Está en la página 1de 17

Debilidades de las estructuras del estado

Falta de integración física:

Un estado multinacional incluso está bien interesante falta de integración física tremendo esto
pues volvemos a los mapas no y control tenemos sobre la Amazonía nada de ninguno recién
Castilla se ha preocupado por eso Pues es también un tema interesante falta di integración
física 3000 o pues volvemos a los mapas que control tenemos sobre la Amazonía resión Castilla
se va a preocupar por eso, cuando nace el Perú en la independencia no tenemos La Amazonía
era una cosa pues lejísimo, teníamos clara la idea que habíamos recibido de España y inmenso
territorios lo que le dije con ese famoso triángulo que va desde los orígenes del río yavaría
hasta el Madeira y se integra en la zona de madre Dios ahi no había nada del Perú sin embargo
el mapa lo señala y más aún Bolivia se lo sea Brasil cuando no pertenecía a muchas esas áreas
a la audiencia de charcas, que era más bien y dependencia virreinato del río de la plata
desastre ahora la vertebración y la integración de todo este inmenso espacio que es el Perú
prácticamente inexistente el gran camino de los incas el capac ñak el mantenimiento que se
mantuvo en la época del virreinato no tan bien pero se mantuvo pero independencia era un
caos hay una falta de integración física y el estado no llega a controlar eso eso que nosotros
heredamos una visión que no reconoce la verdadera posesión de los suelos en el territorio hay
países hay países celosos por sus por sus territorios pero hay otros descuidados no les interesa
sus territorios

Crisis económica por guerra de independencia:

Salimos de la independencia y todos felices pensando que todo se arregló pero todo es un caos
debemos desprendernos de esas ideas tan positivas sobre independencia en nuestro país
como en la mayoría qué países hispanoamericanos les costó mucho resolver sus problemas lo
hicieron rápido otros fue un drama evidentemente una guerra es costosa inversiones es una
empresa pero también productos de descuido no hay mejor elemento para una guerra que
estar mejor preparados para ella así de sencillo Por eso es que dentro de esa perspectiva Las
guerras son dolorosas no solo por la pérdida de vidas humanas la destrucción que conlleva
sino también por la secuela imagínense los países europeos Primera Guerra Mundial Segunda
Guerra Mundial desechos había violencia genocidio nos lleva a una conclusión que el hombre
es un personaje que tiende irremediablemente a ello desatado el infierno yo ando en el límite
la muerte son elementos que forman parte de claro eso no quiere decir que no formemos
hombres para una cultura de paz en medio de esas luchas esta la cuestión que la crisis
económica dificil de levantar eso hay países que se levanta rápido como Alemania Japón pero
no todos los países pueden hacer eso se necesita una serie de factores como Italia le costó
Francia también

fronteras dilatadas e indefinidas :

está asociada a la falta de integración física las fronteras están tan apartadas de los centros
principalmente claro del centro De Lima imagínese la frontera de Caquetá Isaac sin embargo
triunfamos según la guerra de Colombia el enfrentamiento en la Pedrera desalojamos a los
colombianos los enviamos a la otra parte del río se quería meter hasta Putumayo victoria no se
concretó al final le regalamos todo eso sona y más el trapecio amazónico ellos ni soñaban eso
le dimos el ingreso al Amazonas pedimos una ciudad netamente peruana

ahora las fronteras están realmente indefinidas acá hay un sesgo un elemento distinto no es
que no estuviese reconocía las fronteras los españoles no dejan fronteras establecidas las
fronteras con el Brasil están claramente definidas los problemas se definían más en el interior
mismo en eso que podríamos llamar Perú en donde la desatención de los de la zona
fronterizas fue degenerando una indiferencia indudablemente la zona como Madre de Dios y
otros territorios otras zonas se fueron alejando de la mentalidad , si 1 no tiene la percepción
de sus espacios puedes tenerlos muy definidos a través de la ley de los tratados , faltó por
parte de la gente tener una construcción mental del espacio peruano

el centralismo:

al hablar del centralismo estamos hablando de Lima y esa frase a principio de siglo “el palet
Concert es el jirón de la Unión el jirón de la Unión es Lima y Lima es el Perú “por lo tanto el
palet Concert es el Perú” esto es centralismo tortura del país cuando se trasladó a la capital
del virreinato al Cuzco se produce en toda esa región del sur andino una especie pues de
renovación como la vuelta de una antigua aspiración es que tiempo es bastante largos el Cuzco
seguía entendiéndose como el centro del Perú pero claro el Cuzco estaba metido muy adentro
en los Andes además la comunicación con la metrópolis era fundamental comienza a gobernar
desde el Cuzco entonces Lima es Callao y acá se coloca todo y todo gira en torno a este lugar,
la residencia presidencial, el eje político , el centralismo es un problema y este centralismo
traía fallas estructurales la construcción del Estado nación este centralismo evitado que sin
tener integren hasta las mejores élites, la élite limeña del grupo poderosos económicamente
hablando siempre está mirando muy despectivamente entonces otras élites regionales
regionales comenzaron a construir sus propios mecanismos identificación, Arequipa por
ejemplo yo soy la élite arequipeña siempre la élite limeña no la más más, Cajamarca había
también una élite regional pero para que ingrese al élite limeña era difícil un ejemplo la
Asociación Nacional de caballos creadores de paso al principio no se deja entrar criadores de
otros lugares no era muy selectivos cómo se rompe eso con la plata que al final aceptaron todo
fue Lima y si ahora tenemos problemas de desintegración es por eso por la actitud centralista
de la élite porque no solo de una élite económica sino también de una élite social este
centralismo hizo olvidar la integración ahora se plantean la imagen de un doble peruano
felizmente que es una imagen artificial pero que fue también producto de un descuido los
grupos de poder los límites especialmente en limeños que desentendido de una situación que
estaba más allá de los límites de primero el centro de Lima Lima y después de los límites
gigantes no está Lima pues que constituye el eje de la vida de este país.

guerras externos:

no fastidiaron la gran Colombia perdimos esa guerra de la mar derrotado la guerra contra
Bolivia lo mataron al pobre Gamarra, todo eso cuesta, la plata del préstamo de británico que
se dio con la independencia de la misión mencionamos que envió San Martín para buscar a un
monarca ahí en Europa y a la vez solicitar un préstamo esa plata pues llego Teresa plata sí pero
eso en esas guerras externas

invasión de textiles británicos:

esto para hacer una llamadita a la revolución industrial los británicos siempre estuvieron a
favor de nosotros los apoyaron que venían a ser ellos no ha invadirnos o controlarnos a colocar
sus productos estos textiles británicos productos de la primera revolución industrial y IA una
segunda que se estaba iniciando 1830 va a arrasar con nuestra producción sur Andina de ese
eje puno Cusco Arequipa donde producíamos tejidos en cantidad que lo enviamos al espacio
virreinal los británicos nos presionaron con sus productos entonces esa presencia el proceso
de crecimiento y desarrollo de los británicos va altera el escenario nuestro
falta de liquidez:

no hay plata cobrar los impuestos es un es una acción heroica las aduanas es más fácil pues ir
persiguiendo los amenazaba con la cárcel, en estos primeros tiempo el estado no tiene
ingresos así regulares Castillo es el primero que hace el presupuesto para organizar la vida
económica del Estado y estábamos 30 años más de la independencia desde ese punto de vista
el caos económico es un factor importante
la economía en la República 1840 – 1980
la etapa guanera 1840-1879

Castilla y el inicio de la prosperidad falaz:

entender esta etapa nos lleva también a pensar en el primer Gobierno organizado del Perú
independiente indudablemente la figura del mariscal Castilla y sus dos etapas del Gobierno
destaca por encima de todo dentro de la etapa guanera la presencia de Castilla es la que
genera la apertura la primera aproximación eficiente al manejo económico del país

porque es una etapa de prosperidad falaz porque él cuando significa el mayor ingreso de
recursos al país en los pocos años de vida independiente que tiene en esos momentos y a la
vez también implica un ingreso mayor a que aquello que vamos a percibir después de la etapa
guanera una prosperidad falaz porque no llega a concretar realmente una transformación
profunda de la economía del país no llega a generar los dividendos los ingresos que realmente
hubieran transformado este país claro pero bueno se construyeron los ferrocarriles se hizo
esto y lo otro pero finalmente lo que empezó fue una especie de deuda que incluso nos lleva
indirectamente a la guerra del Pacífico entonces el Gobierno de Castilla la etapa más
importante consolidada de esos años iniciales, ahora por qué que es un gobernante que tiene
una percepción va más allá de un regionalismo o un centralismo Castillo si 1 lo ve en términos
generales va a enfrentar todos y cada 1 de esos problemas algún caso no lo llega a solucionar
evidentemente la independencia del Perú con el poder británico se va a mantener pero por
ejemplo en el cuidado de nuestras fronteras trato de ser descentralizador del poder le dio
énfasis incluso a regiones apartadas del país trato de tener una visión que va más allá del
espacio vital limeño es un estadista porque maneja la organización misma del Estado hay una
percepción de lo que viene a ser la modernidad en el funcionamiento público es el primero
que introduce el presupuesto de la República y reforma cambia una serie de aspectos de la
administración de diferentes áreas entonces todo eso vamos viendo como un personaje que
ataca de alguna manera estas debilidades estructurales, potencia de las Fuerzas Armadas
potencia de la Marina de guerra tuvo una visión de estadista en el sentido que propició la
integración continental incluso defendió los intereses latinoamericanos en varios escenarios
dispuso pues que nuestra cancillería actúe en la conservación de la autonomía y
independencia latinoamericana envió barcos azúcar los mares del mundo, fue un personaje
positivo para la historia del Perú

bueno tuvo defectos por ejemplo coloca Echenique su amigo sucesor del poder pero después
no le gusta lo que hace especialmente con la consolidación de la deuda interna y en
consecuencia le hace la revolución recordando esos tiempos de caudillo y los trae abajo el
poder y después renuevas su proceso democrático y sigue su segundo mandato bueno esa
remoción de Echenique no lo hace ver como una como una especie de defensor de la
democracia lo vuelve caudillista y golpista

en cuanto a la liberación de los esclavos y la eliminación de los tributos indígenas nos hablan
bien de su visión pero tiene que tener en cuenta que tiene una incidencia en lo económico él
trata de ponerse a tono con los tiempos con la época que los que están viviendo profundos
cambios la segunda revolución industrial y él se va a beneficiar con los contratos iniciales que
se van a ir desarrollando en torno al guano un buen presidente con una proyección amplia una
visión de estadista una perspectiva de alcanzar la modernidad del país mejorarlo desde todo
punto de vista que esté a tono con los tiempos el balance es totalmente positivo

el guano y los primeros contratos:

uso y condiciones:

el guano de las aves marinas que que pueblan nuestras costas del Pacífico ahí durante siglos en
las penínsulas en las puntas se fueron acumulando grandes cantidades que guano y el guano
de islas conoció un uso muy temprano en la etapa prehispánica ya se usaba el guano de isla
como un abono natural los incas también lo usaron no es que recién en ese momento
descubren la maravilla en términos de productividad el guano es que esto era un manejados
desde un punto de vista de tradiciones eran elementos que nacían de las costumbres de las
actividades de la gente que trabajaba la tierra en esa zona costera era algo natural pero no se
había planteado un uso sistemático de eso no se había favorecido una comercialización o una
explotación en regla de esa riqueza y esto se va a producir a partir de la intervención de un
peruano que observa analiza y estudia y toma las decisiones respecto a lograr mercado con
respecto a esta riqueza eso Francisco Quiroz

los primeros contratos:

Francisco quirós inaugura la explotación del guano el primer contrato que firma con el estado
peruano en 1840 este contrato era sencillo simple que les permitía explotar el guano de isla
con el pago de una cantidad al estado peruano y hacerse cargo de todos los gastos costos que
planteaba esa exploración. lógicamente para poder llegar a eso quirós había mandado unas
muestras del guano de isla a Londres para para que sea analizado en laboratorio y se vea su
impacto su utilidad y había hecho de una manera una inversión y al recibir respuesta favorable
entró a tratar con el estado peruano con conocimiento de causa que obviamente la firma del
contrato genera un interés inmediato y ahí poco a poco se reúnen los barcos frente a las costas
de la isla de las islas peruanas para poder cargar el guano de islas lógicamente esto es visible
los funcionarios estatales manda reconocer que ahí había algo cómo es posible tanta demanda
al principio el contrato se había negociado el contrato es muy simples yo te autorizo para que
saques y me pagas tanto y punto pero al ver la demanda representada por la cola que sean los
barcos para poder embarcar el guano de islas entonces dijeron los funcionarios esto es
importante acá no hemos hecho bien entonces ese primer contrato rápidamente es
replanteado por el estado peruano que señala que las cantidades deben ser establecidas que
la extracción debe ser controlada que se buscaba en fondo que según firmará un nuevo
contrato para que sí podría ser el estado pero no ganar más dinero y reflejar claramente esta
situación de beneficio que estaba estaba recibiendo este señor Quiroz entonces de alguna
manera eso impulsó al estado peruano para negociar con quirós el contrato entonces se
produce a los pocos meses

segundo contrato Quirós-Allier (1841):

en el segundo contrato se ve el nombre de Allier asociado quiró solo no firma el contrato el


señor Quiroz sino también la casa allier entonces tenemos negociantes importantes en el caso
de los británicos y eso es producto de algo muy simple que quirós no va a poder soportar las
necesidades y las exigencias demandas del Estado peruano y tiene que aliarse con un
financista que le dé el apoyo para poder enfrentar los pagos que se le va a tener que hacer al
estado peruano porque hay que ir planteando pagos escalonados hay que ir pensando en
préstamos y adelantos que se puedan necesitar y quirós no tiene a su alcance todos los
recursos necesarios para pagar para pagar estas demandas cada vez mayores usted está
operando entonces tuvo que buscar un socio que le inyecte capitales y que el Estado peruano
me siento tranquilo a las respuestas de sus demandas y también la figura ya no es pagas tanto
de taza y sacas lo que quieras si no va a haber una consignación tú me vas a pagar por tanta
cantidad de guano se va a controlar lo que tú estés sacando y así no vas a aprovechar y sacar
todo lo que tú quieras o desees entonces este sistema consignación va cobrando mucha fuerza
y entonces quirós y allier va a renegociar el contrato y van a hacer una serie de tratativas con
con los funcionarios del Estado para poder lograr perfilar ese contrato pero asombra de poco
tiempo esto también fracasa a

casa Gibbs (1841)pago a inglese:

finales del 41 nos encontramos la presencia de una nueva casa una casa más poderosa la casa
Gibbs y esta casa ya se está desprendiendo de quirós que reconoce ciertas cosas del contrato
pero ya quirós no es socio paritario del negocio del guano la casa asume todos los
compromisos y obviamente va a transmitir las condiciones en las cuales se va a hacer toda la
explotación cómo se va a ordenar todo eso genera gastos y la alianza quirós y allier que no
pueden enfrentar esas demandas ahora adelantos al Gobierno peruano realizar préstamos y
otros compromisos qué le va a exigir el Gobierno peruano pagar la deuda a los ingresos esta
proviene de la guerra de la independencia es el primer préstamo que obtiene la misión García
de García del río En Londres que no fue poco un millón de de libras esterlinas se tenía que ir
pagando y los pagos no se habían hecho y los ha creado creadores ingleses estaban
presionando al estado esperando entonces el estado le da a la casa Gibbs le pone la exigencia
que enfrente el pago a los acreedores ingleses de tal manera que el Perú tenga una salida
viable a estas demandas y no se arriesgue a un conflicto con ellos que el asunto es manejable
de alguna manera la casa GIbbs responde a las demandas del Estado peruano además la casa
Gibbs era muy grande desde el punto de vista acumulación de mecanismos propios del
enriquecimiento del capital ese contexto entonces ya con la casa Gibbs se logra un contrato
más beneficioso por el estado peruano , lo cual recupera su crédito porque si estás
comenzando a pagar las solicitudes de créditos va a ser aceptadas de inmediato

esto va evolucionando indudablemente el estado se da cuenta que el guano es una riqueza


una fuente aparentemente inagotable trata pues de aprovechar al máximo los recursos que se
definen con el tercer contrato con la casa Gibbs conseguir más más recursos para su
crecimiento y desarrollo hay que tener en cuenta que el 41 se está firmando el tercer contrato
y qué esto está muy serca con la guerra de Bolivia donde muere el presidente Gamarra y
quedamos más endeudados porque la derrota en ingavi nos va a costar una cantidad de
recursos las presiones británicas van a continuar pero también el asunto es positivo para
quienes firman el contrato porque porque hay ingresos ganancias notables, entonces estaría
todo bien así pero qué sucede el escenario político en el Perú frente a las posibilidades que
ellos están viendo alrededor de la explotación del guano hay muchos sectores que van a
criticar la posición o la acción del Gobierno o van a crear una condiciones para una
inestabilidad política entonces es importante tener presente esto porque todas esas
situaciones políticas ese ruido político tiene un papel muy importante las políticas económicas
del país entonces las discusiones se centran porque con una casa extranjera ellos se llevan
parte de la plata mejor pensemos en una inversión nacional que nosotros mismos explotemos
esos recursos hay una discusión política de por medio pero en el fondo lo que lleva a una
especie de crisis de la fórmula planteada por el tercer contrato de la casa Gibbs es el hecho
que la casa se niega adelantarle al estado peruano una serie de recursos contra la posibilidad
de poder explotarlo el recurso guanero a futuro , entonces oiga usted adelante me lo
correspondient Hole al próximo año es que no he terminado lo de la presente no es que si
usted me adelanta yo le modifico la cantidad lo que puede usted sacar en término de guano
entonces ahí se va planteando una situación que obliga a tener un mayor cuidado tanto por
parte del contratista contratista como también por parte del Estado pero la casa es una
importantes eres famosa en estos momentos y dice yo ya no puedo adelantarle tanto ya
estaba comprometido dos años del futuro los recursos con dinero que yo les he dado y siguen
ustedes pidiendo así yo no puedo y esto se une el tema de por qué los extranjeros y al final
nacionales presionan especialmente a través del Parlamento por un cambio de estos contratos
y así es como surge la definición estoy consignatarios nacionales lo que se
busca es los que reciban el beneficio por la comercialización del guano sean nacionales ahora
el mercado mundial es enorme entonces se va a fraccionar ese mercado qué quiere decir esto
va a consumir tal cantidad de guano Italia otra y así y vamos asignar estos mercados A
consignatarios nacionales oye fulano de tal yo te doy la consignación de mercados italianos
entonces tú te encargas de eso y todo lo que te ingresa lo pactamos en el contrato estamos
creando una figura de una venta a consignación a través de contratos nacionales o sea ya no es
la casa gibbs obviamente el retiro de esta casa no se hace de una manera amistosa y generosa
hay un problema jurídico de paso porque nosotros vamos en contra de un contrato firmado sin
haber acordado ni visto los alcances de la nueva situación esto eso redunda en un conflicto,
pero lo interesante para el escenario nacional se está definiendo un grupo de cocignatarios
nacionales que no tenía toda la fuerza de repente se pudieran unir dos un tercero y así se iba
ampliando pero lo positivo que eran nacionales se define esta etapa de consignatario
nacionales se reparte el mercado punto por punto hasta la isla de Mauricio en el océano Índico
un consignatario nacional que le abasteciera de guano.

problemas de adelantos: se establecen los contratos con los consignatarios nacionales el


estado asume los pleitos judiciales con con la casa Gibbs

pero nuevamente necesidad de fondo que tiene la los capitales nacionales no es suficiente no
son poderosísimos como para poder enfrentar esto que se está construyendo como dinamizar
incrementar la riqueza de estos financistas peruanos a vamos a consolidar la deuda interna

consolidación de la deuda interna: cómo consolidamos la deuda interna reconociendo la


deuda que tiene reconociendo la deuda que tiene el estado peruano todos los acreedores
había deuda con acreedores peruanos sí por ejemplo en la guerra de independencia pasaba un
Ejército por una región entonces llegaban los personajes a la casa del dueño de la Hacienda
señor necesitamos 18 va casi par de cosas y le damos un documento que reconozcan el valor
de estos elementos que le estoy pidiendo y usted lo hará efectivo en la reunión que tenga con
mi comando que también está avanzando todo lo demás se firmó un documento y reconoce
que el don fulano de tal está entregando los viernes papelito ahí está ahora evidentemente
para estas etapas esperar que el Estado peruano pueda pagar eso era una utopía pero cómo
ibas a generar capitales para el grupo de poder económico peruanos sí sin este tipo de
estímulo que es un tipo de estímulo externo entonces vamos a consolidar la deuda externa
entonces ahí se abre la parte de la Consolación qué tienes que hacer recoges todos tus
papelitos que tienes que tener por esto por esto los juntos hacemos una aplicación un balance
ahí mismo dice señores aquí está ya tienen los documentos correspondientes devuélveme mi
plata págame la deuda eso que se veía como una cosa pues natural y que se veía puede
reforzar con capitales a este grupo de consignatarios nacionales pero qué pasó la naturaleza
de lo de los documentos bueno sí está la firma de coroneles reconocidos esto está bien pero
qué pasaba que sucede con otros personajes por ejemplo con un tal Ramos firmado también
reconociendo tal deuda pero ese señor no tenía ningún ejercicio fuera de de un contexto
menor y nada pues también es un elemento negativo pues falso el cálculo inicial de la
consolidación de la deuda interna fue de 22 millones de soles o libras pero eso finalmente
creció creció porque seguían llegando papeles papeles el final se armó un escándalo y esto
genera derrocamiento de echenike porque él determina la cancelación de todos estos
documentos generalizados

lo que pasó es que que la gente venía con sus papeles, documentos pero para la admisión de
estos documentos tenía que hacer todo un proceso administrativo el general reconocer si este
comandante estuvo en el Ejército funcionando sin paso por esa zona cuando pasó etcétera
etcétera pero que se hizo pero como era tal cantidad por lo menos de papelería que llegaba ya
se admitió a todos se firmaba nada más y la gente esperaba que se le pague por ahí surgió la
crítica de Castilla ahora la consolidación de la deuda interna la inyecto capital a los
consignatarios algunos sí pero tampoco fue la solución de los problemas

En muchos casos estos documentos eran cuestionables no estaban sus sustentados con una
referencia consistente incluso muchos de los firmantes había muerto en una campaña de las
guerras y eso nos encontramos con un problema esto va a ser motivo de una reacción del
incluso del mismo Castillo qué hace una revolución a su amigo Echenique porque se había
puesto en un papel demasiado flexible generoso prácticamente atentatorio contra los
intereses del Estado entonces en ese en este punto de vista la conciliación de deuda interna no
fue positiva creó una sensación de desgobierno Pero consolidar la deuda interna tenía un
motivo se podía considerar como válido que era tratar de conducir estos recursos del guano a
los estratos pues nacionales especialmente aquellos está bien aportado capitales para el
proceso de independencia pues en esa perspectiva era algo positivo como lo fue también
establecer los consignatarios nacionales. Entonces ahí había un intento que esos ingresos
entren a los circuitos financieros nacionales entonces a la consolidación de la deuda interna
forma parte de esa visión pero el des Gobierno, el desorden el aprovechamiento de muchas
personas porque se empezaron a comprar Papeles de deudas porque la gente que quería plata
de inmediato cuando para el Gobierno ya te Vendo esto ya dame el 50% no el 30% y ya está

pago de la deuda externa :

ahora también hay una deuda externa la casa Gibbs que se había comprometido a pagar esa
deuda externa pero cómo lo sacan el lado , senta hablan juicios y toda esa deuda externa no lo
iban a pagar tienen la obligación de los consignatarios nacionales no estaba el pago de la
deuda externa entonces ese pago inexistente gravitando negativamente sobre la economía del
país y llegó a presiones cada vez mayores de las potencias de las cuales les debíamos

Implicaba también un problema dentro de los círculos financieros internacionales y afectaba a


la imagen del país en un país que estaba ingresando dinero regularmente por el guano que no
alcanzarse pues a cubrir su deuda externa era pues un indicador que ese país estaba
manejando sus recursos en esa época no existía organismos internacionales Monetario
nacional pero si toda esta estas manifestaciones de aspecto negativos en el manejo financiero
de un país era visto por el escenario internacional De Londres en Nueva York París eso está
muy considerado

contrato dreyfus 1869 y crisis:

esta va a ser 1 de los grandes contratos que va a tener en la historia del Perú

El escenario no era el más favorable porque habían una serie de problemas problemas
derivados del crecimiento exagerado de la deuda interna problemas de la falta de
cumplimiento de la deuda externa aparte de eso los gastos excesivos entonces hay una
pregunta que hacemos frente a este mar de problemas y la salida se advierte otra vez de la
oferta era un personaje vinculado al Perú francés agusto dreifuss que ofrece al Perú la
posibilidad de reordenar todo el aparato a trávez de un contrato específico el contrato Dreyfus

La propuesta de dreyfus es ordenadora lo que dreyfus ofrece es asumir la comercialización del


guano peruano en todo el mundo o sea volver a un contrato base desligarnos de esta
fragmentación producida x los consignatarios nacionales y que una persona esté a cargo de
todo eso qué implica eso despejar el escenario de todos los Consignatarios nacionales Esto va
a ser materia de un debate tremendo por eso el contrato dreyfus entra el tema discusión
política no solo económica pero esto trae como consecuencia que los contratistas nacionales
vale iniciar una serie de juicios al estado peruano Eso en primer lugar

en segundo lugar vamos a un aspecto más positivo ordenador el hecho de que exista un
contrato con un personaje de la firma dreyfus era una firma que funcionaba En París a nivel
internacional En todo caso esto era más factible porque tú no tenías que renovar renegociar
con 10 o 15 personas todos los intereses detrás de cada 1 de ellos si no acá todo se
concentraba en 1 en 1 y todo elemento de esa naturaleza contribuye a la solución del
problema

que pide dreifuss el derecho de explotar millones de toneladas de guano en exclusiva y el pago
correspondiente al estado peruano que estará fijado de acuerdo a los precios internacionales
cómo se va definiendo el mercado internacional esto le garantiza a dreyfus una cobertura un
compromiso del Estado para seguir explotando esto y a un precio indudablemente ventajoso
Pero para ser interesante este contrato el estado peruano dreyfus también se compromete a
dar los adelantos

Ya el estado peruano un poco limitado por esta etapa del consignatario nacionales sin tantos
recursos tanta fuerza Y acá se pasa un contrato donde se garantiza estos adelantados lo cual le
da al estado la confianza que va a poder solicitarlo en contrapartida un incremento de los
volúmenes de explotación o simplemente de lo que se debería recoger más adelante también
en el contrato dreyfus está el compromiso de manejar la deuda externa Pero a partir de este
tema nosotros nos encontramos con otro aspecto importante porque el contrato dreyfus no
define únicamente al contratista como una especie de intermediario que actúa en el escenario
internacional pero en base aquello lo que es fundamental la colocación de este guano Sino que
lo convierte en financista del Estado peruano porque dentro del contrato también se especifica
una serie de beneficios en términos que dreifuss puede intervenir en los escenarios
internacionales a nombre Del Estado peruano puede por ejemplo conseguir préstamos en el
escenario internacional a nombre del del Estado peruano no va a ser un simple contra
contratista del guano sino que también va a ser un agente financiero del Estado peruano
porque ahí se compromete actuar en representación del Estado peruano buscando recursos
mejorando las condiciones de pago en términos de deudas ahí también hay una
representación del Estado A pesar de todo se aprueba el contrato y dreifuss pone en marcha
todo esto

En el escenario de Londres no muy bien recibida o entendida si una casa ingresa asume eso
bueno las actitudes con respecto por ejemplo la deuda externa que con Inglaterra era muy
notable muy importante podría ser diferentes ahora estamos viendo que hay que hay
presencia francesa

Crisis:

se va a producir una crisis al poco tiempo 3 o cuatro años por qué se da esta crisis en el
contrato por los adelantos porque el estado irresponsablemente para para obtener los
recursos que necesitan mantener su programa de construcción sus políticas también de
carácter social entonces entonces pide porque necesita pero al final tampoco los adelantos
van a solucionar esto también la casa dreyfus no quería decir que sea una de las casas más
importantes del mundo en cuanto a capacidad financiera capacidad real así de económico
pero solo se soluciona con empréstitos

empréstitos:

empréstitos que también gestiona dreifuss porque es agente financiera del Estado Estos
empréstitos que se van logrando se acumulan dentro del problema de los adelantos porque el
adelanto afecta directamente a dreyfus pero los empréstitos afectan al estado peruano
porque si dreifuss consigue un préstamo Del Gobierno francés financistas ingleses es una
deuda que la tiene el Perú no dreyfus entonces estos empréstitos solucionan inmediatamente
el problema necesito recursos para esto pero al final constituyen una carga pero hay una cara
que se sitúa en un escenario muy desfavorable por qué porque a los financistas
internacionales no porque atrás están los gobiernos Entonces estos empréstitos se suman a las
deudas que se tienen con dreyfus y al crecimiento de la deuda externa y a un debate todavía
permanente con respecto a los gastos generados o la consolidación de la deuda interna y a eso
que le sucede una bancarrota el cese de los pagos de las deudas que tiene el estado

bancarrota 1876:

Eso se los pagó la deuda que tiene el estado que tiene un efecto 1876 pero se está definiendo
en 1872 -73 qué que impedía una mayor capacidad del Estado no había recursos para eso
entonces qué sucede se plantea una en función también del contrato dreyfus Lógicamente la
solución para el estado peruano es más simple pateamos el tablero lógicamente dreyfus no va
a quedar pasivo frente a esta situación y De hecho va a generar acciones contra el Gobierno
peruano pero ya está cerca de la guerra con Chile
Pero entonces surge una pregunta qué cosa estaba haciendo estaba haciendo el estado
peruano con toda esa plata porque desde la época de Castilla vemos un manejo directo de los
recursos que entran por el guano

Balance

dirección del gasto

burocracia civil 29% Civil implica a todos los funcionarios la plantilla del Estado

burocracia militar 24. 5% qué son los gastos en los militares que los miembros de las Fuerzas
Armadas también está incluida ahí la compra de armamento

Ferrocarriles 20% sinónimo de progreso eran los ferrocarriles gracias a Castilla puso la
primera línea de ferrocarril en Sudamérica La inversión ferrocarrilera fue muy importante

Pago a peruano 11. 5%

pago a extranjeros 8%

gasto social 7% la libertad a los esclavos había que pagarle a los dueños de los
esclavos Discusión sobre el Real valor del esclavo flaco viejo joven , También a la supresión del
tributo indígena dejar de percibir un ingreso ya consignado en el presupuesto es un gasto

Balance

efectos colaterales

el derroche: indudablemente cuando entra más plata hay derroche y se derroche se ve se vio
en la presencia de los peruanos por ejemplo en Europa pero ese derroche también puede ser
negativo porque no se aplica en la generación de mayor riqueza no se invierte pero también el
derroche excesivo generan condiciones no favorables pero si es favorable el agro exportación
esos dineros que entran a los consignatarios nacionales que se enriquecen con los servicios
que dan desde la fabricación de las bolsas de yute para el recojo del guano y su transporte
hasta hasta quienes con comercian con los pobres chinos que los traen desde su país hasta
nuestras costas para que trabajen acá todo eso genera ingresos riqueza alguno de los canales
que a dónde deriva eso es al sector agroindustria en la producción pues de azúcar la caña de
azúcar producción y exportación de algodón fue un elemento positivo

migración: no positivo ni negativo enriquecedor en aspectos de mentalidad y costumbres


etcétera es la migración la migración China es la más importante pero hay que tener en cuenta
que nuestra relación en China viene del virreinato el primer censo del virreinato se menciona
el 16 la existencia de orientales no solo de China sino otros lugares de Asia por eso no hay que
decir que por primera vez vienen los chinos no acá se consumen productos de China por
cantidad incluso los servicios domésticos en la misma virreinal los tenían vestidos de seda de
Oriente de China o sea tanta abundancia había tanta riqueza había no solamente desea sino
para no solamente yo me vestía de seda sino sino para también transmitir mi imagen de poder
las vestiduras de mi gente de servicio especialmente los que iba a tener contacto con visitantes
y todo eres de ese nivel, también hubo migración Austraquia y Alemania a las cejas se selva y
aportaron elementos interesantes

inflación:
cuando hay poder adquisitivo los precios se disparan esta inflación de precios afecta a los
sectores más populares pero es algo que forma parte de esta generación de riqueza
la reconstrucción nacional 1884-1899

la crisis que vivió económicamente el Perú estuvo asociada a la cuestión del guano pero hay
otro factor que no hemos mencionado que debemos recordar el salitre algunos historiadores
han hablado de la guerra el guano y el salitre lo que pasa que el salitre es una riqueza que se
explota pocos años antes de la guerra con Chile y está ubicada en lo que el Perú se refiere en
las provincias más extrema sea tarapacá en ese territorio sí empezaron a desarrollar centro de
reproducción de salitre al principio estimulado por capitales privados pero después fueron
generando ingresos y alcanzaron una demanda internacional importante también asociada a la
agricultura pero con otras ramificaciones podríamos recordar la producción de armas entonces
desde esa perspectiva el salitre comenzó a llamar la atención a un Gobierno anémico de
fondos endeudado que tenía graves problemas entonces la intervención del Gobierno fue la de
regular gravar con impuestos conceder autorizaciones pero básicamente en una intervención
superficial hasta que los nuestros puertos en tarapacá Arica también comenzaron a ser
visitados por numerosos barcos extranjeros eso llamó la atención las autoridades locales
también fueron presionadas para hacer informes de todos entonces el Gobierno decidió no
acá hay dinero aquí en riqueza así que vamos y intervenir intervino en la producción de salitre
nacional incluso expropiando las empresas privadas particulares familiares que incluso estaban
en casa la explotación de esta nueva riqueza esta explotación sin duda causó un revuelo que
llegó a nivel jurídico pero al final esa intervención no derivó en una transformación en un
cambio efectivo de la economía nacional por qué estalló en la guerra con Chile y también los
chilenos estaban explotando un salitre que básicamente no era de ellos qué hora de la costa
boliviana que en esta etapa que previa a la guerra del Pacífico Bolivia tenía un un trozo el costo
esa parte que compartía en un escenario qué características generales con Perú también se
había instalado pero estaba el capital chileno en el caso boliviano tuvieron los capitales
suficientes para proceder a esa explotación entonces los chilenos con capitales ingleses
comenzaron a a generar no producción de salitre en la costa boliviana trajo consigo mano de
obra chilena y todos los aspectos relativos a una penetración real de población del norte de
Chile pero obviamente las idas y venidas del Gobierno boliviano bastante influido por por
tensiones políticas cambios etcétera generó una inestabilidad ahí y lamentablemente nosotros
teníamos firmado un tratado secreto con Perú y Bolivia que en verdad no era nada secreto
porque se publicó en en la cancillería boliviana en las revistas todo el mundo sabía de este
tratado

entonces el t el tema del salitre estuvo vinculado a estos últimos momentos al final Chile
ocupa la costa boliviana y lo ocurrido al final Chile ocupa la costa boliviana y y las empresas
que era chilena prácticamente y la población mayoritariamente chilena lo más grande lo más
importante para Tarapacá pues con un supuesto tratado defensivo no entre Perú y Bolivia
Chile tenía los herramientas iniciar una guerra que le inició el 5 de abril de 1879 llegó por
sorpresa creo que ya sabía qué hacer a eso íbamos y por cable submarino entonces no lo dice
peru como estaba mal pésimo momentito cuidado en los últimos unos meses antes de la
guerra se había producido una cierta recuperación y esa cierta recuperación económica cuyos
indicadores todavía no están perfectamente claros a partir de una investigación recuperación
económica nos daba la posibilidad de reordenar los también en el escenario geopolítico en la
seguridad nacional cabe pensar si Chile no estaba al tanto de eso y acelera los preparativos de
guerra para impedir una recuperación consistente de la economía peruana con el riesgo que
significaba después para Chile bueno son cosas Y Chile inicia una guerra frente a un Perú
totalmente pues débil preparado con fallas estructurales enormes con regionalismos con
caudillismo todavía que sobrevivían después de tiempo interior del país nuestras fuerzas
armadas débiles y bueno Bolivia que Bolivia no participé en eso hasta la batalla del alto alianza
la ocupación del litoral boliviano y tarapaca después de ahí los bolivianos desaparecen
escenario de guerra nunca más se convirtieron en amenaza pudieran haber intervenido no
abriendo un segundo gente a través de la costa y de lo que fue la costa boliviana podían haber
intervenido también abriendo un frente en la zona norte de la de tarapacá ocupado pero ya
pues los bolivianos no es historia ahora que combatieron bien combatieron bien el alto de la
alianza nuestro esfuerzo boliviano tropas que estaban mejor armada que nosotros los
bolivianos tenían artillería krupp de última generación que habían comprado poco antes de la
guerra lo cierto es que no la supieron usar efectivamente no y los de por cierto si la falta de
comunicación efectiva entre los dos ejércitos en pleno escenario de batalla en fin pero bueno
seguir repitiendo hasta la saciedad cómo quedó el Perú después de esta derrota con Lima
ocupada un desastre pero está pues totalmente dentro de ese contexto que le dije hace unos
minutos cuando hablamos de la guerra con España a través de esta sería internacional y
conseguido también material interesante no solamente sobre los corresponsales de guerra
sino también sobre las batallas de y hecha por el investigador chileno y pues existentes allá no
y salvo alguna que otra investigación nuestra encabezado indudablemente por basadre
nuestro gran historiador de la República salvo un caso de Margarita guerra que estudia la
ocupación chilena en Lima y algunos otros elementos más hay poco realmente sobre el
impacto de la guerra con Chile sobre el desarrollo de la guerra con Chile no desde el punto de
vista militar sino de los otros por esto el contexto económico del contexto social del contexto
humano talidades tanto soldados chilenos que desertaron por una ocupación tan larga no
desvinculados de la familia poco atendidos por el Gobierno chileno porque al final Chile
tampoco tenía los recursos para mantener ocupado un país gigantesco no funcional de ellos YY
estos soldados chilenos desertaron y después se casaron con peruanas en el interior del país
siempre viviendo entre salto y mata porque lo podían coger por desertores y fusilarlos pero
tampoco no eran bienvenidos sí sí detectaban alguno de estos chilenos pues podían ejercer
también represalias por ellos tantos problemas no todavía hay mucho por investigar el
resultado de países quedó destruido económicamente postrado no tenía nada no había
recursos para nada y cuando los chilenos dejan Lima hay que ponerse a reconstruir todo
iglesias es el que el que asume la función pues de de recuperarnos del Gobierno autónomo
criticado obviamente porque firma la paz a Cáceres no le gustó y a muchos sectores de la de
las élites este peruanas tampoco les gustó el asunto pero en realidad si 1 ve el asunto desde
una perspectiva práctica eso correspondía hacer es lo que se podía hacer se tenía que hacer
mantenerse el asunto pues este tiempo y el Gobierno de iglesias es de 2 añitos nada más es un
Gobierno más que nada de recomposición inmediata no restauración de los primeros
elementos de los elementos básicos de los servicios el del Estado peruano con respecto a la
población no solamente en Lima sino en gran parte del país además casi toda la costa fue
ocupada y parte de la Sierra entonces todo eso genera pues un desajuste espantoso se regresó
a una autonomía regional e básica primaria donde la presencia del Estado era inexistente
porque era un estado copado la ocupación militar chilena y la destrucción de material el
saqueo de Lima fue pues profundo no ahí hay temas emblemáticos como la Biblioteca
Nacional por ejemplo que se llevaron todos los libros AA Santiago o incluso este elementos de
carácter y de ornato diseño no ahora quedan dos leones de mármol que están allí presidiendo
el ingreso al Palacio de Justicia que estaban antes al inicio de la de la avenida del paseo Colón
pero eso le serán más esos leones se lo llevaron los chilenos y ahora adornan no su su ciudad
entonces estamos frente a un saqueo las plantas del Jardín Botánico los laboratorios de la
Universidad de San Marcos el reloj De Pedro Ruiz gallo a la larga si esto permanecía se iban a
llevar todo y los techos de las casas más los impuestos las personas ricas de Lima tenían que
pagar un cupo para mantener el Ejército de ocupación de la ciudad y este y iglesias cuando
regresa pues este tratar de recomponer eso en estos dos años no porque después sí entramos
ya al Gobierno de Cáceres pero estamos en lo que ustedes tienen al frente de la
reconstrucción nacional que es un proceso que va de 1884 1899 miren eso del 99 simbólico el
siglo 20 empieza ya con algo que vamos a llamar la República aristocrática pero en este
periodo acá les voy a poner una línea de tiempo no para que ustedes tengan idea no en 1883
es el fin de la guerra con Chile no en 1885 bueno de ahí viene el Gobierno de iglesias que no
está en esta línea y viene el primer Gobierno de Cáceres 85 cuando derrocar a iglesias y
después viene la elección ya formal amañada dicen bueno pero la elección de Cáceres como
presidente del 86 a de ahí hasta el 90 de los cuatro años de Gobierno en esa época donde
Morales bermúdez es elegido presidente personaje muy ligado a Cáceres y se firma el contrato
grace que si lo vamos a analizar y bueno y Morales bermúdez muere en ejercicio de la
Presidencia y ahí pues éste se produce una situación de guerra civil porque en 1894 Morales
bermúdez piola asumen el poder pero este estado de piérola Golpe de Estado pero la suba al
poder en 1895 y que en una guerra civil muy violenta las montoneras de cómo se llama este
pierola atacar la ciudad se genera más de 1000 muertos no y 2000 heridos tal es así que el
cuerpo diplomático le va a pedir a Cáceres que renuncia no que siga la matanza y del 95 al 90
Gobierno tienen línea de tiempo y los elementos representativos para pero a la vista de y esto
que surge

primera fase cuatro 1895 el segundo militarismo

la primera fase de esta etapa que nos lleva hasta el 99 al borde del siglo 20 y está abajo el
nombre del segundo militarismo entonces este es el elemento que ustedes tienen que claro
Chile surge un segundo qué es el militarismo que nace después de la derrota entonces
estamos derrotados y iglesias forma parte de este militarismo firma el tratado de ancón y ha
sido aceptada primeras conversaciones que se hicieron en el sur todavía durante la época de
guerra YY dejar el tema de Tacna y Arica pendiente que tenía que hacer una especie de
sondeo en la población para determinar pues sí se quedan con Chile o retornaba después de
10 años firmado el contrato lógicamente eso eso no sé cumplió quedó pendiente hasta 1929
ahí al ya en Gobierno de leguia se firmó el tratado De Lima donde seguimos definitivamente
Arica pero pero recibimos Tacna unidad total conforma una unidad total ocupadas por Chile
hasta el 29 no sujetas a un programa de chilenización en donde especialmente de Arica pues
este prácticamente arrinconaron y expulsar arrinconado impresionaron a la población peruana
Tacna también pero con menos fuerza está más involucrada en el territorio peruano pero
estamos en el segundo militarismo que no sé después de la derrota va a haber un tercer
militarismo estaría representado por iglesias el caso de Cáceres Morales bermúdez que muere
en el poder y retorno de Cáceres hasta la revolución de pierola todos militares todos
participantes de la guerra con Chileu Morales bermúdez también fue un destacado
combatiente era tapa tarapaqueño entonces acá tenemos este segundo militarismo que no
plantea este segundo militarismo el gran problema del Perú era la recuperación económica
indudablemente hay todo un impacto emocional cultural prácticamente era muy muy pocas
familias que se libraron de perder alguna su miembros en la guerra algunos habían afirmado
que todas las familias peruanas habían perdido gentes en la guerra la batalla de chorrillos y
Miraflores son terribles destructivas mortales soldados peruanos y chilenos murieron ahí
evidentemente la profesionalidad de los soldados chilenos su experiencia militar venía antes
de la guerra porque ellos estaban en guerra contra los araucanos en el sur de Chile recién en 1
1873 lograron dominarlos 6 años antes de la guerra del Pacífico como en nuestro caso que
tuvimos una experiencia de combate contra el enfrentamiento con el enfrentamiento del
terrorismo entonces qué sucede el impacto de esta destrucción física chorrillos está en
escombros Lima se salvó porque hubo una presión internacional representada por la almirante
Petit Wars de la Armada francesa qué le dijo a los chilenos si ustedes hacen lo que han hecho
en chorrillos se van a ver con los cañones de la flota Del Pacífico francesa todos tuvieron
cuidado pero toda esa frustración moral esa impotencia cultural también una vida reducida a
los extremos mínimos la educación paralizada las actividades universitarias afectadas el
funcionamiento del aparato burocrático del Estado paralizado porque encima en pago sí
tuvieron que sobrevivir buscando otra cosa por eso en esta segunda fase del militarismo
aunque existen problemas presentes en todos los escenarios los seguridad por ejemplo la
seguridad nacional destruida nuestra Marina nuestro Ejército ha hecho pedazos pero lo que
más destaca esta época son los aspectos económicos si yo te recuperar la economía del país
ese signo de vitalidad es el flujo de sangre que implica recibir recursos reordenar el aparato
funcional burocrático del Estado no solo eso podía lograr con esto había algunos elementos
que se podía poner a funcionar de inmediato como las aduanas por ejemplo barco que entra
algo que descarga paga impuestos esta recuperar la recaudación pública de los los impuestos
que pagan los ciudadanos el gran esfuerzos es recuperar el orden económico la moneda
peruana se ha ido al suelo cuando iglesias recuperar el control del Gobierno esos billetes no
valían nada tenía que restaurar por ejemplo la circulación monetaria a partir de la acuñación
de plata pero eso no puede hacer de la noche a la mañana y los sectores populares que
estuviesen población porque que no valía nada y poco a poco se fue reactivando la economía a
pesar que durante la guerra del Pacífico nosotros habíamos tenido a la mirada benévola de
otras potencias otros países que veían a Chile como un país violento nosotros habíamos tenido
un escenario internacional favorable pero tampoco funciona eso bien porque la diplomacia
chilena se encargó de evitar que acudieran países pues amistosos en auxilio de Perú
neutralizando toda la compra de jugar con la compra de armamento menor solo pocos países
arriesgaron van a tener problemas con los chilenos las grandes empresas tampoco no querían
verse comprometen en conflictos pocas armas armería buques no llegaron buques ,

cacares está luchando hasta el final tiene victorias minimas imponiendo respeto en Iglesia
derrotó una inspección fue enviada hacia la región la imagen de Cases era una imagen de
respeto nacional por lo tanto es un capital que él utiliza dentro de los criterios pues de una
democracia que ha definido una lección correcta pero en todo caso el escenario es favorable
para él por su nombre por su ascendencia su resistencia a los chilenos y también por el hecho
que está representando un interior la zona interior del país porque en Lima las élites habían
quedado tremendamente golpeadas por las ocupación chilenas entonces desde acá de Lima
no podemos ver inmediatamente una reaparición de tendencias políticas mucho menos 1
liderazgo en este proceso de construcción económica nuevamente presupuesto los ingleses os
la generación de activos y de elementos positivos para la economía y desde esa perspectiva se
toman decisiones

1 de los contratos más resaltantes es el contrato Grace por qué porque la deuda del
Perú eran cuantiosas deudas que se habían acumulado y estaban sin pagar t dreifuss habían
pagado algo los chilenos también habían pagado algo pues pero básicamente los de los años
setentas habían deudas y inmanejables
entonces un americano el señor Gray le propone al Gobierno peruano manejar este tema
buscando una financiación y también y pedir la tensión que generaba y el corte de flujo de
capitales el endeudamiento del Perú con ellos y hace esta propuesta de de mediación sobre el
manejo de esta posibilidades el problema económico el Gobierno de Cáceres acepta todo esto
entonces creéis se ponen a negociar esta situación con los acreedores británicos

crees presenta una alternativa en una serie de una alternativa que comprende una serie de
rubros sobre las cuales estarían interesados uso creadores británicos ya anular las deudas
anteariores presidente contraídas en el año 70 y facilitaron un retorno económico del Perú al
escenario internacional qué quieren los británicos mirada al guano porque sigue siendo
importante a pesar de que ya se van ampliando los aspectos digamos productivos a otro nivel
a otros contextos especialmente en términos a otra riqueza como el mismo salitre que es
utilizado para mejorar la producción agrícola pero después de mirar a la Amazonía concesión
de los territorios amazónicos ojo que se está acercando a la época del caucho esa mirada en
retrospectiva de los recursos en la Amazonía lago titicaca la libre navegación la explotación de
minas y el pago efectivo de repente con una cosa secundaria que puede ser concretar pero
nunca se pagó era un paquete enorme pues demandas pero lógicamente esto generó un
revuelo terrible entendió hay el elemento central los ferrocarriles porque la red ferrocarrilera y
se había significado una inversión importante antes de la guerra y también los ingleses
pusieron el ojo un paquete enorme de beneficios para supuestamente estos acreedores no
prosperó entre grandes discusiones políticas debates en el Parlamento Chris consigue de
Cáceres que renegoció busca reducir esas demandas y lo va a lograr la casa grey's con raíces en
Nueva York y con intereses en la costa del Pacífico era conocida en el escenario europeo y la
voluntad del contrato de transacción se reducen esas demandas y a partir de ahí de eso se
perfila el contrato definitivo un contrato analizando manejar los términos reales de la situación
que va a tener influencia en la economía de Perú

También podría gustarte