Está en la página 1de 2

ART 53 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO

1.1 Principio de Igualdad de Oportunidades, o de no discriminación en el trabajo. En la


aplicació n de este principio se han identificado tres escenarios: 1) Igualdad de oportunidades
en el ingreso mediante el concurso de méritos 2) Igualdad de oportunidades en la
permanencia en el empleo de los trabajadores sindicalizados y 3) Igualdad de oportunidad en
el retiro de los trabajadores con diversidad funcional.

1.2 Principio de Protección especial a la Maternidad. La jurisprudencia constitucional ha


reconocido que la protecció n especial a la maternidad es un derecho fundamental de las
mujeres, susceptible de amparo constitucional, así en la sentencia T-116 de 1993 se dijo que
“la fundamentalidad de un derecho no depende só lo de su naturaleza sino de las
circunstancias particulares del caso”.
1.3. Principio de Primacía de la Realidad. Este principio consiste en hacer prevalecer las
condiciones reales de trabajo sobre las condiciones formalmente pactadas por los sujetos
laborales, develando la realidad oculta tras las formas.
1.4. Principio de Irrenunciabilidad a Mínimos Laborales. Significa que, siendo las normas
del derecho laboral de orden pú blico que afectan al colectivo, no son susceptibles de renuncia
alguna, ya sea de manera forzada o voluntaria.
Para la Corte Constitucional “El principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se
apoya en el mejoramiento constante de los niveles de vida y en la dignificació n del
trabajador…los derechos y prerrogativas en ellas reconocidas se sustraen a la autonomía de la
voluntad privada, por lo que no son disponibles salvo los estipulados por la ley"(T.149/95).
1.5. Principio de Estabilidad Laboral. Para la Corte la estabilidad laboral tiene un doble fin,
por un lado “garantizar un medio para el sustento vital y, por otro, garantizar la trascendencia
del individuo en sociedad”. De lo anterior se deduce que la compensació n por un despido
injustificado no satisface las aspiraciones del trabajador a nivel personal, ni con respecto a la
trascendencia social.
1.6. Principio de Favorabilidad en la Interpretación y Aplicación de Normas Laborales,
la Corte Constitucional, precisó el sentido del principio de favorabilidad expresando que
frente a “las diferentes interpretaciones que el juzgador encuentre ló gicamente posibles y
razonablemente aplicables al caso” escogerá , la que produzca los efectos má s favorables al
trabajador, o que conduzca a resultados exitosos en su causa.
1.7. El principio de progresividad es un desarrollo del principio de favorabilidad, de
donde la diferencia radica en que el primero impide la expedició n de leyes regresivas,
mientras que el segundo, morigera el efecto de leyes existentes, ambiguas y confusas; pero
confluyendo los dos principios.
1.8. Principio sobre Mínimo Vital. Se trata de un principio de creación jurisprudencial, que,
mediante la figura de la conexidad con el derecho a la vida, a la salud, protege derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho a la pensión, al salario, a la salud.
A través de sus jurisprudencias la Corte, ha establecido requisitos de procedibilidad que recogen
otras providencias en el análisis de las condiciones, para hacer procedente la protección por tutela
al mínimo vital de quienes no han recibido sus pagos mensuales oportunamente.
1.9. Principio de Condiciones Dignas y Justas. La jurisprudencia de la Corte ha sido
uniforme y reiterada, en el sentido de señ alar que el derecho al trabajo debe desarrollarse en
condiciones dignas y justas, como lo establece el artículo 25 de la Carta Política.
Se reconoce que toda persona tiene derecho a trabajar en condiciones dignas y justas,
teniendo en cuenta, el cará cter relativo del ius variandi, limitado por dicha norma
constitucional, sin que se afecte la discrecionalidad que la ley confiere al patrono, oficial o
privado, obligá ndolo eso sí a un uso razonable de la misma.
1.10 Principio de Confianza Legítima. Numerosas sentencias de la Corte Constitucional
recurren al principio de la buena fe previsto en el artículo 83 de la Constitució n Política, a
partir de este mandato y en armonía con el principio de legalidad y de respeto por el acto
propio, es como se acopia de la jurisprudencia alemana el principio de la confianza legítima,
entendido en el derecho comunitario de la Unió n Europea como “manifestació n o corolario
del de la seguridad jurídica, constituye un límite para la actividad jurídica-también la
normativa de las instituciones comunitarias, pero no impide la actividad de producció n
normativa, lo que supondría la petrificació n del ordenamiento”. (SANZ RUBIALES, 1998: 120).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Goyes, I., Hidalgo, M. (2007). “Principios del Derecho Laboral: Líneas Jurisprudenciales”.
Pasto. Universidad de Nariñ o. Segunda Edició n. Recuperado de: https://islssl.org/wp-
content/uploads/2013/01/Colombia-Moreno.pdf
Goyes, I., Hidalgo, M. (2012). “Principios de la Seguridad Social en Pensiones. Pasto.
Universidad de Nariñ o.
Organizació n Internacional del Trabajo (1999). Trabajo Decente. Memoria del director
general. Ginebra: O.I.T. Organizació n Internacional del Trabajo

También podría gustarte