Está en la página 1de 6

Decisión, razón e intuición1

Resumen

En el presente ensayo se intentará de manera muy sucinta destacar las

principales ventajas del uso de la intuición en la toma de nuestras decisiones

cotidianas, ejemplificando el uso de esta. En primera instancia, se realizará una

introducción del tema. Luego se mencionarán los diferentes conceptos de intuición

según diferentes autores y se realizará una diferenciación con el concepto de

instinto. En tercer orden, se mencionarán unos ejemplos en los que se ha utilizado

la intuición casi que de manera absoluta y finalmente reconocer la importancia de

la intuición frente a la razón.

Palabras claves

Intuición, razón, decisiones.

Abstract

In this essay, we will try to briefly highlight the main advantages of the use of intuition

in making our daily decisions, exemplifying the use of it. In the first instance, an

introduction to the subject will be made. Then the different concepts of intuition

according to different authors will be mentioned. In third order, we will analyze the

examples in which one can make use of intuition and finally recognize the

importance of the "use of reason" as opposed to intuition.

Keywords

Intuition, reason, decisions.

1. Autor: Rubides Adrian Duarte Tobos, estudiante de septimo semestre de Administración


de Empresas de la Universidad de la Costa.
Introducción

Antes de abordar el tema del uso de la intuición en las decisiones de nuestra

cotidianidad se hizo necesario la lectura del texto “Inteligencia Intuitiva” del autor

Malcom Maxwell en el que ejemplifica de manera clara situaciones en la vida en la

que se sobrepone la intuición sobre una “una estrategia consciente” (Maxwell, 2005)

siente esta última, más extensa y de mayor rigurosidad que la intuición.

Para socializar de manera eficaz el tema, es necesario hacer la comparación con

el concepto de instinto, que muchas veces es confundido con el concepto de

intuición y que, al momento de ser asociado, deslegitima y empobrece las teorías

sobre el poder de la intuición frente a la toma de decisiones o la solución de

interrogantes.

Sobre este texto, nacen interrogantes como ¿Puede la intuición sobre ponerse

ante el uso de la razón en la toma de decisiones? ¿Es la intuición la habilidad

correcta para responder a todos nuestros interrogantes? Y es que mentes como la

de Jean Piaget o Antonio Caso, hacen referencia a la intuición de la manera muy

limitada, haciendo uso de un concepto simple. Mientras que autores como René

Descartes (1596 – 1650) sobrepone el método intuitivo sobre un proceso tan

complejo como lo es la deducción. Descartes consideró la intuición “un acto simple,

más básico y fundamental que la deducción” pues este ofrece evidencia presente

sin lugar a duda. Seymour Epstein con su teoría cognitiva-experiencial en la que

explica porque la intuición muchas veces es mas sensata a la hora de resolver un

interrogante o tomar decisiones que la misma razón nos ayudará a concluir la

temática del texto.

2
La Real Academia Española define la intuición como “la facultad de comprender

las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento”. Para autores como

Edelberg (2007) la intuición encuentra un lugar en sinónimos como presentimiento,

corazonada o instinto. Este ultimo termino, es considerado para algunos autores, la

deslegitimación de la intuición por confusiones sobre el concepto, y es que el instinto

no es más que “es una tendencia de respuesta inherente que se produce de forma

automática” (Hogarth, 2001) como la reacción rápida a cubrirnos los oídos frente un

estruendoso ruido o la reacción de una perra de amamantar a sus cachorros

(Corrales, 2010) mientras que la habilidad de la intuición va mucho mas allá. Y es

que los pensadores luego del desarrollo de la psicología cognitiva se reagruparon y

crearon perspectivas sobre la intuición, unos, por ejemplo, concluyeron que la

intuición era la mejor forma de tomar decisiones, entre los que encontramos:

Edward Bono (1992) por ejemplo, sostiene la importancia de la intuición en el

proceso sin necesidad de aportar una intervención creativa.

Para Seymour Epstein (1998, citado por Hogarth), los humanos tienen dos

formas de procesar la información y uno de ellos se encuentra ligado a las

emociones e intuiciones, utilizando pensamientos preconscientes mediante la

experiencia. Recalcando que lo experiencial, muchas veces, es más sensato que

lo racional.

Malcolm Gladwell considera que con la intuición muchas veces podemos caer

en el error, pero a su vez, recalca que los seres humanos podemos controlar

aquellas actuaciones nacidas de manera efímera.

3
De la misma manera que logramos destacar autores que favorecen a la intuición,

encontraremos aquellos autores que favorecen la razón como lo son:

Jean Piaget (1964), considera a la intuición algo tan simple como la percepción

nacida de la primera infancia, algo importante sí, pero en los niños que apenas

empiezan los procesos cognitivos pero que debe evolucionar en personas adultas

utilizando la razón.

Para Hammond Kenneth (1996, citado por Hogarth) al igual que Piaget, el uso

de la intuición es de suma importancia en la medida que logra mezclar el análisis en

sus decisiones.

Eric Boabeau (1990) quien crea nuevas ideas de negocios, concuerda con los

autores anteriores con la idea de la intuición, pero no niega su peligrosidad en

aspectos como las decisiones financieras.

El razonamiento, aunque es considerado habilidad fundamental en la vida, queda

en un “espacio” poco utilizado muchas veces en situaciones muy simples de la

cotidianidad como, por ejemplo, reconocer el estado de animo de una persona,

reconocer el estado del tiempo, reconocer el lenguaje animal a través del sonido, el

entendimiento y anticipar situaciones basadas en la simple observación.

4
Conclusión

Estamos de acuerdo si reconocemos el razonamiento como método

completamente acorde e idóneo en diferentes situaciones de la vida como, por

ejemplo, el campo financiero. Donde las conclusiones rápidas y muestras cortas no

siempre generan el resultado o la respuesta que queremos obtener. Pero aun así

se destaca la inteligencia intuitiva como habilidad para resolver situaciones de la

vida de manera acertada.

Y es que la inteligencia intuitiva termina siendo el resultado de un conjunto de

conocimientos adquiridos empíricamente, que nos refleja una respuesta automática

frente a cada situación. Funcionado en situaciones como lo expresa en el libro, en

el Algoritmo de Goldman o en las predicciones de John Gottman en los matrimonios

a través de la observación de videos.

Un resultado concreto y amplio de la inteligencia intuitiva, es la supervivencia del

hombre en el mundo, ejemplo mencionado por muchos autores, que evitan

situaciones como tomar un callejón oscuro por seguridad, que es el resultado de un

mecanismo cerebral más rápido del razonamiento que muchos aún no logran

explicar el porque de la decisión.

5
Bibliografía

Bonabeau, E. (2003). Don´t trust your gut. Harvard Business Review, vol. 81

(5),p.p. 116-121.

Corrales Navarro, Elizabeth. La intuición como proceso cognitivo. Comunicación,

2010. Agosto-diciembre, año 31 / vol. 19, número002. Instituto Tecnológico de Costa

Rica. pp. 33-42.

De Bono, E. (1992). El pensamiento creativo. Barcelona: Editorial Paidós.

Gladwell, Malcolm. Blink. Inteligencia Intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en

dos segundos? Editorial Taurus. 2da. Edición. Traducción: Gloria Mengual. 2006.

Hogarth, R. (2001). Educar la intuición. Barcelona: Editorial Paidós.

Olivares Vargas, Rigel. El concepto de intuición en Antonio Caso

Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 58, enero-junio,

2005, pp. 171-193 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Edición en español de 1991.

Barcelona: Editorial Labor S.A.

También podría gustarte