia arriba
para evitar el pasaje hacia los conductos respiratorios. Movimientos musculares llevarán el bolo hacia el
esófago.

3
4
La lengua posee los receptores del sentido del gusto que van a permitir diferenciar los distintos sabores (el
sabor se constituye con la acción conjunta de gusto y olfato). Estos receptores o papilas gustativas se
agrupan en áreas de preponderancia para los distintos gustos.

ESÓFAGO

Una vez que el bolo alimenticio atravesó la faringe, impulsado por los movimientos de los músculos de la
pared de este órgano, llega al esófago.

Este órgano es un tubo recto y colapsable (se abre sólo al pasar el bolo) que tiene alrededor de 25 cm de
longitud y entre 1,2 y 3 cm de ancho.

Sus paredes poseen las cuatro capas características del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular
(circular y longitudinal) y adventicia.

Se ubica detrás de la tráquea, delante de la columna y conecta la faringe con el estómago, atravesando el
diafragma por el hiato esofágico. En este recorrido atraviesa el cuello, entra en el tórax y finalmente atraviesa
el diafragma para entrar en el abdomen superior.

Funciona sobre todo como un conducto para el paso de alimentos. Sus capas generan los movimientos
peristálticos necesarios para desplazar el bolo a lo largo del órgano. Posee, además mucosa plana
estratificada que le permite contener el deslizamiento del bolo y numerosas glándulas mucosas y submucosas
que secretan moco y lubrican la pared del órgano.

En ambos extremos, el esófago posee un ESFÍNTER esofágico superior y un ESFÍNTER esofágico inferior. El
primero está formado por una capa circular de músculo estriado (esfínter faringoesofágico) y evita que el aire
entre al esófago durante la respiración; el segundo o gastroesofágico se ubica un poco por encima de la unión
con el estómago, en la zona del pasaje del esófago por el diafragma. Las fibras musculares diafragmáticas

5
permiten mantener un área de alta presión, junto con la porción del músculo circular esofágico que atraviesa
esa área. Esto funciona como esfínter, aunque no tenga la estructura característica del mismo, para evitar el
reflujo desde el estómago.

Imagen del esófago que, desde las


estructuras de cabeza y cuello baja por el
tórax (se ha retirado el esternón) y llega al
estómago por detrás del hígado.

Se ha retirado el diafragma.

También podría gustarte