Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TEMA: PROYECTO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: MATEMÁTICA FINANCIERA - G02

DOCENTE:

ALEJANDRO ANTONIO MAYORÍA DE LA CRUZ

GRUPO DE TRABAJO: 05

INTEGRANTES:

-GUZMAN CRISOSTOMO ARIANNE MILENA

-HUAPAYA CAMACHO EDGAR JAIR

-DÁVILA GUARDERAS FRANCCESCO JOSUÉ

-SULCA YRIARTE DIANA CAROLINA

-SARMIENTO MAMANI EDÚ RAÚL

2021-II
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 4
Marco Teórico 4
Reseña histórica
Definición de Proyecto 4
Definición de Inversión 4
Definición de Proyecto de Inversión 5
Tipos de proyectos de inversión. 5

CAPÍTULO II 6
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 6
Las fases de un Proyecto 6
Fase de Pre–Inversión: 7
Fase de Inversión 8
Fase de Operación 8
El estudio del mercado: 9
Análisis de la demanda 10
Análisis de la oferta 10
Análisis del Mercado de Proveedores 11
Estrategia de comercialización 12
El estudio técnico 12
Localización del Proyecto 13
Niveles de Localización 13
Factores que condicionan la localización 15
Ingeniería del Proyecto 15
El estudio de organización: 16
Marco Legal 16
Formas societarias 17
Licencias 17
Afectación Tributaria 18
Estructura Organizativa 18
Organigrama 18
El estudio financiero: 19
6.1. El flujo de caja 19
El estado de ganancias y pérdidas 19
Tasa Interna de Retorno (TIR) 20
Periodo de Recuperación de Capital (PRC) 20
CAPITULO III 21
MERCADO DE VALORES 21
Requisitos para cotizar en Bolsa 22
TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES 23
Rendimientos: 24
Rendimientos a partir del Periodo de Tenencia. 25
Rendimientos promedio de las acciones y rendimientos libre de riesgo. 25
CONCLUSIONES 26
BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXO 1º 27
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo “Proyecto de Inversión y Financiamiento” desarrollaremos los


conceptos y técnicas relacionados al tema a fin de alcanzar elementos teóricos que
permitan presentar la información adecuada para la implementación de un proyecto de
inversión.

Nos basamos en la formulación y evaluación de proyectos de inversión privado, desde el


punto de vista empresarial tomando en cuenta los principales indicadores que nos servirán
para un mejor criterio al momento de tomar la decisión de inversión. Es decir, que tomar
decisiones para dar un uso óptimo a los recursos que se destinarán para hacer realidad un
proyecto, exige reducir el riesgo y para ello se hacen estudios cuya finalidad es dar un
margen de seguridad sobre el uso correcto de los montos a invertir; esto es, formular y
evaluar las ideas de inversión.

El trabajo está expuesto en tres capítulos; en el Capítulo I, abordamos temas referidos a


definiciones generales, el ciclo de vida de los proyectos de inversión y las partes en las
que se descompone un proyecto de inversión; en el Capítulo II desarrollamos todo el
proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, es así que exponemos lo
establecido para el estudio del mercado; el tópico del estudio técnico; lo prescrito en
referencia al tipo de organización que debe tener el proyecto; también, exponemos el
estudio financiero. De este modo, contamos con la información para tomar las decisiones
que correspondan a los deseos de solucionar los problemas empresariales. En el capítulo
III sobre el mercado de valores, los requisitos para cotizar en la bolsa y sus distintas
teorías.

Nos anima el deseo de superación y contribución para el conocimiento universal; en ese


sentido, esperamos que este trabajo colme nuestros deseos personales y de la casa de
estudios que nos brinda la oportunidad de forjarnos como profesionales.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Marco Teórico: A continuación, procederemos a entender cómo es que surge un proyecto en


la línea del tiempo y posteriormente definiremos los siguientes términos para de esta manera
comprender más el presente tema.

Reseña histórica:

Un proyecto o varios proyectos han existido literalmente desde tiempos como


antes de cristo, por ejemplo, un proyecto de construcción, así como el coliseo
romano. Y es así como una organización o una empresa que gestiona diversos
proyectos trata todos sus trabajos como proyectos, desde una perspectiva de
dirección de los proyectos.
Según la historia hemos podido ver que se han llevado a cabo distintos
proyectos con sus respectivas finalidades. Por ejemplo, las campañas
militares, donde podemos apreciar una distinta administración
(financiamiento, el reconocimiento de objetivos, dirección de recursos
humanos, identificación de posibles riesgos, etc.)

Tenemos el proyecto Manhattan:


La finalidad del proyecto era llevar a cabo la primera bomba atómica antes
que Alemania hiciera la suya. Esta investigación científica fue dirigida por el
conocido físico Julius Oppenheimer. En el cual se llevó a cabo una gran
financiación para que se pueda desarrollar, reconocieron e identificaron
cuales eran sus objetivos, a la misma vez dirigieron topo tipo de recursos y
reconocieron los posibles riesgos que sucederían si EEUU lo hacía antes que
Alemania.
Y es así como entendemos un proyecto de inversión y financiamiento ha sido
llevado hace décadas hasta hoy en día en la actualidad por una empresa,
entidad, organización o un conjunto de personas.

Proyecto

Se entiende por proyecto al querer desarrollar algo mediante una


planificación consistente en un mezclado de actividades que se encuentran
relacionadas y coordinadas entre ellas, con la finalidad de alcanzar
resultados exactos en el ámbito de las limitaciones requeridas por factores
previos. En otras palabras, es la voluntad de realizar un plan determinado
con todos sus fragmentos.
Inversión

Es la acción de destinar los recursos financieros para poder así


incrementar los activos de la empresa, como, por ejemplo: la maquinaria,
bonos, obras públicas, valores, equipos, etc. También puede entenderse
como el uso de una cierta cantidad de dinero que se le entrega a un tercero,
una empresa, para que puedan hacer uso de él y que pueda generar
utilidades a la empresa y se lleva a cabo el proyecto empresarial.

Proyecto de Inversión

Son aquellos que necesitan de ciertos recursos para que puedan ser
ejecutados, pueden ser materiales, tecnológicos y humanos, y además
suelen ser evaluados económicamente para analizar si es factible
financieramente, asimismo son cotejados si son viables social, ambiental
y jurídicamente. Tiene como objetivo el producir un rendimiento
económico a un plazo establecido.

Dicho proyecto de cierta forma facilita el proceso de una toma de


decisiones, siempre y cuando se vaya a efectuar la inversión, si resulta
conveniente para la empresa o no.

Se debe tener en cuenta que siempre es posible que exista un riesgo en el


momento de verificar si es viable el proyecto.

Tipos de proyecto de inversión:

En los tipos de proyectos tenemos los siguientes que son determinados


por su finalidad:

Proyecto de inversión privado:


Puede ser realizado por un gerente particular para que este satisfaga los
objetivos planeados.

Proyecto de inversión pública o social:


Este proyecto lo que busca es cumplir con los objetivos sociales
establecidos a través de las metas gubernamentales trazadas y estas son
llevadas a cabo por distintos programas de apoyo.
CAPÍTULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
Las fases de un Proyecto:

Todo proyecto de inversión consta de 3 etapas: pre-inversión, inversión y operación. La presente guía
tiene como asunto central la primera de las etapas mencionadas.

Fase de Pre–Inversión:

En esta etapa se realiza el análisis del proyecto, en el que se formula y evalúa la iniciativa de negocio,
determinando la viabilidad del proyecto y por lo tanto si se invierte o no en él. En esta etapa se debería
hacer:

La formulación del Proyecto:

Se refiere a la presentación de la iniciativa de negocio y al análisis pormenorizado de la viabilidad


comercial, técnica y legal, como pasos anteriores para evaluar la productividad del negocio.

La evaluación del proyecto, se concentra en la viabilidad financiera, por medio de la decisión del flujo
de caja para llegar a medir la productividad. En esta etapa, la formulación y la evaluación tienen la
posibilidad de desarrollarse a diferentes niveles de estudio, diferenciándose unos de otros en el nivel de
hondura y el tipo de información que usan:

❖ Nivel idea: es la fase más relevante, puesto que identifica el problema a resolver o la posibilidad
de comercio a desarrollar, planteando las alternativas simples de solución.
❖ Nivel Perfil: En el análisis de este nivel, más allá de calcular la productividad del proyecto, se
aspira sustentar su viabilidad comercial, basada en la información que existe (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva, Cámara Peruana de Negocio, etcétera.).
En los puntos financieros, solamente muestra estimaciones bastante globales de las inversiones,
precios e ingresos.
❖ Nivel prefactibilidad: En este nivel se profundiza la indagación, se busca conceptualizar, con
cierta aproximación, los primordiales cambiantes referidos al mercado (precio, producto,
repartición, promoción) y, las alternativas técnicas de producción. Asimismo, se estiman en
general las inversiones posibles, la capacidad financiera de los inversionistas, los precios de
operación y las ganancias que generará el proyecto. Como consecuencia de este análisis, nace la
recomendación de su ejecución, la continuación del análisis a nivel factibilidad, su desamparo o
postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones.
❖ Nivel factibilidad: Este nivel constituye el paso final del análisis de pre-inversión, se prepara
sobre la base de información obtenida mayoritariamente por medio de fuentes primarias (por
ejemplo, encuestas). La investigación financiera debería fundamentarse en un cálculo minucioso
de la inversión, las ganancias y los egresos, que sustente la estimación de la productividad del
proyecto.

Fase de inversión:

❖ Diseño: En esta etapa se hacen los estudios de ingeniería definitivos (disposición de planta,
planos de instalaciones complementarias, etcétera.)
❖ Financiamiento: viene a ser el grupo de actividades, trámites y demás ocupaciones destinadas
a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción
definida en el análisis de pre-inversión que corresponde, por lo general tiene relación con la
obtención de préstamos.
❖ Ejecución: Es la etapa de ejecución del proyecto, a lo largo de esta se adquieren los activos fijos
e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones.

Fase de operación:

La empresa en esta fase inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado. La formulación y


evaluación de los proyectos comprende la elaboración de cuatro estudios básicos, estos son:

❖ Estudio de Mercado
❖ Estudio técnico
❖ Estudio de organización
❖ Estudio financiero
El estudio de mercado:

Aquí definimos la demanda y los ingresos operativos, así como los costos e inversiones potenciales.

Debe tener los siguientes puntos:

1. Identificación del producto, en cuanto a sus especificaciones, requisitos de insumos y


estándares de producción.
1. Análisis de la demanda, como área de trabajo determinantes del mercado de consumo, para
identificar clientes potenciales para el proyecto.
2. Análisis de la oferta, para estimar la respuesta de la competencia actual y futuro, tanto de
fabricantes nacionales, así como empresas importadoras.
3. Diseño de una estrategia de comercialización, para determinar el mercado puede ser cubierto
por el proyecto, a un precio exacto y dentro de la política comercial adecuada.

Análisis de la demanda:

Este es un estudio cuidadoso de los factores y eventos circundantes acerca del consumo de bienes o
servicios, lo que le permite medir las necesidades actuales y futuras del proyecto. Para hacer el análisis
de necesidades determinará cuáles son sus características y segmentación:

❖ ¿Quiénes consumen y/o usan el producto?


❖ ¿Quiénes compran el producto?
❖ ¿Dónde se encuentran?
❖ ¿Cuántos son?

❖ ¿Cuáles son sus hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto? (cuánto compran,
dónde compran, en qué ocasiones lo consumen, etc.)
❖ ¿Cómo usan el producto?

El análisis de la demanda nos guiará a un pronóstico para conocer las ganancias anticipadamente que
presentará el proyecto, este pronóstico usa una diversidad de métodos, que serán descritos a
continuación.

Segmentación de mercado:

Existen cinco criterios de segmentación:

❖ Segmentación por Nivel Socioeconómico (Alto, Medio, Bajo, etc.)


❖ Segmentación Geográfica (Región, ciudad, urbana, rural, clima, densidad poblacional, etc.)
❖ Segmentación Demográfica (Edad, sexo, raza, ingresos, educación, ocupación, nacionalidad,
etc.)
❖ Segmentación Psicográfica (Clase social, personalidad, estilo de vida, etc.)
❖ Segmentación Conductual (Hábitos de uso y compra)

Métodos de pronóstico de demanda:

a) Métodos cuantitativos

i. Proyecciones lineales y no lineales

ii. Proyecciones por series de tiempo

b) Métodos cualitativos

i. Opiniones subjetivas

ii. Panel de expertos (Método Delphi)

iii. Encuestas al consumidor y/o distribuidor

Análisis de la oferta:

Este es un estudio de un grupo de empresas que ofrecen un bien o servicio al mercado objetivo. El
análisis también incluye el estudio de productos complementarios o alternativos. Responde las
siguientes preguntas:

❖ ¿Cuántas empresas producen el bien o servicio?


❖ ¿Quiénes compiten con la empresa/quién es el líder?
❖ ¿Cuál es el precio de los insumos a utilizarse en la producción?
❖ ¿Cuáles son los precios de los bienes relacionados? (sustitutos o complementarios)
❖ ¿Cuál es el volumen total de producción y venta del bien?
❖ ¿Cuánto se vende localmente/exporta?
❖ ¿Cuáles son las diferentes estructuras de precios?

Oferta actual:

La información de suministro actual se proporciona de acuerdo con la capacidad instalada y la


utilización de la línea de producción por parte de las empresas establecidas, que estas empresas informan
periódicamente a las agencias gubernamentales.
La información disponible debe analizarse utilizando técnicas similares a las mencionadas para el
análisis de necesidades, combinando o complementando técnicas cuantitativas con técnicas cualitativas.

Análisis del mercado de proveedores:

Estructura del mercado:

❖ Mercado Fragmentado o de competencia perfecta, es un mercado en el que existe una gran


cantidad de productores y compradores que están a la par para ofrecer y demandar productos o
servicios existentes.
❖ Mercado Oligopólico, un lugar que cuenta con pocos proveedores, frente a un elevado número
de solicitantes, y que destaca porque solo unos pocos controlan el mercado.
❖ Mercado Monopólico, es aquel en el que una empresa ofrece la oferta completa de un bien o
un servicio.

Características de los proveedores:

1. ¿Cuántos proveedores son?


2. ¿Qué capacidad instalada tienen?
3. ¿Qué volúmenes venden?
4. ¿Cuál es el nivel de calidad de sus productos?
5. ¿Dónde están ubicados?
6. ¿Cuáles son sus precios?
7. ¿Cuentan con respaldo económico suficiente?
8. ¿Cuál es su capacidad de respuesta ante algún pedido urgente?

Estrategia de comercialización:

Antes de iniciar la investigación de mercado, el diseñador determinará, a través del análisis del mercado
consumidor y del mercado competidor, el volumen de demanda que tiene el producto u objeto de
servicio del proyecto posible y las características de la competencia a la que se enfrentará. Con esta
información, establecerá con mayor precisión las pautas para comercializar el producto o servicio en
cuestión, estableciendo la combinación de marketing más adecuada para el proyecto. Para ello se utiliza
el marketing, es decir, una combinación de conocimientos y técnicas destinadas a comprender e influir
en el mercado. El Marketing Mix, es la combinación de todas las estrategias relacionadas con el
marketing de una organización. Estos son precios, productos, plazas y promociones, también conocidas
como las 4P.

Producto: BIEN O SERVICIO QUE SE QUIERE OFRECER AL CLIENTE

Precio: VALOR QUE SE PAGA POR EL BIEN O SERVICIO


Plaza: DÓNDE Y CÓMO OFRECER EL PRODUCTO

Para determinados productos la comercialización directa podría ser una forma natural de ofrecerlo, para
los demás, esto puede desarrollarse por medio de un canal de repartición. Se puede conceptualizar al
canal de repartición como el recorrido que hacen los productos a partir de su producción hasta llegar a
manos del consumidor final, para lo que se puede recurrir a vendedores mayoristas, vendedores
minoristas, la fuerza de ventas o una conjunción de estas alternativas. La votación de los canales de
repartición tiene una enorme predominación en la productividad del proyecto.

Los puntos a tener en cuenta para la idónea elección de un canal son:

A. Los aspectos logísticos, como requerimientos de vehículos, almacenes o depósitos.


B. Las condiciones de entrega del producto en lo concerniente a plazo de entrega, medios de
traslado, optimización de la ruta de transporte, etc.
C. El control de las existencias.
D. La protección de los artículos durante el transporte.
E. El costo del canal de distribución

Promoción: CÓMO COMUNICAS LO OFRECIDO

Según la tipología del proyecto, el proyectista deberá decidir cuál de las herramientas de promoción
usará para el lanzamiento del producto. La variable Promoción incluye la publicidad, la promoción de
venta, marketing directo, interacciones públicas, comercialización directa y publica (publicidad no
pagada).

El estudio técnico:

En este rubro se integran la investigación del tamaño de planta, la ubicación del proyecto, selección de
la tecnología de producción, disposición de las instalaciones físicas y el diseño de las maquinarias y
grupos que se van a solicitar en las zonas de producción, de gestión y de ventas de la compañía a
constituirse con el proyecto.

Tamaño del proyecto:

En términos globales, podrían analizarse 3 alternativas de tamaño:

1. Comenzar con una planta de capacidad limitada y después ampliarla.

2. Comenzar con una planta pequeña y después incrementarla gradualmente al ritmo de la


demanda.

3. Instalar una planta enorme que posibilite atender la máxima demanda permisible.

Para la selección de estas alternativas primordiales se aplica el criterio del costo presente del flujo de
precios importantes a lo largo del horizonte de la vida eficaz de la planta considerada, para tal impacto
un definido precio de posibilidad del dinero.

Localización del proyecto:

En este periodo se debería hacer un análisis que tiene por objeto implantar la localización más adecuada
para el proyecto considerando todos los componentes que influyen de alguna forma sobre esta elección.
El valor del análisis de ubicación radica en que al tomar una elección al respecto se comprometieron
recursos financieros en el extenso plazo.

Niveles de localización:

· Macro localización: Se define como la comparación de alternativas a nivel distritos.

· Micro localización: Se apoya en comparar alternativas a nivel predios o inmuebles.

Factores que condicionan la localización:

Hay todo un grupo de aspectos que deben tenerse en cuenta:

❖ Las fuentes de materiales


❖ La localización del mercado
❖ Los medios de transporte
❖ La mano de obra
❖ Los insumos
❖ El nivel de vida
❖ El clima
❖ La legislación vigente
❖ Los impuestos
❖ Los terrenos y la construcción

Una vez definida la ubicación, puede pasar que un estudio más profundo de los beneficios y modalidades
que ésta nos proporciona nos lleve a hallar la probabilidad de desarrollar otros negocios.
Ingeniería del proyecto:

Un análisis técnico define los puntos primordiales de la ingeniería del proyecto: el proceso tecnológico
de producción, la medida y la ubicación de la planta. Para tal impacto, se usa información perteneciente
primordialmente de los estudios de mercado y de la organización. Es fundamental nombrar que el
tamaño de la inversión a hacer y las propiedades del proceso benéfico o servicio a brindar, van a permitir
al proyectista conceptualizar el nivel de hondura del análisis técnico a desarrollar.

Tecnología y proceso:

Tecnología es el razonamiento científico que combina la mano de obra, las maquinarias, los
procedimientos y los procesos para generar bienes o servicios para el mercado objetivo. Por
consiguiente, tenemos la posibilidad de asegurar, que el Proceso de Producción es la transformación de
insumos en productos mediante la aplicación de tecnología.

Insumos:

❖ Materias primas:

Para decidir los estándares de consumo de materias primas se tendrá que hacer un análisis
descriptivo de los procesos de construcción orientado a decidir las porciones de materias primas
que son primordiales para obtener una unidad de producto culminado.

❖ Mano de obra directa:

En este periodo tendrá que desarrollarse un estudio de los procesos de construcción que se
encuentren orientados a decidir cuantas horas de mano de obra se requerirán en todos los
periodos del proceso beneficioso, a esto se llama la Tasa de Eficiencia Laboral. Esto nos ayudará
a conocer cuál es el precio de la mano de obra directa que se incurre en la construcción de una
unidad de producto.

❖ Costos indirectos de fabricación:


Todos esos precios relacionados en el proceso de conversión como por ejemplo la electricidad,
el mantenimiento de planta, los lubricantes, etcétera. y que son incluidos al precio de
construcción de un producto por medio de un procedimiento de asignación es lo cual
denominamos precio indirecto de construcción, dichos precios deberán ser estimados
considerando el volumen proyectado de unidades de producto que se estiman construir.

El estudio de organización

Marco Legal:
Siempre al momento de constituir una empresa es importante tener en cuenta los aspectos legales
correspondiente como lo son el tipo de sociedad que convenga más, los tributos que tendrán que
aplicarse a la empresa, la licencia de funcionamiento.

Es importante recalcar que se debe considerar seriamente los aspectos legales para el funcionamiento
de la empresa, caso contrario se estaría en contra de la ley y posibles problemas legales para la
empresa.

Formas societarias
Es importante conocer a la sociedad, a los tipos de sociedad y la ley que las regula. Por sociedad
entendemos la agrupación de 2 o más personas con un fin común para poder generar ganancias.
Algunas definiciones de sociedad según otros autores:

-La Ley General de Sociedades (26887) define a la sociedad como “Quienes constituyen la Sociedad
convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.”

-Según Ramos, Gonzalo (2014) “Se denomina sociedad mercantil a aquella organización dedicada a la
obtención de lucro a partir de intercambios comerciales, diferenciándose desde esta perspectiva de una
sociedad civil En tanto sociedad, mantiene ante la ley una personalidad jurídica por cuenta propia y
distinguible de la de sus miembros, como asimismo de un patrimonio propio. A partir de ella dos o más
individuos ponen en común bienes o servicios para usufructuar de los beneficios que de esa
circunstancia se alcancen”.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades existen 5 tipos de sociedades aceptadas y reguladas por
esta ley, que son las siguientes:

-Sociedad Anónima (S.A)

● -Sociedad Colectiva (S.C)


● -Sociedades en Comandita
● -Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
● -Sociedades Civiles
Licencias

Uno de los aspectos legales más importantes para comenzar con las operaciones de una empresa son las
licencias necesarias que solicita su municipalidad de lo contrario no podría realizar la apertura del
establecimiento. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica cuales son algunas de
las licencias necesarias.

Licencia de funcionamiento

La licencia de funcionamiento se debe solicitar en la municipalidad donde se encuentra ubicada la


sociedad.

Solicitud de zonificación

Consiste en verificar la ubicación de tu negocio, de acuerdo con las categorías de áreas geográficas
establecidas, conforme a normas técnicas urbanísticas que regulan el uso del suelo.

Certificado de compatibilidad de uso

Es la evaluación que realiza el municipio con el fin de verificar si el tipo de actividad económica que
desarrollarás resulta compatible o no con la categorización establecida en la zonificación vigente.

Inspección técnica de seguridad de Defensa Civil

Es la verificación de las condiciones de seguridad efectuada por inspectores de la municipalidad


acreditados por la defensa civil.

Afectación Tributaria
Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria “Entendemos
como tributo el dinero que recauda el gobierno de los ciudadanos para el mantenimiento y
realización del gasto público que debe ser beneficioso para los ciudadanos, este tributo puede
ser de varias formas”. El Ministerio de Economía y Finanzas señala que entre los tributos están:

Impuesto

Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por
parte del Estado.

Contribución

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales.

Tasa

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un
servicio público individualizado al contribuyente.

Estructura Organizativa
Así como es importante el aspecto legal también es necesario estar atento a la estructura organizacional
que se aplicará para el funcionamiento de la empresa.

“La importancia de la estructura organizacional radica en poner en orden las etapas de la cadena
productiva, sentar las bases dentro de las cuales se pueden adoptar los lineamientos de la empresa,
definir las políticas de acuerdo con su entorno” (José Núñez 2004)

Organigrama:

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de


una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas
que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría” (Iván
Thompson, 2006). Según Pamela Ydali (2010) las funciones del organigrama son las
siguientes:

- Para la ciencia de la administración: Sirve de asistencia y orientación de todas las


unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y sus
características gráficas y actualizaciones.
- Para el área de organización y sistema: Sirve para reflejar la estructura, así como velar
por su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas y medianas,
generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a
toda la compañía a través de los manuales de organización.
- Para el área de administración de personal: El analista de personal requiere de este
instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de
administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la
implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal. Y en
forma general sirve para:
o Descubrir y eliminar defectos o falla de la organización.
o Comunicar la estructura organizativa.
o Reflejar los cambios organizativos.

El estudio financiero

Para hacer una evaluación financiera básica es necesario los siguientes puntos:

✓ Elaborar el flujo de caja


✓ Elaborar el estado de Pérdidas y ganancias
✓ Estimar los principales indicadores financieros y contables.

El flujo de caja:

Este estado financiero muestra el movimiento temporal de los ingresos y


egresos de efectivo que generaría el proyecto, se utiliza para estimar la
rentabilidad o viabilidad del negocio.

Los tipos de flujo de caja:

❖ Flujo de Caja Económico:


No incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al
financiamiento de la inversión por terceros (préstamo, cuota de pago)
se asume que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos
propios.

❖ Flujo de Caja Financiero:


Incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al
financiamiento de la inversión por terceros (préstamo,
amortización, intereses y el efecto tributario del interés).

El estado de ganancias y pérdidas


Muestra las utilidades netas a obtenerse en cada periodo de tiempo futuro
con la operación del proyecto.

Los indicadores financieros de rentabilidad

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa de Interés que hace igual a cero el Valor Actual


Neto de un flujo de efectivo. La TIR se calcula aplicando la
siguiente fórmula:

La TIR calculada en base al flujo de caja económico recibe el nombre


de TIRE (Tasa interna de retorno económica) y cuando se calcula en
base al flujo de caja financiero recibe el nombre de TIRF (Tasa interna
de retorno financiera).

Periodo de Recuperación de Capital (PRC)


Es el periodo de tiempo que debe transcurrir desde el momento
que se culmina la inversión del proyecto para que esta se recupere
íntegramente, dada una determinada tasa de descuento. El
inversionista muchas veces considera relevante evaluar cuanto
tiempo se va a demorar en recuperar el capital invertido,
especialmente en el caso de inversiones de alto riesgo. A mayor
tiempo de recuperación será también mayor el tiempo que su
capital estará expuesto al riesgo.

Análisis de sensibilidad
¿Qué es el análisis de sensibilidad?
El análisis de sensibilidad es el primer paso para reconocer la incertidumbre. Nos
interesa examinar cómo el cambio de una variable afecta un resultado. Esto
permite identificar las variables más críticas o construir escenarios posibles que
permitirían analizar el comportamiento de un resultado, dado un cambio en un
conjunto de variables, tanto en términos relativos como en términos absolutos.

Los problemas sociales se definen como carencias o déficits existentes en un


grupo social determinado. Estos constituyen una brecha entre lo deseado (por la
sociedad) y lo que sucede en la realidad. Son situaciones observables que
requieren de un análisis técnico y por lo tanto no se pueden fundamentar en
simples suposiciones o creencias. La identificación y caracterización técnica de
los problemas sociales son equivalentes a las demandas efectivas de la población,
sin embargo, este análisis no siempre ocurre, lo que debe llevar el análisis y
discusión de modo de alcanzar un número de intereses que limite los riesgos y
aumente la probabilidad de éxito del proyecto.

La base para aplicar los posibles escenarios del proyecto de inversión se clasifica
de la siguiente manera:
• Pesimista
• Probable
• Optimista

Importancia del análisis de sensibilidad


La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los
valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del
proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición
de sus resultados.

El análisis de sensibilidad, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la


rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes. De esta manera, se
visualiza cualitativamente el riesgo operativo o riesgo financiero y en el caso de
proyectos públicos se visualiza el riesgo social.

CAPITULO III: MERCADO DE VALORES


Los mercados de valores representan un modelo de mercado de capitales en el cual se busca
negociar la renta variable y la renta fija de una manera organizada, mediante la transacción de
montos financieros. Confiere la canalización de capital a mediano y largo plazo de parte de los
inversionistas a los clientes. El conjunto de reglas e integrantes (ordenante, mediador,
capitalista y otros agentes económicos) tienen como intención aprobar el proceso de
transmisión, posición, repartición e intermediación de los valores registrados en el Registro
Nacional de Valores.

El Mercado de Valores, repercute a los valores negociables difundidos por individuos o entes,
públicos o privados, y aglomerados en emisiones, de la que su comercialización tendrá sitio en
terreno nacional. Las acciones de las comunidades y los valores negociables equitativos a sus
acciones, así como algún otro valor negociable que den derecho a obtener idénticos a las
acciones, por su respectiva conversión o tal vez por el ejercicio de los derechos que consignan.

Las características principales de un valor negociable son:


● El precio de un valor negociable se caracteriza por ser volátil y por experimentar
ciertos cambios, estas variaciones son las que dan existencia a los mercados de
valores y financieros.
● Todos son objetos intercambiables y con los que es posible realizar operaciones
por medio de compra y venta.
● Dado el punto con anterioridad dicho, su titularidad es intercambiable.

Requisitos para listar en bolsa


Requisitos para "cotizar a bolsa" (comenzar a listar): El mínimo capital para que el valor
de una empresa logre listar en la Bolsa debe ser equivalente a 1.200.000 euros (Bolsa de
Valores de Madrid) y estar distribuido entre los accionistas, de éstos ninguno debería de
poseer más del 25% perteneciente al capital social.

Esquema resumen de los requisitos necesarios según la Bolsa de Valores de Madrid:

● Capital mínimo 1.200.000 € (accionista individual < 25% capital).


● Elaboración de documentos acreditativos: Estatutos, acuerdos sociales de
emisión, y poderes vigentes del firmante del folleto.

TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES


Rendimientos:
- Rendimientos Efectivos:

Para entender mejor el riesgo de invertir en el mercado vamos explicar cómo se


maneja el rendimiento el cual es obtenido sobre una inversión de acciones al
igual que en bonos o en cualquier otra inversión y se presenta de dos formas.

Rendimiento por dividendos: El propietario de acciones de capital recibirá un


porcentaje de efectivo durante el año, a esto se le conoce como dividendo; las
compañías que cotizan en bolsa pagan dividendos a los accionistas a lo largo del
periodo anual.

Ganancia o pérdida de capital: Así como el dividendo, la ganancia o pérdida es


parte del rendimiento que los accionistas requieren conocer para mantener su
inversión. Obtenemos como ecuación para el Rendimiento Total en Efectivo a:

Rendimiento Total Efectivo = Ingreso por dividendos + Ganancia (P) de capital.

- Rendimiento a partir del Periodo de Tenencia:


Es una forma de visualizar los rendimientos anualizados y de esta manera lograr
comprender su comportamiento por medio de un periodo para una toma de
decisión respecto a inversión, considerando claro está, el hecho que los
instrumentos financieros suelen variar de acuerdo a las situaciones en las que se
presentan en el mercado. La forma de calcular este tipo de rendimiento es la
siguiente:

El Rendimiento del Periodo de Tenencia=[Ingresos + (Valor Inicial - Valor


Final)] / Valor Inicial
- Rendimiento promedio de las acciones y rendimientos libre de riesgo

Cuando nombramos a los rendimientos de libre riesgo nos referimos a aquellos


que se logran obtener por el rendimiento del instrumento financiero cuando el
gobierno solicita un bien en préstamo mediante la emisión de bonos, los cuales
son cobrados y mantenidos por los inversionistas.

Se puede comparar al rendimiento virtualmente libre de riesgo y el muy riesgoso


de las acciones comunes. Esta diferencia recibe el nombre de rendimiento en
exceso sobre activos riesgosos, se nombra en exceso ya que se refiere al
rendimiento adicional que surge del cierto grado de las acciones comunes que
se interpreta como una prima de riesgo.

Podemos concluir entonces que invertir en certificados del gobierno o en


acciones comunes posee una variabilidad en los rendimientos en un periodo de
tiempo. Asimismo, se observa que muchos años en los que una inversión en
certificados logró rendimientos más altos que una inversión en acciones
comunes, también se observa que los rendimientos de una inversión en acciones
comunes suelen ser negativos a diferencia de una inversión en certificados la
cuál nunca produce rendimiento negativo

Bolsa de Valores

Las Bolsas de Valores son establecimientos en donde los inversionistas pueden


comprar acciones de empresas que buscan recibir capital a través de personas
que pasarían a transformarse en sus acreedores. En todas las naciones hay una
bolsa de valores en la cual las empresas realizan este tipo de actividades
bursátiles. Las más importantes son:

.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN A LAS CIENCIAS
ECONÓMICAS
CONCLUSIONES
Según lo que hemos desarrollado en el presente trabajo las fases de proyecto es generalmente
marcada por la revisión de tanto las entregas como del desempeño del proyecto para poder
determinar si el proyecto debe continuar a su próxima fase y detectar y corregir errores de manera
eficiente. Estas revisiones de final de fase generalmente se llaman salidas de fase, puertas de fase o
puntos muertos.
Es necesario y obligatorio realizar estudios sobre la organización que tenemos porque en ella
encontraremos aspectos que debemos de seguir para el correcto inicio de operaciones, entre ellas la
forma societaria, tributos, licencias entre otros.
De igual modo, aplicar herramientas que ayuden con el correcto flujo de la administración o
actividades, ejemplo de ello, tenemos al organigrama que es indispensable en cualquier proyecto a
realizarse si es que se quiere tener una ejecución ordenada.
Finalmente los estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las
decisiones sobre préstamo, inversión, de este modo, contamos con la información para tomar las
decisiones que correspondan a los deseos de solucionar los problemas empresariales. Así como el
propósito de la cuenta de pérdidas y ganancias que muestran el desempeño financiero de una
empresa durante un período.
BIBLIOGRAFÍA
- BELTRÁN Arlette, Cueva Hanny, “Evaluación Privada de Proyectos”, Universidad
del Pacífico, 2000.

- COHEN, E . Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México. 1992.

- COLOMA, F. Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación


Internacional de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia. 1991.

- LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. Análisis Económico Social de un Proyecto


de Inversión Hidráulica. 1997.

- MARIE Mokate Karen, “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión”,


Universidad de Los Andes, 1996.

- SAPAG Chaín Nassir, Sapag Chaín Reynaldo, “Preparación y Evaluación de


Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2000.

- WITTKOSKI Dieter, Giró Alfredo, Kagoshi Mideki, Flores Hugo, Arango Miguel,
“Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Banco
Interamericano de Desarrollo.

- GOBIERNO DEL PERÚ. “LEY GENERAL DE SOCIEDADES”. 1997

- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS – GOBIERNO DEL PERÚ. “Tributos”

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. “directorio nacional


de municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados 2015”. 2015

- YDALI, Pamela (2010) “Importancia del Organigrama en una empresa”. 2010

- THOMPSON, Iván. “Tipos de organigramas”. 2006

- SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUNAS Y DE ADMISNITRACIÓN


TRIBUTARIA (SUNAT) “Tributos que administra

También podría gustarte