Está en la página 1de 4

UNIDAD II

METALES, ALEACIONES, METALES AMORFOS Y


SUPERALEACIONES.
Los metales
Los metales son sustancias inorgánicas formadas por un tipo de enlace primario que los hace
deformables, buenos conductores de la electricidad y del calor, opacos y brillantes.

Los elementos metálicos están clasificados en la tabla periódica de acuerdo a sus configuraciones
electrónicas o características de reacción química. Son elementos metálicos, según la tabla
periódica que publica Perkin Elmer:

1. Metales Alcalinos: Li, Na, K, Rb, Cs y Fr.


2. Metales Alcalino-Terreos: Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
3. Metales de Transición: todos los elementos ubicados en las esquinas e interior del
recuadro definido por el Sc, Zn, Da y Ac.
4. Metales reales: Al, Ga, Ge, In, Sn, Sb, Tl, Pb, Bi, Po, Tf, Eo, Me, Nc y El.
5. Los elementos nombrados Tierras Raras, series Lantánidos y Actínidos, también
suelen ser elementos que son la base de las distintas aleaciones:
Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tu, Yb, Lu,
Th, Pa, U, Np, Am, Cm, Bk, Cf, Es, Fm, Md, No y Lr.

En la tabla periódica con un total de 118 elementos, aproximadamente 95 de ellos suelen


considerase elementos metálicos.

Aleaciones
La combinación de dos o más metales, pudiendo ser uno de ellos un no metal, es una aleación.

Una aleación puede ser unifásica o multifásica (una mezcla de fases) y una fase puede ser un
elemento “puro”, una solución sólida o un compuesto intermetálico (estequiométrico o
anestequiométrico).

Las soluciones sólidas se conocen de los tipos siguientes:

a) Solución sólida por sustitución ( SSS ).


b) “ “ intersticial ( SSI ).
c) “ “ intermedia ( SSI /2).

Las soluciones se forman de un elemento nombrado solvente, el que disuelve, y otro u otros
elementos nombrados solutos, los disueltos. Se diferencian en la forma como los átomos de los
solutos se acomodan en la estructura cristalina del solvente o por su distinta estructura cristalina.

Las SSS y SSI tienen siempre, porque heredan, la estructura cristalina del elemento solvente;
mientras que las SSI /2 presentan una estructura cristalina distinta a la de sus elementos
constitutivos.

Cuando ciertos átomos de la especie solvente son removidos de sus sitios normales de la red
cristalina y los sitios vacantes son ocupados por partículas de especies soluto, se dice que se ha
formado una SSS .
En las SSI , los átomos de especies soluto están ubicadas en los huecos o intersticios de la red
cristalina del solvente, también nombrada red cristalina padre.
Las SSI /2 son un especie de compuestos inter-metálicos del tipo anestequiométrico (existen en un
intervalo de composiciones de los elementos base). Estas soluciones se distinguen de los
compuestos estequiométricos porque los elementos que integran a éstos se combinan en
relaciones fijas de números enteros, por ejemplo: el carburo de hierro, Fe C ; es decir, existen a
3
una sola composición. Se forman principalmente por enlaces covalentes, lo cual podría explicar
que su estructura cristalina no sea similar a las de los elementos en solución.

Reglas de la solubilidad sólida por sustitución


Hüme Rothery estableció 4 reglas teórico-experimentales que son una condición necesaria pero no
suficiente para determinar si dos especies atómicas tendrán entre sí solubilidad por sustitución
ilimitada o total.

Estas reglas son:

I.- Regla de la estructura.


Las especies deben tener estructura cristalina igual o semejante, esto es:

Especie 1 Especie 2 Especie 1 Especie 2


Estructura CCC CCC CC tc
Estructuras iguales Estructuras semejantes

Donde:

tc ,. tetragonal centrada
CCC , cúbica centrada en las caras.
CC , cúbica centrada.

El término “semejante” significa que se puede pasar de una a otra estructura, realizando una
operación geométrica sencilla: se comprime el tetrágono centrado o se estira el cubo centrado.

II.- Regla de la electronegatividad.


La electronegatividad de las especies participantes no debe diferir en más de media unidad en la
escala de electronegatividades. Es decir:

 2  1  0.5
Con:
, electronegatividad; 1, 2  especies.

III.- Regla de la valencia.


La valencia de las especies debe ser la misma.

IV.- Regla del tamaño.


Si rs es el radio del soluto y Rs es el radio del solvente.

La regla es:
R s  rs rs  x100  15%
Entonces, si las dos especies atómicas satisfacen estas 4 reglas tendrán solubilidad sólida mutua
por sustitución ilimitada. Es decir, existirá una sola fase para todas sus posibles combinaciones.

La condición suficiente no se cumple. Esto es, si se comprueba que dos especies atómicas tienen
solubilidad mutua por sustitución ilimitada, eso no quiere decir que satisfagan las cuatro reglas.

Nota. Cuando un sistema de aleaciones es unifásico para todas las posibles combinaciones de los elementos
constitutivos, se suele nombrarlo un sistema isomorfo.

Si dos especies atómicas distintas no satisfacen una o más de una de las reglas de solubilidad,
entonces su solubilidad mutua será parcial o limitada.

Regla de Hagg para la solubilidad intersticial


La regla de Hagg toma en cuenta sólo el tamaño relativo de los átomos, y es:

 rs Rs   0.59

Donde rs y Rs se definen como para el caso de las soluciones sólidas por sustitución

Es posible entonces que dos especies atómicas distintas formen una solución sólida intersticial, si
la razón de sus radios atómicos satisface la condición expresada en la ecuación anterior.

Tareas:
2. Compruebe si el Ni y Cu satisfacen las reglas de
Hüme Rothery y concluya si forman o no un sistema
de aleaciones de solubilidad por sustitución ilimitada.
Haga lo mismo para el par de elementos Cu y Zn.
3. ¿El Fe y el C satisfacen la regla de Hagg?

Ver la carpeta metales en la carpeta de la Unidad II.


Revisar solamente los conceptos relacionados con los
metales ferrosos y no ferrosos en el archivo en formato
pdf. El resto de conceptos en este archivo está más
relacionado con los temas de la Unidad VI, Diagramas
de Equilibrio.

Tarea 4. Investigar los conceptos anotados para los


materiales amorfos, (revisar el archivo “amorfos” en
formato pdf en la carpeta de la Unidad I_Conceptos
Básicos y otras fuentes bibliográficas externas) y las
Superaleaciones (investigar en fuentes bibliográficas
externas), puntos 7 y 8 de la Unidad II en la guía.

También podría gustarte