Está en la página 1de 4

CENS 475

CURSO: 3°2a

MATERIA: PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

PROFESOR: ROBERTO BARBOZA

T.P. N° 2
LA GUERRA FRÍA

Las dos superpotencias intentarán imponer su predominio al mundo, ya sea política,


ideológica o conflictos armados en países neutrales. Habrá alianzas, y a su vez una lucha que
dará pie a avances científicos que dará origen a la conquista del espacio.

Actividad:

A) Leer el material.

B) Mediante esquema resumen, cuadro sinóptico, resumen, mapa conceptual, etc. Responder
cuestionario guía.

a- Describir las distintas etapas por las que pasó la guerra fría. Periodizar.
b- Caracterizar a la Unión Soviética, el régimen de Stalin y el bloque del este.
c- Señalar sucesos de Berlín.
d- Cómo fue la competencia armada entre ambas potencias y que fue la OTAN y el pacto de
Varsovia.?
e- En qué consistió la carrera espacial?.

Respuestas:

a)

Resumiendo, digo que, “Guerra Fría” fue acuñada por el periodismo para hacer
referencia al enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética [...] la
primera etapa de la Guerra Fría comenzó en 1945 [tomando en cuenta para esta
periodización el bombardeo atómico por parte de Estados Unidos sobre las
ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945] [...] Otros
autores afirman que la Guerra Fría se inició en 1947, cuando el presidente
norteamericano Truman proclamó la necesidad de contención del comunismo en
Europa”.
“Una segunda etapa de la Guerra Fría tuvo lugar cuando, a partir de la muerte de
Stalin (1953), hasta 1978. Se caracteriza por un período de distensión o “deshielo” y
mejoraron las relaciones [proceso de “coexistencia pacífica”]”.
Finalmente, aproximadamente durante 1979/1980 tiene lugar la segunda Guerra
Fría, durante “la era Reagan” cuando el presidente estadounidense lanzó una
ofensiva en el campo nuclear, para debilitar y paralizar a la Unión Soviética”.

b)
“Durante casi treinta años la política soviética estuvo dirigida por Josef Stalin, quien
controlaba el Partido Bolchevique, la administración y la policía del Estado. Entre
1934 y 1938, el líder soviético [realizó depuraciones internas en el partido
bolchevique -los juicios de Moscú-]”. “Stalin proclamó su política de “construcción
del socialismo en un solo país”, y su prioridad fue la realización acelerada de
industrias básicas [industrialización forzada, planificada por el Estado, a expensas
de la explotación de campesinos y el sufrimiento de los pueblos de la URSS]”.
“También dispuso la colectivización forzosa de la tierra [en inmensas granjas y una
colosal mecanización (cosechadoras y tractores)]”.

Caracterizando el régimen de Stalin digo que, “Algunas de las características del


estalinismo fueron: el abandono de la democracia interna del Partido Bolchevique
[...] la prohibición de las discusiones colectivas; las restricciones a la libertad de
desplazamiento de las personas [sujeta a autorización estatal] y la fuerte presencia
de la policía política [poderoso organismo de seguridad del Estado en todos los
órdenes de la sociedad, presentando el Estado socialista un desvío al totalitarismo]”.
“[...] se impuso la censura en las obras científicas y literarias [...]” el marxismo fue
difundido en los manuales de enseñanza. Se pretendió desarrollar una ciencia oficial
y se adoptó una doctrina artística -supuestamente superadora de la cultura
decadente occidental.

Durante la Guerra Fría, el Bloque del Este, fue el conjunto de países (Polonia,
Hungría, Albania, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Checoslovaquia y Alemania
Oriental) que estuvo bajo el poder de gobiernos comunistas o de alianza de partidos
con predominio de los mismos. Tenían regímenes políticos de partido único. La
cooperación entre los llamados “países del socialismo real” tuvo lugar al integrarse
al Comecon, creado en 1949, en respuesta al Plan Marshall estadounidense, y al
adoptar el modelo soviético de economía planificada por el Estado.

c)

El Muro de Berlín (separaba a Alemania en dos partes, este y oeste) se convirtió de


inmediato en el símbolo de la Guerra Fría. El 9 de noviembre de 1989 el gobierno de
la RDA (conocida como Alemania Oriental) se vio obligado a aceptar la libre
circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad, dando lugar a la
caída del Muro de Berlín.

Previo al suceso, el 4 de noviembre de 1989, Berlín Oriental, más de 500.000


personas se manifestaron por la libertad de prensa, de opinión y de reunión así
como a favor de reformas democráticas.

d)
La competencia entre los soviéticos y los norteamericanos en el ámbito tecnológico
tuvo foco en el desarrollo de armamento, lo que permitió a ambas potencias
expresar su poderío. La ventaja inicial de los norteamericanos (hasta 1949 mantuvo
el monopolio del armamento nuclear) fue alcanzada por los soviéticos, que en 1963
produjeron la bomba de hidrógeno. Y, en los años setenta, se instalaron bases
militares en toda Europa (ambas superpotencias distorsionaron sus economías
incrementando la producción armamentista).

En 1949 se creó la OTAN, que fue una alianza defensiva occidental integrada por
dos países, que significó una militarización de la política de contención (para la
URSS, la alianza significaba una violación al espíritu de la ONU). Y, en 1955 se
conformó el Pacto de Varsovia, este fue un acuerdo militar soviético con los países
del bloque socialista, firmado en la capital de Polonia, creada para contrarrestar el
rearme de la República Federal de Alemania (RFA) y su ingreso en la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

e)

La carrera espacial fue otro frente de la Guerra Fría. Los soviéticos se adelantaron a
los norteamericanos con el primer lanzamiento de un satélite artificial (Sputnik I y
luego el Sputnik II, que con una perra Laika realizó una órbita alrededor de la tierra).
También los rusos enviaron al primer hombre al espacio en 1961. Por su parte, los
Estados Unidos crearon la NASA para la exploración espacial y programaron, como
meta, la llegada del hombre a la Luna, la cual, tuvo lugar en 1969, en el Apollo 11.

También podría gustarte