Está en la página 1de 11

5.

4 Responsabilidad profesional, ética y legal


de los ingenieros con la sociedad y consigo
mismos

PRESENTAN:

VARGAS MORALES CÉSAR


VEGA PÉREZ JUVENTINO ÉTICA PROFESIONAL. 2018-2
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Origen de la palabra “responsabilidad” 1

• La palabra responsabilidad tiene su origen en


la palabra “responsable” que , a su vez ,
procede del latín “respōnsum”, de
“responderē”, que significa “responder” en
el sentido de “obligarse”, de
“comprometerse a algo”.
• El término “responsable” se ha sufijado con
“dad”, que confiere significado de “cualidad
de”, es decir, “cualidad de responsable“.
Gorbanev, Iouri. “Códigos de ética y raíces filosóficas de Empresas Colombianas Unidas, A.C”.
Universidad y empresa, vol. 14, núm. 23, julio-diciembre, 2012, pp. 123-140. Universidad del
Rosario, Bogotá, Colombia.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Sentido de la responsabilidad del ingeniero


con la sociedad 2

“ La gran responsabilidad del ingeniero, en


comparación con las personas que ejercen
otras profesiones es que sus obras están
expuestas a la vista de todo el mundo. Sus
actos, paso por paso, están materializados.
El ingeniero simplemente no puede negar lo
que hizo. Si sus obras no funcionan, está
condenado”.

-Herbert Hoover 1936

ADO, Rabiu (2014), “In Search of the Link Between Local Content (LC) And Corporate Social
Responsability in Engineering Operations”, International Journal of Business and Management Studies.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

¿Cuál es la responsabilidad primaria del


ingeniero ? 3

• La responsabilidad primaria del ingeniero es


colocar la seguridad del público por encima de
todas las cosas. Debe tener sensibilidad y luchar
por evitar el potencial del daño, pero, dada una
elección, debe optar por hacer el bien.

• Mientras que los ingenieros afrontan


constantemente el reto de crear soluciones para
problemas dentro de un marco dado de costo y
tiempo, deben hacerlo sin comprometer la
seguridad de los usuarios.

FERNANDEZ, J. L. y A. HORTAL (comp.). Ética de las profesiones. Madrid: U. Pontificia de Comillas, 1994.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Conductas que hacen “profesional” a un


ingeniero 4
• Participa en equipos de trabajos cooperativos e interdisciplinarios, para dar mejores
respuestas a la comunidad en la cual se desempeña
• Considera el impacto de sus acciones profesionales en todas las personas involucradas,
tanto directa como indirectamente, a lo largo del tiempo-
• Dar crédito al trabajo de otros (propiedad intelectual, pago de licencias, reconocimiento
de los aportes.
• Proporciona un servicio profesional de excelencia, tanto por gratificación personal como
para dar un servicio adecuado a las necesidades de los demás.
• Se prepara y perfecciona constantemente para desempeñar bien su profesión
entendiéndola como un servicio.
• Promueve el aprendizaje continuo de sus pares, a través de la critica constructiva y el
trabajo cooperativo.

CEBALLOS, J. A. Introducción a la responsabilidad profesional. Madrid: ICAI -ICADE, 1997


Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Responsabilidad social y ciudadana del


ingeniero en la sociedad actual 5

La responsabilidad social y ciudadana del ingeniero en la sociedad actual Un obstáculo para la


percepción concreta de las obligaciones del ingeniero es que la ingeniería no termina de
identificarse con una cuestión trascendente, como ocurre con la medicina y la vida, el derecho
y la justicia, el periodismo y la verdad. Pero por otro lado, la ingeniería se identifica con el
bienestar del hombre y el progreso de la sociedad, y ambos contribuyen al logro de la
felicidad.
En este punto podríamos ubicar la trascendencia de esta profesión. Nuestro país requiere de la
instalación de nuevas fábricas, de la recuperación de la capacidad instalada, de la
modernización continua de infraestructura en numerosas obras civiles y de comunicaciones.
Somos conscientes que para concebir, diseñar, proyectar y construir todo esto se necesitan
ingenieros sólidamente formados, capaces de llevar a cabo esta transformación sin falsos
romanticismos.

CEBALLOS, J. A. Introducción a la responsabilidad profesional. Madrid: ICAI -ICADE, 1997


Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

La responsabilidad civil del ingeniero puede


ser : 6
• Responsabilidad civil contractual:
Cuando se ha producido un daño por incumplimiento total o parcial de un contrato.

• Responsabilidad civil extracontractual:


Cuando el daño no deriva de una relación contractual, sino de la vulneración de las obligaciones
genéricas de la profesión y del principio general de abstenerse de un comportamiento lesivo contra
los otros.

• Responsabilidad civil derivada de delito:


Es aquella que deriva de los daños producidos por la comisión de un delito.
• Los ingenieros que ejerzan por cuenta propia pueden estar sujetos a responsabilidad civil contractual
(Respecto del cliente), responsabilidad extracontractual (Respecto del cliente y terceros) y, en todo
caso, responsabilidad civil derivada de delito.
• Los ingenieros que ejercen por cuenta ajena pueden estar sujetos a responsabilidad extracontractual
(Respecto al cliente de su empresa y terceros) y, en todo caso, responsabilidad civil derivada de
delito.

FERNANDEZ, J. L. y A. HORTAL (comp.). Ética de las profesiones. Madrid: U. Pontificia de Comillas, 1994.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Exploración y producción de hidrocarburos:


obligaciones y retos éticos, profesionales y legales 7
de los ingenieros petroleros.
Ámbito de la ética:
-La preservación de la vida es sin duda la primera de las obligaciones dentro del ámbito ético de la
exploración y producción de hidrocarburos. Significa buscar y extraer hidrocarburos teniendo cuidado en
salvaguardar la vida en sus múltiples manifestaciones, en perturbar lo menos posible la vida del planeta
y en asegurarse de no poner en peligro la biodiversidad, riqueza menguante en nuestro país, sobre todo
en las últimas décadas.

En el paradigma antropocéntrico que domina la cultura occidental, la protección de la vida humana pesa
sobre todas las demás. Sin embargo, emergen y ganan adeptos puntos de vista alternativos, en la medida
que se avecina un desastre planetario asociado al cambio climático y al calentamiento global. El planeta
es un ser vivo y por lo tanto con derechos.

FRYNAS, Jedrzej G. (2009), “Corporate Social Responsibility in the Oil and Gas Sector”, Journal of World
Energy Law and Business, núm 2.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Exploración y producción de hidrocarburos:


obligaciones y retos éticos, profesionales y legales 8
de los ingenieros petroleros.
Ámbito de la ética:
-La segunda obligación en el ámbito ético de esta disciplina es la de la honestidad en el uso de los
recursos públicos, lo cual significa, por un lado, asignar los contratos de obra y servicios a las firmas
que ofrezcan las mejores condiciones de oportunidad, calidad y precio para el Estado y no las que
ofrezcan la comisión más alta para los funcionarios encargados de asignarlos; por otro lado, realizar
proyectos realmente útiles, necesarios y rentables para la Nación, y no aquellos que sólo sirvan para
darle trabajo a firmas conocidas, engrandecer prestigios personales o reconfortar ideologías.

El funcionario honrado tampoco toma decisiones arriesgadas, costosas o improductivas,


aprovechando que se trata de recursos públicos y que no hay rendición de cuentas en los niveles
más altos del gobierno.

FRYNAS, Jedrzej G. (2009), “Corporate Social Responsibility in the Oil and Gas Sector”, Journal of World
Energy Law and Business, núm 2.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Exploración y producción de hidrocarburos:


obligaciones y retos éticos, profesionales y legales 9
de los ingenieros petroleros.
Ámbito profesional:
El primer desafío profesional en materia de exploración y producción de hidrocarburos, es el de
la racionalidad en la administración de un recurso limitado y no renovable. Es un reto
estrechamente ligado a la obligación de responsabilidad. Porque el petróleo es nuestro, tenemos la
libertad de decidir cuánto producir, pero dicha decisión debe ser prudente, sensata, cautelosa y
equilibrada.

En ella intervienen el nivel y las tendencias del consumo interno; lo que ya se está produciendo y
su inercia; el acervo de recursos y reservas; la madurez geológica; la situación de las fuentes
alternativas de energía; la dependencia de las finanzas públicas de los ingresos petroleros y las
posibilidades de sustituirlos por otras fuentes de ingreso; la necesidad de recursos adicionales
para fondear planes y programas de gobierno; los objetivos geoestratégicos y la voluntad política
de preservar el entorno, fuente de recursos y depósito de desechos.

HUGHES, J. David (2014), “Drilling Deeper: A Reality Check on U.S. Government Forecast for a Lasting
Tight Oil and Shale Gas Boom”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, núm. 37.
Ética Profesional 2018-2. Autores: Vargas Morales César, Vega Pérez Juventino.

Exploración y producción de hidrocarburos:


obligaciones y retos éticos, profesionales y legales 10
de los ingenieros petroleros.
Ámbito legal:
Se refiere al respeto irrestricto del estado de derecho con independencia de que coincida o no con
nuestros principios e ideología. Si alguien estima que la Carta Magna o las leyes secundarias son
inadecuadas a las circunstancias actuales o futuras, lo pertinente es acudir al Congreso para explicar y
convencer a los legisladores de la necesidad de cambiarla en el sentido que parezca adecuado. Respetar
las leyes debe estar en la cúspide de las prelaciones tanto de la sociedad como de los poderes públicos.
Los trabajos de producción y exploración de hidrocarburos deben respetar las leyes que regulen su
actividad de acuerdo al país donde se estén desarrollando.

De otro modo cualquier país petrolero, incluso México, será un estado fallido con o sin petróleo.

HUGHES, J. David (2014), “Drilling Deeper: A Reality Check on U.S. Government Forecast for a Lasting
Tight Oil and Shale Gas Boom”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, núm. 37.

También podría gustarte