Está en la página 1de 7

Enfoque antropológico en el estudio de los derechos de las diferentes culturas que

habitan en Colombia

Dayana Rodriguez Taboada

Katherin Parra Mercado

Yecith Escorcia García

Yina Padilla Palacia

Maria Severiche Muñoz

Programa de Derecho, Universidad del Atlántico.

Antropologia Juridica I Grupo


Introducción

Esteban Krotz define la antropologia como una ciencia social que estudia los

fenomenos sociales pertenecientes de un grupo en especifico, no solo desde su perspectiva

sino ademas desde la perspectiva misma de este grupo y plantea tres campos de estudio

para la antropologia juridica, que va desde el estudio mismo del conflicto hasta el derecho

como control social.

En su libro Antropologia juridica: perspectivas sociocultutrales en el estudio del

derecho deja notar con gran preocupación los resultados de los estudios juridicos realizados

a un contexto social con una carencia de investigaciones antropologicas, de la misma

manera expresa de claramente que solo el reconocimiento del la relación entre ley y

estructura social puede “hacer visible la diversidad legal al interior de cualquier sociedad”

y que con ello logra integrar todos los subgrupos de los que hace parte la sociedad misma,

es decir, siendo inclusivos.

En Colombia, por ejemplo, la Constitución Politica de 1991 reconoce la diversidad

cultural que caracteriza a nuestra nación y del mismo modo promulga proteger la pluralidad

etnica y cultural del pais por lo que a continuación expresaremos la importancia que puede

alcanzar el enfoque antropologico en el estudio del derecho en nuestro país y asi destacar

cuales han sido los logros obtenidos a través de lo ya obtenido.


2

Enfoque antropologico en Colombia

Tras la Constitución de 1991 en Colombia se ha intentado proteger todas las

minorías etnicas en el pais que hasta 2005 (Dane) contaba con una población aproximada

de 1.378.884 de personas, 87 grupos etnicos y por lo menos 704 resguardos indigenas1.

Una población minoritaria y vulnerable asentada a lo largo de nuestro territorio, la cual

ha sufrido no solo apropiación cultural, desplazamiento forzado sino tambien prejuicios,

discriminación y exclusión social por parte de la comunidad en general.

En Colombia, a través de nuestra normativa se reconoce la diversidad cultural de la

que hoy somos caracterizados e intenta resguardar esa noción que se tiene en particular

de cada grupo etnico, por ejemplo: a través de la Ministra Mariana Garcés Cordoba en la

Resolución 0740. 18 de mayo de 2011 se certifca el “Mes de la Herencia Africana” en

especial las atribuciones que le confiere la Ley 397 de 1997. Esto se logró a través de un

estudio por parte del ministerio de cultura que buscaba fortalecer las minorias en todos

los aspectos, desde el aspecto economico hasta el social.

La antropologia en este tipo de casos nos visibiliza los fenomenos sociales por los

que atraviesa cada grupo etnico y por lo tanto logra evidenciar sus formas de vida en

comparación con las formas de vida de la sociedad ubicada en las zonas urbanas, sus

formas de organización y por supuesto, sus necesidades.

En este ultimo aspecto, por parte del diferentes instituciones en el país, programas

de investigación, grupos culturales, etc. A través de unas entrevistas se evidencia como

algunas comunidades indigenas, para ser mas exactos, los carabayos (Amazonas) estaban

siendo desplazados y asesinados por actores armados entre el 2002 y 2003 y una
3

Sentencia de la Corte Constitucional en 2004 reafirma de alguna manera la obligación del

Estado de proteger a las comunidades indigenas en riesgo y desplazadas (Sentencia T-

025. Corte Constitucional. 2004).

Cabe destacar, en materia de jurisprudencia, Colombia no se limita solamente a

rescatar a las comunidades indigenas o los diferentes grupos etnicos para preservarse

culturalmente o como lo expresa Krotz en el texto que “se hace notar en el

«constitucionalismo» indígena que niega la existencia del derecho o esconde su

existencia bajo términos tales como folklor» o «costumbres».” por lo que consideramos

pertinente hacer mención de algunas bases juridicas incluidas en el marco normativo

nacional para la protección de los diferentes grupos basados en la necesidad pertinente de

la epoca:

• Constitución Política Art.55 Transitorio “sobre comunidades negras”

• Ley 21 de 1991.

Art.2 “efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales”

Art.4 “salvaguarda de la cultura”

Art.5”reconocimie nto de las culturas”, entre otros.

• Ley 70 de 1993 Desarrolla el Art. Trans 55 de la Constitución Política.

Reconocimiento de las tierras de comunidades negras, mecanismos de proyección de la

identidad cultural.

• Decreto 1745 de 1995

Adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de

las “Tierras de las Comunidades Negras”


4

• Decreto 2248 de 1995

Sobre Organizaciones de las Comunidades Negras

• Sentencia T-422 de 1996

Diferenciación positiva para comunidades negras

• Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura

Art.1 num6. “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su

identidad y patrimonio cultural”

Art.13 “proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los grupos

étnicos. (Ministerio de cultura, 2013, pag. 4).

Cada grupo etnico concibe la calidad de vida y las prioridades, asi como la

población de la zona urbana, de manera distinta. En el caso de los grupos indigenas, un

aspecto importante en sus vidas son los recursos naturales y siempre intentan mantener

un equilibrio permanente entre hombre y naturaleza. (Min. Cultura, 2013, pag. 13) y dado

que el derecho se fundamenta en normas y estas provienen de la naturaleza misma del ser

humano, el resultado del estudio antropologico frente al derecho de estas comunidades

vendría siendo la protección de las areas, y en Colombia como se ha dicho desde el

principio, no solo busca preservar culturalmente estos grupos etnicos sino tambien busca

significaciones propias de cada necesidad, por ejemplo; una Consulta Previa como

mecanismo para proteger territorios de grupos etnicos y sus derechos fundamentales

frente a diferentes obras o actividades.


5

Conclusiones

Krotz explicaba en su texto que los sistemas de reglas son productos de la historia

y que a pesar que la antropologia y el derecho son disciplinas diferentes, guardan un gran

vinculo en la medida que la convivencia humana logra establecer las normas que logran

este ultimo item.

Colombia no ha sido indiferente frente este estudio y aunque aun no se logra con

total satisfacción el objetivo de la antropologia en el estudio del derecho, las insituciones

e incluso el mismo colectivo intenta abarcar de manera integral las caracteristicas propias

de cada comunidad con el fin de garantizar sus derechos fundamentales.

Los politicas publicas como politica de diversidad cultural se basan en los

principios constitucionales de proteger y preservar la diversidad cultural asi como

garantizar derechos como la libertad de expresión y conciencia, estos dos ultimos logran

expresar por parte de cada grupo etnico mas allá de sus modos de supervivencia, las

necesidades por las que atraviesan de manera muy particular, solo a través de un un

enfoque antropologico Colombia puede lograr garantizar cada uno de sus derechos.
6

Lista de referencias

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004 (M.P Manuel Espinosa: 22

de enero de 2004) . www.corteconstitucional.gov.co

Krotz, E., & Chenaut, B. (2002). Antropología jurídica: Perspectivas socioculturales en

el estudio del derecho. Anthropos Editorial.

Meraz, A. (2005). SOBRE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: PERSPECTIVAS

SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO DE ESTEBAN

KROTZ (ed.). En Krotz, Esteban. Antropología jurídica: perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho: crítica e interpretación. (p. 185).

http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n23/n23a10.pdf

Ministerio de Cultura. (2012). Política de diversidad cultural.

Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad cultural [Diapositivas].

colombiaprende.edu.co.

https://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/maleta_web/Fichas_PDF/anexos.pdf

Ministerio del Interior. (2015). Consulta previa [Diapositivas]. mininterior.gov.co.

https://dacn.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_consulta_previa_final.pdf

Montero Ferreira, R. A. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia y su inmersión en el

proceso censal. Revista de información básica. Published.

https://www.dane.gov.co/files/revista_ib/01_06/capitulo8.pdf

También podría gustarte