Está en la página 1de 31

Facultad de Enfermería

Av. Niño Artillero # 130


Zona Universitaria
C.P. 78240
Teléfono: (444) 826 23 24

3
4
Página
Misión 7
Antecedentes Históricos 7
Licenciatura de Enfermería 8
Descripción general 9
Perfil de Ingreso 9
Perfil de Egreso 10
Campo de trabajo 10
Mapa curricular de la carrera de Lic. en Enfermería 11-12
Licenciatura en Nutrición 13
Descripción general 13
Perfil de Ingreso 13
Perfil de Egreso 14
Campo de trabajo 15
Requisitos de titulación ambas licenciaturas 15
Mapa curricular de la carrera de Lic. en Nutrición 16-17
Examen de conocimientos para ambas licenciaturas 18
Estructura deL examen 18
Guía para el examen de admisión 18
Biología 18
Física 20
Química 22
Matemáticas 25
Respuestas correctas al cuestionario 27
Bibliografía recomendada 27
Bibliotecas sugeridas 28
Indicaciones generales 29
Procedimiento de inscripción de los aspirantes admitidos 29

5
6
Somos:
Una Institución de Educación Superior que promueve la formación de
Licenciados en Enfermería y en Nutrición con un sólido enfoque científico,
técnico, humanista, cultural, ético y moral que contribuya a la solución de
necesidades de salud de la población.

El sujeto de nuestra atención: es el alumno, a quien buscamos formar


integralmente para que sea capaz no sólo de brindar atención profesional de salud
al individuo sano o enfermo, sino que pueda entender la problemática social del
proceso salud–enfermedad y el entorno en el que está inmerso el ser humano.

Buscamos: potenciar el desarrollo de nuestros alumnos con sentido crítico,


reflexivo, creativo y propositivo, actitud de búsqueda del conocimiento, un alto
sentido de desarrollo personal y profesional, un liderazgo que le permita trascender
y resolver los problemas y retos de su profesión, respeto a la persona, a la vida, la
muerte, a los valores, costumbres y con alto sentido de responsabilidad.

También pretendemos estar a la vanguardia al lograr la calidad y la


pertinencia de los programas académicos a través de:

1) Estrecha coordinación interinstitucional.


2) Desarrollo continuo de nuestros profesores en su formación disciplinar
y pedagógica.
3) Mejoramiento de los planes de estudio.
4) El compromiso con la actualización de sus egresados, mediante
programas de posgrado y otras modalidades.

La carrera de Medicina y la de Obstetricia para parteras se establecieron en San


Luis Potosí en el año de 1877 en el Instituto Científico y Literario, ahora Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), este suceso fue apoyado por el Presidente
de la República Porfirio Díaz y los Señores Gobernadores Carlos Díez Gutiérrez,
Mariano Escobedo y Francisco Bustamante.

En 1907 por Decreto de Ley siendo aún Presidente de la República Mexicana, Don
Porfirio Díaz, se constituye la Carrera de Enfermería en forma independiente, como

7
otras carreras universitarias, y es en 1920 cuando inicia la carrera de Enfermería
en la UASLP.

En 1982 se inició la carrera de Licenciatura en Enfermería y en 1999 se pone


en marcha el nuevo plan curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería
en atención a las necesidades de una formación universitaria, que responda a
las exigencias de un mundo cambiante como el actual. Así mismo dicho plan
curricular ha sido actualizado el 14 de Julio de 2005.

Este plan de estudios, en diciembre de 2007, fue evaluado y acreditado por la


Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería,
A.C. en coordinación con el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de
Enfermería, A.C. (COMACE); además es re–acreditada el 3 de octubre de 2021 por
el mismo organismo (COMACE), ya que cumple con los Estándares de Calidad de
la Educación en Enfermería establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación
en Enfermería.

Asimismo el plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición fue aprobado


el 13 de julio de 2007 por el H. Consejo Directivo Universitario y fue evaluado y
acreditado por: El Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos
Humanos para la Salud, el 31 de marzo de 2008; y por la Comisión Estatal para
la Planeación de la Educación Superior (COEPES) el 26 de mayo de 2007 ya que
cumple con los Estándares de Calidad requeridos.

Entidad académica de adscripción Facultad de enfermería


Nombre del Programa Educativo Licenciatura en Enfermería
Título que recibe el egresado Licenciado en Enfermería
Duración en semestres 8 semestres más un año de Servicio
Social
Bachillerato requerido para ingreso Cualquier Bachillerato
Capacidad de admisión 180
Otros requisitos de Ingreso Aprobar el Examen de
Admisión selectivo que
consta de las siguientes evaluaciones:

8
• De Salud
• Psicométrico.
• De Conocimientos
• EXANI II del Centro Nacional
de Evaluación para la
Educación Superior

Descripción general
El Licenciado en Enfermería, es un profesionista capaz de brindar cuidado integral a
la población a nivel colectivo e individual, administrar los cuidados de enfermería y
los recursos para la salud, realizar investigación específica a su ejercicio profesional,
e integrarse a equipos multidisciplinarios, para incidir significativamente en la
situación de salud y/o enfermedad, mediante acciones de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Perfil de Ingreso

Características necesarias

• Conocimientos en el área de ciencias químico–biológicas.


• Información básica de las ciencias humanísticas.
• Herramientas lógico–lingüísticas (matemáticas, inglés, lectura y
redacción).
• Capacidad de interrelacionarse con otras personas en trabajo de
equipo.
• Sentido de cooperación y coordinación.
• Integridad física y nivel de salud óptimo.

Características deseables
• Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción
de conocimientos y resolución de problemas.
• Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros.
• Apertura ante la posibilidad de cambio.
• Inquietud para la búsqueda propositiva del conocimiento que
favorezca su aprendizaje.
• Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

9
Perfil de Egreso

El Licenciado en Enfermería:
• Contará con una sólida formación disciplinar que incluye aspectos
científicos, técnicos, culturales, humanistas, éticos y legales, que le permitirá
brindar un cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo.
• Desarrollará su práctica profesional con un sentido crítico y reflexivo a
partir del perfeccionamiento de sus capacidades intelectuales, con un
espíritu de búsqueda del conocimiento, actitud de liderazgo, de gestión
y de toma de decisiones para asumir con compromiso y responsabilidad
el ejercicio de su práctica.
• Participará en organizaciones profesionales para mejorar las condiciones
laborales y de formación de su gremio.
• Contará con habilidades y actitudes necesarias que le permitan intervenir en las
diversas situaciones y ámbitos de trabajo para su futuro desempeño profesional,
orientado tanto al ejercicio de una práctica dominante institucionalizada con
un enfoque curativo, como al desarrollo de una práctica emergente que
promueva el fomento, conservación y restablecimiento de la salud.

Campo de trabajo
• Instituciones sanitario–asistenciales: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), Hospital Militar, Hospitales y Clínicas Privadas, Asilos de Ancianos,
Guarderías, Casas Hogar, Instancias de Readaptación Social, entre otros.
• Instituciones de Educación Básica, Media y Superior: en los Departamentos
de Promoción de la Salud.
• Ámbito Industrial: Departamentos de Seguridad e Higiene.
• Escuelas y Facultades de Enfermería: en el área de docencia.
• Ejercicio libre de la profesión.

10
11
12
Entidad Académica de Adscripción Facultad de Enfermería
Nombre del Programa Educativo Licenciatura en Nutrición
Título que recibe el egresado Licenciado en Nutrición
Duración en semestres 10 semestres
Bachillerato requerido para ingreso Cualquier Bachillerato
Capacidad de admisión 70
Otros requisitos de Ingreso Aprobar el Examen de
Admisión selectivo que
consta de las siguientes evaluaciones:
• De Salud
• Psicométrico
• De Conocimientos
• EXANI II del Centro Nacional
de Evaluación para la
Educación Superior

Descripción general
El Licenciado en Nutrición, es un profesionista capaz de evaluar el estado nutricio de
la población a nivel colectivo e individual, administrar programas de alimentación,
nutrición y educación, realizar investigaciones en estas áreas, e integrarse a equipos
multidisciplinarios, para incidir significativamente en la situación alimentaria-nutricia,
mediante acciones de prevención, promoción y atención.

Perfil de Igreso

Características necesarias
Conocimiento en el área de ciencias químico–biológico.
• Información básica de las ciencias humanísticas.
• Herramientas lógico–lingüísticas (matemáticas, inglés, lectura y
redacción).
• Capacidad de interrelacionarse con otras personas en trabajo de
equipo.

13
• Sentido de cooperación y coordinación.
• Integridad física y nivel de salud óptimo.

Características deseables

• Sobre la sociedad, su historia, cultura, ubicación geográfica, política y


economía en un sentido amplio.
• Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción, de
conocimientos y resolución de problemas.
• Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.
• Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros.
• Apertura ante la posibilidad de cambio.
• Para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su
aprendizaje.

Perfil de Egreso
El licenciado en nutrición será un profesional con capacidad de:

• Comprensión amplia de la estructura y función del ser humano, su


relación con la alimentación y nutrición.
• Analizar los componentes nutritivos y su relación con la salud y estado
nutricional humano.
• Realizar diagnóstico y/o investigación científica sobre diagnóstico
del estado nutricional individual y colectivo en el ciclo de vida en
condiciones normales, anormales y especiales en un marco amplio de
comprensión.
• Realizar intervención y/o investigación sobre intervenciones en la
problemática nutricional en condiciones normales, anormales y
especiales a lo largo del ciclo de vida en lo individual y colectivo.
• De planeación, gestión y asesoría de programas de servicio y educación
alimentaria, nutricional y dietética individual y colectiva de forma
emprendedora e innovadora.
• De desarrollo de nuevos productos alimenticios.
• De control, conservación, transporte y almacenamiento de alimentos
y productos alimenticios de educar para la salud nutricional en medios
culturales diferentes.
• De educar para la salud nutricional en medios culturales diferentes en
un contexto de salud ambiental.

14
Campo de trabajo

• Instituciones sanitario–asistenciales: Secretaría de Salud, Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio
Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital Militar,
Hospitales y Clínicas Privadas, Dependencias de Gobierno, Organismos
No gubernamentales.
• Instituciones de Educación Básica, Media y Superior: en los Departamentos
de Promoción de la Salud, como asesor o en consultoría.
• Ámbito Industrial: Departamentos de Seguridad e Higiene y Nutrición.
• Docencia e Investigación en Institutos, Facultades o Departamentos con
Programas e investigación sobre Nutrición o afines.
• Consultoría particular.
• En laboratorios y empresas relacionados con productos nutricionales,
alimenticios y tecnología de alimentos.

• Acreditar todas las materias del plan de estudios vigente incluyendo el


programa del idioma inglés.
• Presentar Carta de Liberación del Servicio Social.
• Optar por alguna de las formas de titulación vigentes en la Facultad de
Enfermería:
• Promedio General de aprovechamiento académico (9.0)
• Examen General de Egreso (CENEVAL), con testimonio de desempeño
satisfactorio o testimonio de desempeño sobresaliente.
• Elaboración y disertación de tesis.

Informes
Facultad de Enfermería
Avenida Niño Artillero N° 130
Teléfonos:
(444) 8-26-23-24 (Ext) 104
Zona Universitaria, San Luis Potosí, SLP.
Correo Electrónico: enfermeria@uaslp.mx

15
16
17
Temas N° de preguntas N° de reactivos guía
Biología 30 5
Física 20 5
Química 30 5
Matemáticas 20 5
TOTAL 100 20

El EXAMEN DE CONOCIMIENTOS es diseñado por la Comisión de Admisión de la


Facultad, a través de éste se exploran conocimientos básicos del Bachillerato, que
posibiliten el desarrollo de habilidades cognitivas específicas de la carreras.

El examen tiene un tiempo límite de dos horas y media, el cual es suficiente para
resolver todas las preguntas.

Los reactivos del examen están constituidos con cinco posibilidades de respuesta,
de las que sólo una es correcta.

A continuación se presenta una GUÍA DE CONTENIDOS TEMÁTICOS sobre


los que se estructura el examen así como ALGUNOS EJEMPLOS DE
REACTIVOS DE CADA ÁREA, los cuales están tomados de exámenes ya
aplicados:

Biología:
• Teorías sobre el origen de la vida.
• Composición química de los seres vivos: agua, nitrógeno, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
• El universo celular: pared celular, citoplasma, núcleo y reproducción celular.
• Control de reacciones metabólicas: catabolismo, anabolismo.
• Nutrición celular, autótrofa, heterótrofa.
• Digestión, órganos y sus funciones.
• Leyes de la herencia de Mendel.
a) Conceptos de: dominancia, recesividad, alelos, fenotipo y
genotipo.
18
b) Bases moleculares de la herencia: propiedades químicas y funcionales
de los ácidos nucleicos, concepto de gen y código genético.
c) Características de los cromosomas procariontes y eucariontes.
d) Conceptos de mutación, selección natural y variabilidad genética

• Clasificación general de los seres vivos.


a) Clasificación de los organismos unicelulares
b) Clasificación de organismos pluricelulares

• Flujo de materia.
a) Ciclos bioquímicos N2P, CO2, O2, H2O, H, S.

• El cuerpo humano.
a) Composición orgánica de los sistemas y aparatos del cuerpo
humano.
b) Funciones generales de los sistemas y aparatos del cuerpo
humano.

• Cadenas alimentarias y niveles tróficos.

• Ecología y medio ambiente.


a) Ambiente: espacio natural y socio–cultural.
b) Recursos naturales y calidad de vida.

• Isótopos radioactivos.
a) Concepto de vida media de un isótopo.
b) Isótopo radioactivo de importancia médica.

• Demografía.
a) Crecimiento y desarrollo de la población humana.
b) Leyes y políticas en relación a la población humana.

Ejemplos:

1. Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se


pueden absorber los nutrientes:
a) Músculos.
b) Crestas.
c) Glándulas digestivas.
d) Vellosidades.
e) Esófago y estómago.

19
2. Un conjunto de células adyacentes y del mismo tipo constituye
un(a):
a) Tejido.
b) Célula.
c) Órgano.
d) Ser vivo.
e) Sistema.

3. Un grupo de antílopes biológicamente representa:


a) Una muestra.
b) Una población.
c) Un ecosistema.
d) Una biosfera.
e) Un nicho ecológico.

4. Todos los organismos vivos están formados por diferentes moléculas.


La molécula más abundante en ellos es:
a) Carbohidratos.
b) Lípidos.
c) Agua.
d) Ácidos Nucleicos.
e) Proteínas.

5. Son los elementos que constituyen el 97% de los tejidos vivientes:


a) C, H, O, N
b) C, H, O
c) Ca, P, N, C, O
d) C, H, O, N, P, S
e) Ca, P, S, O

Física:
• Sistemas de unidades.
a) MKS o Internacional.
b) CGS o Centegesimal.
c) Técnico o Terrestre.

• Conversiones entre sistemas de unidades.

• Movimiento.

• Energía, Calor y Temperatura.

20
a) Distinción entre temperatura y calor.
b) Transformaciones en los cuerpos debidos al calor.
c) Cambios de estado.
d) Mecanismos de transmisión del calor.
e) Medidas de la temperatura.
f ) Dilatación de cuerpos, lineal, superficial, y volumétrica.
g) Calor cedido y calor absorbido por un cuerpo.

• Potencia.
a) Trabajo, potencia y energía mecánica.

• Magnetismo.
a) Conceptos.
b) Tipos de imanes.
c) Campo magnético.
d) Interacción de polos.

• Estados de la materia.
a) Propiedades físicas de la materia.
b) Conceptos de sólido, líquido y gas.
c) Leyes de los gases.

• Hidrostática.
a) Concepto de hidráulica y su división.
b) Características de los líquidos.
c) Viscosidad, tensión superficial, cohesión, adherencia, capilaridad.
d) Densidad, peso específico, densidad específica.
e) Presión hidrostática, atmosférica, manométrica y absoluta.

• Leyes de Newton
a) Concepto de fuerza y peso.
b) Fuerzas de fricción.
c) 1ª, 2ª y 3ª leyes de Newton.
d) Trabajo, potencia, energía mecánica.
e) Leyes de conservación de la energía.

Ejemplos:

6. La velocidad de caída de los cuerpos en un plano inclinado depende


de….
a) El tamaño del objeto.
b) El ángulo de inclinación del plano.

21
c) El peso del objeto.
d) De la forma del objeto.
e) De la fricción ejercida por el cuerpo.

7. En el sistema internacional (SI) la unidad de aceleración es….


a) m/s2
b) m/s3
c) km/h
d) km/s2
e) m/s

8. Son formas de energía mecánica.


a) Energía eléctrica y nuclear.
b) Energía nuclear y magnética.
c) Energía eléctrica y cinética.
d) Energía cinética y potencial.
e) Energía potencial y magnética.

9. Se define como parte de la física mecánica que estudia el movimiento


de las partículas tomando en cuenta que lo originan.
a) Estática.
b) Dinámica.
c) Cinemática.
d) Hidráulica.
e) Hidrostática.

10. Calcula la velocidad en m/s de un automóvil cuyo desplazamiento


es de 8 km. al este en un tiempo de 5 minutos.
a) 30 m/s
b) 45 m/s
c) 26.67 m/s
d) 50.35 m/s
e) 20.52 m/s

Química:
• Propiedades químicas de la materia.
a) Concepto de masa, volumen, densidad.
• Estructura del átomo.
a) Concepto moderno del átomo.
b) Número de Avogadro.
c) Concepto de mol.
22
• Tabla periódica de los elementos.
a) Familia de elementos
b) Orbitales moleculares
c) Regla del octeto y estructura de Lewis
d) Electronegatividad, afinidad electrónica, energía de ionización

• Tipos de enlaces químicos.


a) Enlaces iónicos, covalentes, puente de hidrógeno, interacción,
hidrofóbica y fuerzas de Van Der Waals.

• Grupos funcionales.
a) Ac. carboxilo, amino, alcohol, éter, éster, amida, halogenuro de
alquilo.
b) Aldehído y cetona.

• Sistemas dispersos.
a) Mezclas homogéneas y heterogéneas.
b) Disoluciones coloides y suspensiones.
c) Concentración de las dilusiones.

• Equilibrio químico, conceptos de:


a) Velocidad de una reacción química.
b) Estequiometría básica de una reacción.
c) Balanceo de ecuaciones.

• Reacciones de:
a) Reacciones de síntesis.
b) Descomposición.
c) Sustitución.
d) Sustitución doble.
e) Exotérmicas, endotérmicas.

• Ácido y Bases.
a) Ácido y Bases de Bronsted–Lowry.
b) Ácido y Bases de Lewin.
c) Conceptos de oxidación y reducción y número de oxidación.
d) Equilibrio químico del agua.
e) Conceptos de pH y pOH.
f ) La ecuación de Henderson–Hasselbach.

• Química Orgánica.
a) Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos.

23
b) Clasificación y nomenclatura de compuestos aromáticos: policíclicos
y heterocíclicos.
c) Estructura química, clasificación y nomenclatura de: carbohidratos,
aminoácidos y lípidos (grasa, terpenos, fosfolípidos, esteroides y
prostaglandinas).

Ejemplos:

11. ¿Cuántos mililitros de H2SO4 18.0 M se requieren para preparar 1


L de disolución 0.900M de H2SO4?, recuerde utilizar la fórmula de
cálculo de disoluciones V1M1=V2M2
a) 1L
b) 50 ml
c) 150 ml
d) 0.5 ml
e) 0.5 L

12. ¿Según la tabla periódica los llamados formadores de sales son los
elementos que componen el grupo de?
a) Los gases nobles
b) Los halógenos
c) Los metales de transición
d) Los metales alcalinotérreos
e) Los metales alcalinos

13. ¿Según la UIPAC indique cual es el nombre del siguiente compuesto


CH3–C C–CH3
a) Etino
b) Propino
c) 1–butino
d) 2–butino
e) 3–metil–butino

14. La electronegatividad es una medida de la atracción de un átomo


combinado por los electrones de enlace, ¿según la tabla periódica
actual que elemento es más electronegativo?
a) Cr
b) Zn
c) Ni
d) V
e) Sc

24
15. La partícula más pequeña de un elemento que conserva su identidad
química cuando se somete a cambios químicos y físicos se conoce
como…
a) Molécula.
b) Átomo.
c) Elemento.
d) Protón.
e) Electrón.

Matemáticas:

• Ley de los signos.


• Ecuaciones lineales con una incógnita.
• Ecuaciones simultaneas de 2 ó 3 variables.
• Ecuaciones cuadráticas.
• Teoría de Conjuntos.
• Razones y proporciones numéricas.
• Razones de cambio y pendiente de funciones lineales, logarítmicas,
exponenciales y cuadráticas: dominio, rango, gráficas.
• Frecuencias absolutas relativas y su distribución.
• Promedio aritmético.
• Fracciones.
• Fracciones.

Ejemplos:

16. Encuentre el valor de “x” y “y” en el siguiente sistema de


ecuaciones: 10x – 3y = 36
x + 5y = -4
a) x = -7 y =2
b) x = 3 y = -2
c) x = 4 y = 4/3
d) x = 5 y = 14/3
e) x = -1 y = -2/5

17. Encuentre el valor de x1 y x2 en la siguiente ecuación:


9x +1 = 3(x2 – 5) – (x – 3)(x + 2)
a) x1 = -1 x2 = 5
b) x1 = -3/2 x2 = -5/2
c) x1 = -3/2 x2 = 5/2
d) x1 = -1/10 x2 = 1/2

25
e) x1 = -1 x2 = -5

18. Encuentre el valor de x1 y x2 en la siguiente ecuación:


x+3 5x-1
2x-1 4x+7
a) x1 = 1 x2 = 10/3
b) x1 = 1 x2 = -10/3
c) x1 = -5 x2 = -2/3
d) x1 = -1 x2 = -10/3
e) x1 = 5 x2 = -2/3

19. Reduzca el siguiente polinomio:


x3+4x2-21x

x3-9x
a) x + 7
x2-9
b) x - 3
x+3
c) x - 7
x-3
d) x+7
x+3
e) 7x
x+3

20. Reduzca el siguiente polinomio:


a3 + 1
a4 – a3 + a -1

a) a2+ 1
a3 -1
b) a + 1
a2 -1
c) 1
a -1
d) 1
a +1
e) 1
-a +1

26
1.d 2.a 3.b 4.c 5.d 6.b 7.a
8.d 9.b 10.c 11.b 12.b 13.d 14.b
15.a 16.b 17.a 18.e 19.d 20.c

Biología
• Audesirk, T y Audesirk G. Biología, Ciencia y Naturaleza. Editorial Pearson
Prentice Hall, México, 2004.
• Barnes S. H. Curtis. Biología. Editorial Panamericana, Argentina, 2000.
• Bernstein, R. S. Biología, Editorial Mac Graw Hill, Bogóta, 1998.
• Cervantes, M, Biología General. 2ª edición, Editorial Publicaciones Cultural,
México, 2004.
• Galván H. S, y Bojórquez Castro, L. Biología. Editorial Santillana, México, 2002.
• Jimneo, A Ballesteros M. y Ucedo, Luis. Biología, 2003.
• Starr, Cecie y Taggart, R. La Unidad y Diversidad de la Vida. 10ª edición,
Editorial Thomson, México, 2004.

Física
• Ávila Anaya, R. Física I bachillerato. Editorial ST, México 2005.
• Hewitt, P. G. Física conceptual. 9ª edición, Editorial Pearson Educación,
México, 2004
• Lozano González R, y López Calvario, J. Física I. Editorial Nueva Imagen,
México, 2005.
• Pérez Montiel, H. Física I y II para Bachillerato General. Editorial
Publicaciones Cultural, México, 2003.
• Tippens, P. E. Física, Conceptos y Aplicaciones. 6ª edición, Editorial Mac
Graw Hill, México, 2001.

Química
• De la Cruz, A. Química Orgánica Vivencial. Editorial Mac Graw Hill, México,
2002.
• De los Santos, A. Química Orgánica. Editorial Mac Graw Hill, México,
2001.
• Enkerlin, E. Cano, G. Cano. Vida ambiente y desarrollo en el siglo XXI:
lecciones y acciones. Editorial Iberoamericana, México, 2000.

27
• Garritz, A. Chamizo, J.A. Tú y la química. Editorial Pearson Educación,
México, 2001.
• Hill W.J., Kolb, Doris K. Química para el Nuevo Milenio, Editorial Pearson
Educación, México, 1999.
• Kotz, J.C. Química y reactividad química. 5ª edición, Editorial Thomson
Internacional, México, 2003.
• Sherman A, Sherman, S. J. y Rusikoff, L. Conceptos básicos de química.
Grupo Patria Cultural, México, 2001.

Matemáticas
• Carpinteiro, V. E. Sánchez H, R. Álgebra, Editorial Publicaciones Cultural,
México, 2002.
• Carreño Campos X. Algebra. Editorial Publicaciones Cultural, México,
2003.
• Cuellar José, A. Matemáticas I y II para bachillerato, Editorial Mac Graw
Hill, México, 2003.
• Fuenlabrada, S. Geometría y trigonometría. Editorial Mac Graw Hill, México,
2004.
• Kaseberg Alice. Algebra elemental, Editorial Thomson Internacional,
México, 2001.
• Mata Holguín P. Matemáticas 3 bachillerato. Editorial ST, México, 2005
• Ortiz Campos, F. J. Matemáticas IV, Editorial publicaciones cultural, México,
2005.
• Ruiz Basto J. Geometría y trigonometría. Editorial Publicaciones Cultural,
México, 2005.
• Salazar Vázquez P. Magaña Cuellar L. Matemáticas III. Editorial Nueva
imagen, colección científica, México, 2003.
• Smith, S. y Col. Álgebra, Editorial Addison–Wesley Iberoamericana, E.U.
2001.
• Stewart, J. Precálculo, 3ª edición, Editorial Thomson Editores, México, 2000.
• Torres Alcaraz C. Geometría analítica. Editorial Santillana, México, 1998.

• Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.


• Centro de Información Ciencia, Tecnología y Diseño de la Universidad
Autónoma De San Luis Potosí.
• Centro de Información de las Ciencias Biomédicas de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
• Biblioteca Pública “Ejército Mexicano”, San Luis Potosí, S.L.P.
• Biblioteca Central del Estado, San Luis Potosí, S.L.P.
28
1. El día del examen deberás portar tu ficha de preinscripción, la cual te
sirve de identificación y por el reverso de este documento deberá tener
en los espacios correspondientes los sellos de haber cumplido con todos
los trámites de preinscripción.
2. Presentarse treinta minutos antes de la hora programada para el examen,
en el salón que te haya sido asignado, lo cual podrás consultar en las
oficinas administrativas de la Facultad, la tarde anterior.
3. Para presentar el examen se te entregarán las preguntas y por separado
la hoja de respuestas.
4. Escucha con atención las indicaciones de los aplicadores, ellos te darán
las instrucciones pertinentes para la presentación del examen; no dudes
en preguntar cualquier cosa que no entiendas bien.
5. Se te proporcionará lápiz del N° 2 y goma (Peli kan blanca).
6. No se te permitirá el uso de calculadora, celular o radiolocalizador durante
el examen.
7. Trata de estar tranquilo durante el examen.

NOTA ACLARATORIA: Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Enfermería


deberán asistir a las instalaciones de la Facultad el día miércoles 3 de julio
a las 10:00 am. y los aspirantes a la Licenciatura en Nutrición el jueves 4
de julio a las 10:00 am. , donde se les dará información de la logística a seguir
el día de la aplicación del examen de admisión. Su asistencia es primordial.

1. A los aspirantes cuyo ingreso haya sido autorizado se deberán presentar


en la Secretaría Escolar de la Facultad, el lunes 15 de julio a las 9:00,
con la siguiente documentación:
a) Certificado completo de Bachillerato (ORIGINAL Y COPIA).
b) Dos cartas de presentación, una de ellas otorgada por la escuela de
procedencia, indicando la conducta del solicitante y la otra del padre
o tutor responsabilizándose de la conducta futura del interesado ya
como alumno de la Universidad, así también de la educación de éste,
a fin de garantizar la dedicación exclusiva a sus estudios.
c) Cuatro fotografías recientes, tamaño infantil a color.
d) Acta de nacimiento original y copia
e) Copia fotostática (tamaño carta, forma vertical) de la Clave Única del
Registro de Población (CURP).
29
f ) Copia de comprobante de servicios médico vigente (IMSS, ISSSTE,
PARTICULAR, ETC.).
2. A continuación la Secretaría Escolar iniciará su inscripción.
3. La Secretaría Escolar le entregará la orden de pago y deberá de realizar
el pago correspondiente el mismo día 15 de Julio de 2013, de 9:00 a
15:00 horas. El pago podrá realizarse en cualquiera de las sucursales de
BANAMEX de esta Ciudad (excepto Zona Universitaria).
4. El aspirante deberá regresar a la Secretaría Escolar el mismo día
para entregar su comprobante de pago sellada por el banco, a fin de
que quede inscrito. NO APARECERÁ EN LISTA QUIEN NO ENTREGUE
COMPROBANTE DE PAGO.
Posteriormente se le entregará su credencial, ésta lo acredita como
alumno de la Universidad y deberá ser presentada cada vez que se
efectúen trámites escolares, pagos, servicios bibliotecarios, etc.

EXAMEN DE ADMISIÓN: SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013.

30

También podría gustarte