Está en la página 1de 23

Embarazo en Adolescentes 1

Costo del Embarazo en Adolescentes, sus Factores y Consecuencias en Colombia

Costo del Embarazo en Adolescentes, sus Factores y Consecuencias en Colombia

Autores

Liliana Vega Morantes

Laura Milena Gómez

Cano

Yina Alejandra Pérez

Morales Yulieth Usma

Moreno

Fundación Universitaria del Área Andina


Resumen

La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez, en donde se presentan

cambios biológicos, psicológicos, y sociales que puede afectar el desarrollo de la vida adulta.

El embarazo y la maternidad en adolescentes causan preocupación en la sociedad,

principalmente porque se ha convertido en un problema que trae consecuencias negativas,

tanto para las jóvenes como para sus familias y el país. El objetivo de este trabajo es

establecer los factores que más influyen en el embarazo precoz, y las diferentes

consecuencias que implican a nivel de salud y socioeconómico, conocer las causas y el costo

que genera en diferentes dimensiones, presentando los resultados del análisis del embarazo en

la adolescencia desde un contexto general hasta un contexto local, determinando así que es

una problemática en continuo crecimiento.

Abstract

Adolescence is a stage of transition to adulthood, where biological, psychological, and

social changes occur that can affect the development of adult life. Pregnancy and

motherhood in adolescents cause concern in society, mainly because it has become a problem

that has negative consequences, both for young women and for their families and the

country. The objective of this work is to establish the factors that most influence early

pregnancy, and the different consequences that they imply at the health and socioeconomic

level, to know the causes and the cost that it generates in different dimensions, presenting the

results of the pregnancy analysis in adolescence from a general context to a local context,

thus determining that it is a problem in continuous growth.

Palabras Clave: embarazo adolescente; pobreza; problemática social; costos económicos;

deserción escolar; consecuencias.

Keywords : teen pregnancy; poverty; social issues; economic costs; school dropout;

consequences.
Introducción

El embarazo en adolescentes se considera un problema de salud pública a causa de los

efectos nocivos en la salud y el bienestar de la madre y su bebé, la mayoría relacionados con

la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros. (OMS,

2014).

El embarazo en adolescentes genera problemas sociales, como conflictos familiares, esto

se debe a que como un menor de edad aún está a cargo de sus padres, en el momento de

quedar en embarazo se pueden dar dos opciones, o tiene el apoyo de los padres o asume sola

su responsabilidad, otro de los problemas presentados es la deserción escolar, porque se

abandonan los estudios afectando la educación y formación profesional, adicional hay un

cambio de proyecto de vida, porque como todo adolescente se tienen planes diferentes al de

ser padres, es un cambio extremo, de igual gorma se presenta la discriminación, esta se

puede presentar en varios factores como, la dependencia económica, el origen étnico y la

condición socioeconómica, también impide una participación en el ámbito laboral y así

mismo el matrimonio servil o a temprana edad, ya que los jóvenes asumen una gran

responsabilidad por la crianza de sus hijos.

En esta investigación se identificó el contexto a nivel mundial y nacional con el fin de

conocer la problemática a nivel general, adicional se abordan las causas, factores y

consecuencias del embarazo adolescente desde diferentes puntos de vista, se determinaron los

costos sociales y económicos del embarazo adolescente en Colombia en diferentes

dimensiones como la participación laboral, ingresos laborales, nivel educativo alcanzado,

costos del embarazo adolescente y la maternidad temprana en la salud e impacto fiscal.

Materiales y Métodos.

En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, que se basa en la subjetividad de los

individuos y en la individualidad de las situaciones (Nuñez, J. 2017)


Requerimos emplear en la investigación el enfoque cualitativo ya que necesitamos

determinar los factores que contribuyen al embarazo adolescente y las consecuencias que deja

esta problemática, adicional necesitamos conocer los costos sociales y económicos que

implica un embarazo adolescente en Colombia.

Las unidades de observación son las mujeres que fueron madres entre 10 a 19 años, el

método que se utilizó para la investigación es el hermenéutico argumentativo, basados en

diferentes artículos de investigación los cuales nos suministró información verídica para la

construcción del artículo. El tipo de investigación que se utiliza es la descriptiva porque

permite recopilar información que facilita describir la situación, costumbres de las personas,

conocer las experiencias de las adolescentes en embarazo y por último la fuente de

investigación es secundaria ya que para recolectar la información nos basamos en

documentos de “segunda mano” como en artículos de investigación documental e internet,

libros.

Contexto General del Embarazo Adolescente

Según la Organización mundial de la salud (OMS) a nivel mundial cerca de 16 millones

de mujeres de 10 a 19 años dan a luz cada año, esto equivalen al 11% del total de

nacimientos, también se reporta alrededor de 1 millón de partos en niñas menores de 15

años; se estima que la mayoría de esos partos (95%), se produce en países de ingresos bajos

y medios.

La tasa media de natalidad entre las adolescentes en los países de ingresos medios supera

en más del doble a la de los países de ingresos altos, y es cinco veces más elevada en los

países de ingresos bajos. La proporción de partos que tienen lugar durante la adolescencia se

sitúa en alrededor del 2% en China, el 18% en América Latina y el Caribe y más del 50% en

el África subsahariana.
Como se evidencia en las estadísticas publicadas por la OMS los embarazos en la

adolescencia son más comunes en comunidades pobres y rurales denominados países de

ingresos bajos en la mayoría de estas comunidades las adolescentes pueden recibir presión

social obligándolas a contraer matrimonio y una vez casadas tienen hijos, en países de

ingresos medianos y bajos el 30% de las adolescentes contraen matrimonio antes de los 18

años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

En estos países algunas adolescentes no cuentan con educación sexual por ende no saben

cómo evitar un embarazo, en muchos casos se sienten avergonzadas de solicitar servicios de

anticoncepción, adicional los anticonceptivos son muy costosos y en algunos países son

difíciles de conseguir, las adolescentes que pueden conseguir sin ningún problema los

anticonceptivos son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que las

adolescentes no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a

las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.

El Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia (ONIEA

COLOMBIA) señala una tasa media de natalidad de 49 nacimientos por cada 1000

adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años, como se indicó anteriormente siendo más frecuente

en países de ingresos bajos, situación alarmante si se tiene en cuenta que un embarazo en la

adolescencia contribuye a la mortalidad materna e infantil y a la imposibilidad de salir de la

pobreza. El embarazo a temprana edad tiene unas consecuencias negativas en lo económico y

social para las mujeres, sus familias y su entorno teniendo en cuenta que por la

responsabilidad que obtienen la mayoría de ellas dejan de estudiar, consiguen trabajos en

condiciones precarias ya que no cumplen con la edad y la educación, se genera repercusiones

negativas tanto en lo económico como en lo social del país teniendo en cuenta que la mujer

tiene perdidas en sus ingresos anuales tanto en el presente como a lo largo de su vida, como

consecuencia de un embarazo a temprana edad.


Contexto en Colombia del Embarazo Adolescente.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2016

en Colombia hay un total de 48.203.405 habitantes estos se distribuyen en 50,63% y 49,37%

en hombres de estos el 17.9% corresponde a personas de 10 a 19 años dando un total de

8.627.820 adolescentes de los cuales hay 4.221.380 (49,28%) mujeres y 4.406.440 (50,72%)

hombres. Es de suma importancia resaltar que en el año 2016 el 27,8% del total de la

población del país estaba bajo la línea de pobreza y el 7,9% se ubica en pobreza extrema,

adicional el 17.4% de las mujeres entre 15 y 19 años han tenido mínimo un embarazo, lo que

ubica a este grupo entre las mujeres en edad fértil del país.

En el grupo de 10 a 14 años el DANE reportó un total de 6.045 nacidos vivos la mayoría

(más del 80%) producto de relaciones sexuales con hombres mayores de 20 años adicional de

la problemática del embarazo adolescente se evidencia violencia sexual y violencia basada en

Genero lo más alarmante de esta situación es que no disminuye en este grupo de edad según

lo evidenciado en la siguiente grafica publicada por el DANE. En el año 2005 se presentó un

TEF de 2.95, en el 2010 se presentó de 2.92 x 1000 nv en cuanto al 2016 la estadística se

reflejó en 2.66, estos resultados evidencian que la problemática no ha logrado disminuir

hecho que afecta al desarrollo integral de este grupo de población.


Grafica 1. Tasa Específica de Fecundidad-TEF de 10 a 14 años Colombia 1998 a 2016

Fuente DANE, Estadísticas Vitales

En cuanto a las estadísticas de la Fecundidad en las edades de 15 a 19 años publicada por

el DANE se evidencia que la Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) en mujeres viene

disminuyendo de manera progresiva en el año 2000 la TEF fue de 81.97 x cada 1000 nv, para

el año 2005 descendió a 75.58 alcanzando para el año 2010 disminuir al 68,9 y para el año

2015 se logra una pequeña disminución de la TEF que llego al 61,56 x 1000 nv en este grupo

de población, tiende a disminuir la problemática lo cual es importante ya que la influencia de

factores como la edad de inicio de la actividad sexual, la edad de la primera unión y el uso de

métodos de planificación familiar, entre otros determinantes que inciden en esta problemática

y de manera general en la salud de esta población.


Grafica 2. Tasa Específica de Fecundidad de 15 a 19 años Colombia 1998 a 2016

Fuente DANE, Estadísticas Vitales

Es de suma importancia resaltar la disminución en la edad de inicio de las relaciones

sexuales que se viene presentando en el país, sin embargo, incremento el porcentaje de

adolescentes que manifiestan haber tenido relaciones sexuales, información reportada por el

DANE en 1995 llego al 30%, se incrementa al 44% en 2005, alcanza una cifra cercana al

50% para el 2010 y el año 2015 la cifra está alrededor del 55%. Adicionalmente el

Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia indica con gran

preocupación que las adolescentes con más bajo nivel educativo presentan mayores

dificultades para controlar su fecundidad, ejercer sus derechos y recibir información sobre

salud sexual y reproductiva, factores que inciden en forma directa sobre los embarazos en la

adolescencia.

En cuento a las estadísticas del embarazo adolescente en el 2005 estaba alrededor del

20.5% cifra que en el 2010 presenta una disminución a 19.5% ya para el 2015 se reportó

una
cifra de 17.4% teniendo una disminución del 2,1% estas cifras son alentadores ya que

muestran una disminución importante del embarazo en la adolescencia a nivel nacional.

Sin embargo se debe tener en cuenta que en algunos territorios de Colombia se siguen

reportando cifras altas como es el caso de la región de la Orinoquia y Amazonia presenta los

mayores porcentajes para el 2010 con un 28,1% y 23,3% para el 2015, seguido de la región

Caribe siendo la única que no logra una disminución por el contrario se observa un

incremento de 1 punto porcentual para este quinquenio, dado que para el 2010 contaba con un

20,2% embarazos en adolescentes y para el 2015 subió al 21,2%. La zona con mayor

reducción fue el Distrito Capital con una reducción de 5,3 puntos porcentuales pasando del

17,5% en el 2010 a 12,2% en el 2015.

Los diferentes programas manejados para prevenir el embarazo adolescente no han tenido

efecto en los departamentos de Bolívar, Casanare, choco, Córdoba, Cesar, Magdalena entre

otros en donde se reportan cifras por encima del promedio nacional, el aumento de esta

problemática se da por la complejidad de acceder a los diferentes territorios, se requiere

ampliar a estas comunidades los programas en donde se proponen mejorar el acceso, la

cobertura y la calidad de la educación superior, disminuir barreras para acceder de manera

efectiva y oportuna a los servicios que requiere estas poblaciones, mejorar la inserción en el

mercado laboral y la ampliación de espacios para la cultura y el uso del tiempo libre entre

otros.

Embarazo en Adolescentes

El embarazo en la adolescencia se define como aquel que se produce en una mujer entre el

comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la

adolescencia entre los 10 y 19 años. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los

factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y

pobreza. (OMS,2020). Este es un tema que se ha visto desde los tiempos antiguos donde los
jóvenes formaban familia a muy temprana edad, tal vez la razón principal es porque en ese

tiempo no existían muchas oportunidades y la tradición era casarse y tener hijos, por esto en

los tiempos pasados existían familias numerosas, cosa que en la actualidad no se ve mucho.

Pero sigue aumentando las cifras de embarazos en adolescentes. Los jóvenes a temprana edad

viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres, la indiferencia y el

desprecio de los demás. Sin ningún tipo de preparación para esta etapa en su vida donde se

llega a la situación de presentar una serie frustraciones sociales y personales.

Factores que Inciden en el Embarazo Adolescente

Factores a nivel Social

La vida de un /una joven está llena de aventuras, nuevos conocimientos, experiencias y

muchísimas cosas por vivir y todo esto puede ser alterado por un minuto de placer, un minuto

que cambiará un antes y un después en la vida de los jóvenes.

Según la Sociedad Colombiana de Pediatría, el embarazo en la adolescencia, se ha

convertido en un problema de salud pública creciente e importante, hasta el punto que se ha

pedido asumir su prevención como una problemática a tratar con una política de Estado. Esta

problemática, tiene consecuencias drásticas de tipo social, ya que aumenta la pobreza

afectando la trayectoria de la vida, bajos logros escolares, necesidades básicas insatisfechas y

la falta de oportunidades, entre otro gran número de consecuencias negativas no solo para los

adolescentes sino también para sus familias.

Autores como Flórez y Soto, (2006) muestran que la salud física, mental y social es

afectada por el embarazo en la adolescencia constituyéndose este en un factor importante de

mortalidad materno infantil. Este problema, puede ser consecuencia de varios aspectos como:

inequidad social, ausencia de oportunidades, entre una gran variedad de aspectos que afectan

las personas más vulnerables de una sociedad.


A continuación se mencionan cada uno de los factores a nivel social que genera un

embarazo adolescente.

Conflictos Familiares: En Colombia es tradición que un menor de edad esté a cargo de sus

padres hasta que cumplan su mayoría de edad. Cuando un adolescente queda en embarazo,

se pueden generar conflictos, donde los padres deben tomar la decisión de apoyar y guiar a la

menor, mantener al bebé y asumir juntos las consecuencias , o poner fin al embarazo, dar en

adopción o dejar a su hija sola con la responsabilidad, son situaciones que se viven en los

hogares, ya que en la mayoría de los casos cuando los padres se hacen cargo del embarazo de

la niña es porque el padre del bebé no se hizo responsable, en muchos casos es porque

también es menor de edad, o porque es un adulto que se aprovechó de la situación.

Deserción Escolar: Las adolescentes embarazadas tienen pocas oportunidades de continuar

con sus estudios, debido a que en algunos colegios educativos les prohíben asistir a clases en

este estado, según ellos porque son mal ejemplo para las demás niñas y las pueden

influenciar. También se puede abandonar los estudios por falta de apoyo de la familia y falta

de recursos económicos. En un factor que afecta al crecimiento profesional como persona,

son muy pocas las adolescentes que desean y pueden continuar con sus estudios.

Cambio de Proyecto de Vida: Varios estudios han demostrado que cuando una joven

presenta un embarazo a temprana edad, cambia totalmente el proyecto de vida de la

adolescente provocando así un abandono total de sus metas futuras por la obligación de

afrontar una nueva responsabilidad de la crianza de su bebé, y asumir un papel de

maternidad que muchas veces son irresponsables, porque no están preparadas para cumplir

este rol de madres ni enfrentar tener una estabilidad familiar.

Discriminación: Se pueden presentar un retraso en alcanzar un mayor nivel de

independencia, ya que la adolescente debe permanecer en la casa y experimentar una

dependencia creciente de sus padres, en cuanto ayuda económica y cuidado del

bebé.
También es importante reconocer el cambio que enfrentan los adolescentes en el entorno

social, porque comienza la discriminación social, por el temor de no saber cómo afrontar

estos roles de padres. Es importante mencionar la falta de participación en el ámbito laboral,

donde se quedan expuestos al ingreso a un trabajo informal y mal remunerado. La

discriminación en la parte sentimental, cuando se hace una comparación entre dos mujeres

que tuvieron un embarazo planeado con mujeres a un embarazo NO planeado, es casi seguro

que estarán fuera de tener una relación más formal, al decidir ser madres solteras.

Matrimonio Servil o a Temprana Edad: Los padres adolescentes tienden a tener

matrimonios tempranos o forzados, lo cual conlleva a tener problemas en las relaciones

sentimentales con la pareja y que impida mantener la felicidad familiar, lo cual se convierte

en un ambiente complicado para el buen crecimiento y desarrollo del bebé, este necesita una

estabilidad familiar.

Consecuencias para la Salud en un Embarazo Adolescentes

La OMS establece que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda

causa de muerte entre las jóvenes de 10 a 19 años en todo el mundo. Cada año se practican

unos 3 millones de abortos peligrosos entre jóvenes de 10 a 19 años, lo que contribuye a la

mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.

Un embarazo precipitado aumenta el riesgo para las madres y los recién nacidos. Entre

más joven sea la madre, mayor es el riesgo de vida para el bebé. Los recién nacidos tienden a

nacer con muy bajo peso y varios efectos secundarios a largo plazo, porque se presentan

consecuencias en la salud, ya que es una situación de riesgo para la adolescente, porque

biológicamente la madurez física de la madre es menor, lo que implica un mayor riesgo de

complicaciones para la madre y el bebé en el tiempo del embarazo y en el parto.


Consecuencias Sociales y Económicas en el Embarazo Adolescente

Como se ha mencionado anteriormente los factores que inciden en el embarazo

adolescente, son consecuencias, como el abandono de los estudios, conflictos familiares,

discriminación, pocas oportunidades para encontrar trabajo, cambio en su proyecto de vida

lo que conlleva a tener un costo económico para el país, debido a que se pierden los ingresos

anuales que una mujer hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo

a temprana edad.

Así mismo esto genera una perspectiva negativa desde el punto de vista económico del

ámbito sanitario, ya que esto involucra mayor asistencia médica y gasto para la madre y el

gestante.

El embarazo en los adolescentes representa un impacto sobre la economía del país y sobre

la competitividad del país, en la medida que involucran mayores gastos para el Estado y una

menor captación de impuestos y contribución a la economía, debido a que la madre en

algunos casos ya no opta por entrar al mundo laboral, en parte por la falta de educación y lo

que busca es un ingreso informal.

Causas del Embarazo Adolescente

No existe una causa específica, son muchas las situaciones en las cuales una niña puede

quedar en embarazo, pueden ser, familiares, personales, sociales, económicas y culturales. A

continuación se mencionan cuales son.

Personales:

❖ Desconocimiento de los métodos anticonceptivos y del uso correcto.

❖ Uso del alcohol y abuso de las drogas

❖ Deseo de independencia

❖ Falta de información acerca de su anatomía y fisiología

❖ Sentimiento de Soledad, incomprensión y baja autoestima.


❖ Rebeldía natural y búsqueda de identidad.

❖ Buscar nuevas experiencias.

Familiares

❖ Inestabilidad familiar.

❖ Falta de comunicación interfamilial.

❖ Provenir de familias disfuncionales.

Sociales

❖ Cambio de Valores Sociales.

❖ Estrato social bajo.

❖ Presión grupal y de pareja para tener relaciones sexuales, por ejemplo una forma de

demostrar quién es “más hombre o más mujer”

❖ Influencia de los medios de comunicación social.

❖ Abuso sexual.

❖ Pornografía y prostitución de adolescentes.

Culturales

❖ Hay partes rurales donde existen poblaciones que tienen como tradición que hay que

casarse y tener hijos.

Diversos estudios muestran que la fecundidad en adolescentes coincide en que las

relaciones familiares influyen en el comportamiento sexual de la adolescente. La

comunicación familiar es un factor muy importante de las relaciones que se establece en el

núcleo familiar

Costos sociales y económicos del embarazo a temprana edad en Colombia

Impacto en la participación laboral: En 2018, las madres adolescentes perdieron un

estimado de 1,1 billones de pesos en sus ingresos con la disminución de la tasa de desempleo

por consecuencia del embarazo a temprana edad dejando de recibir mejores ingresos.
La tasa de inactividad de las mujeres con su primer hijo en la adolescencia fue del 32,7% y

en mujeres que aplazaron la maternidad para la edad de adultos jóvenes de 20 a 29 años es de

30,82% en el 2018.

La tasa de desempleo femenino de quienes tienen su primer hijo en la adolescencia fue

del 16,57% y mujer que aplazaron su edad fértil siendo adultos jóvenes fue de 11,95% 2018.

Impacto en los ingresos laborales: Las madres que tuvieron su primer hijo entre los 10 y

19 años tuvieron un promedio de 23,5% en disminución de sus ingresos.

El ingreso laboral en promedio de las mujeres qué dieron a luz a su primer hijo en la

adolescencia es de $7.963.812 anuales y de las madres que Posponen su maternidad hasta la

edad joven adulta es de $10.404.744 anuales (2018).

Colombia perdió 3,6 billones de pesos por brecha entre mujeres que fueron madres en la

adolescencia y las que postergaron su maternidad a la edad joven adulta.

Impacto en la educación: Las mujeres madres de 10 a 19 años en el 2018 alcanzaron un

nivel menor de educación, solo el 13,8% tuvieron la posibilidad de continuar con sus estudios

como técnico, tecnólogo, universitario y/o postgrado.

El nivel educativo alcanzado de las mujeres que tuvieron su primer hijo durante la

adolescencia fue del 25,83% para mujeres que cursaron únicamente hasta la primaria, 60,37%

secundaria y 12,07% tercerías, técnicos o tecnólogos a diferencia de las mujeres que

postergaron su maternidad a la vida joven adulta entren 20 a 29 años el 20,09% primaria,

51,37% secundaria y 25,43% tercerías, técnicos o tecnólogos en el 2018 en referencia a estas

cifras el 71,5% culminaron sus estudios de primaria y secundaria, el 28,5 continuaron sus

estudios a niveles terciarios (técnicos) y el 25,4% lograron un nivel tecnológicos en sus

experiencias educativas.

Los ingresos obtenidos por las madres que postergaron su maternidad basados en su nivel

educativo fue de $6.216.593 para básica primaria, $7.567.500 secundaria, $14.382.761


tercería, técnico o tecnólogo, $33.016.514 universitarios y $45.265.627 como posgrado. La

pérdida estimada en los ingresos de las mujeres, a causa del abandono escolar, del embarazo

adolescente y la maternidad temprana es de 2,2 billones de pesos para el año 2018

Impacto en la salud: En el 2018 murieron 82 mujeres entre 10 y 19 años, esto corresponde al

15,7% del total de muertes maternas registradas ese año a causas relacionadas con el

embarazo, parto y puerperio.

Según el Fondo de Población de Naciones Unidas esas 82 niñas y jóvenes entre 10 y 19

años equivalen a 4991 años de vida potencial perdidos por muertes maternas prevenibles en

la adolescencia.

En la siguiente grafica se puede evidenciar el gasto reportado por la atención del embarazo

en la adolescencia:

Grafica 3. Gasto del régimen contributivo en la atención del embarazo en la adolescencia

Fuente: Fondo de Población de Naciones Unidas

Impacto fiscal: Colombia dejo de recibir en 2018 $179 mil millones por impuestos no

percibidos por concepto del IVA y el impuesto a la renta, el costo en 2018 fue de 5.1 billones

de pesos para la sociedad y el estado de no prevenir el embarazo adolescente y la maternidad


temprana. El equivalente al 0.56% del producto interno bruto este dinero el gobierno lo

distribuye de la siguiente manera en los programas creados para beneficiar las familias de

bajos recursos como se evidencia en la siguiente gráfica:

Grafica 4. Ejecución presupuestal de la vigencia fiscal del 2018

Fuente: Fondo de Población de Naciones Unidas

Analizando las estadísticas anteriormente expuestas evidenciamos el impacto negativo del

embarazo adolescente en la sociedad colombiana esta problemática desencadena menos

educación, ingresos más bajos, aumento del riesgo de enfermar, morir por causa de su

embarazo, menos participación en el mercado laboral, menos aportes fiscales para el estado,

mayores gastos en atenciones sanitarias para el sistema de salud, incremento de limitaciones

para llevar una vida autónoma, menos herramientas y capacidades para enfrentar la vida.
Discusión.

Finalizando la investigación se evidencia que los diferentes programas manejados por el

Gobierno para prevenir el embarazo adolescente no han tenido efecto en varias poblaciones

en donde se reportan cifras por encima del promedio nacional, aumentando así la pobreza y la

desigualdad en la población Colombia.

Teniendo en cuenta el costo que genera el embarazo en la adolescencia y las pérdidas que

representan para el país se debería diseñar e implementar programas con el fin de prevenir el

embarazo precoz, según las estadísticas presentadas por el Fondo de Población de las

Naciones Unidas si el Estado Colombiano previniera el embarazo en la adolescencia se

ahorraría en el sector salud hasta $12.045 millones de pesos al año (solo considerando el

gasto en el régimen contributivo) adicional no sería necesario realizar una inversión de $5.1

billones de pesos en los programas dirigidos a familias de bajos recursos, por otro lado

aumentaría sus ingresos fiscales por concepto de IVA y del impuesto a la renta.

Con el fin de prevenir los embarazos adolescentes se deben diseñar e implementar

programas en donde se proponen mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación

superior, disminuir barreras para acceder de manera efectiva y oportuna a los servicios,

mejorar la inserción en el mercado laboral y la ampliación de espacios para la cultura y el uso

del tiempo libre entre otros.

Dentro de los programas se puede contemplar el respetar y responder, a las demandas que

en derechos sexuales y derechos reproductivos que realizan niñas, niños y adolescentes en los

servicios de salud, promover la transformación de las prácticas culturales que naturalizan el

matrimonio infantil y las uniones tempranas y perpetúan las violencias basadas en género,

ampliar el acceso preferencial para las niñas y mujeres jóvenes a la educación formal en

especial en la zona rural, como medio para construir sentidos de vida y potenciar sus

capacidades, desarrollar capacidades en madres, padres, maestros y cuidadores primarios para


identificar, prevenir y actuar frente a las diferentes formas de violencia que enfrentan niñas,

niños y adolescentes, desarrollar estrategias de empoderamiento de niñas y adolescentes que

permitan potenciar sus capacidades y plantear horizontes de vida distintos a la maternidad

temprana.

Conclusiones

A lo largo de la investigación sobre el embarazo en adolescentes se pueden concluir que es

un problema de salud pública y debe ser abordado por toda la sociedad, prevenir es la clave,

con una buena educación, reforzar la comunicación y confianza con el núcleo familiar

(padres), con el fin de ampliar los índices de abstinencia y generar comportamientos sexuales

responsables en los jóvenes.

“Protégete, Cuídate, Amate, Planifica tu Futuro” (PROFAMILIA)

De acuerdo con lo hallado en la información encontrada del tema de investigación, se

evidenció que una joven en embarazo precoz genera costos para el país a nivel

socioeconómico. Muestra el gran impacto que el embrazo adolescente provoca en los

sistemas de salud, la economía del Estado, educación y el futuro del país.

A nivel mundial el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para

mejorar las condiciones educativas, sociales y económicas de la mujer. En el caso de las

jóvenes el matrimonio y el embarazo precoz limitan en alto grado las oportunidades de

educación y empleo.

La forma de combatir esta problemática es por medio de inversión en programas que

promuevan la prevención del embarazo, el uso de métodos anticonceptivos y la importancia

de planear un buen proyecto de vida, la inversión a estos programas siempre va ser inferior al

costo que le genera al país un embarazo adolescente.


Referencias

González, H. Iraheta, M. Sotomayor, W. Tobar, F. Mejia, W. (2017). El Costo económico del

embarazo en niñas y adolescentes. El Salvador [pdf]

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2018). Estudio Milena costos sociales y

económicos del embarazo en la niñez y adolescencia en Colombia. Colombia. [pdf]

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Metodología para la identificación de

adolescentes en mayor riesgo de embarazo. Colombia. [pdf]

Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2015). Embarazo en adolescentes generalidades y

percepciones. Colombia. [pdf]

Plan Internacional por la Niñez Colombiana. (2015). Determinantes del Embarazo en

adolescentes en Colombia. Colombia. [pdf]

Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo adolescente ONIEA Colombia. (2013).

Guía metodológica. Colombia. [pdf]

Martín A. Quezada, A. Tobón, R. (2020). Minería de datos: una aplicación para determinar

cuáles factores socio-económicos influyen en el embarazo adolescente. Colombia. [pdf]

Salazar, A. Rodríguez, L. Antonio, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá

y municipios aledaños. Colombia. [pdf]

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. (2019). Embarazo en la adolescencia:

¿La nueva “epidemia” de los países en desarrollo? Venezuela. [pdf]

Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo adolescente ONIEA Colombia. (2018).

Guía Metodológica. Colombia. [pdf]

Revista Prisma Social No. 23. Adolescencias y Riesgos: Escenarios para socialización en la

sociedades globales (2018). Ser padres y madres a edades tempranas experiencias y

significados. Montevideo, Uruguay. [pdf]


González, V. Orcasita, L. Carrillo, J. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en

sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Colombia. [pdf]

Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (2015). El embarazo a temprana edad, un

análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Colombia. [pdf]

Organización Mundial de la Salud. (2020). El embarazo en la adolescencia. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Profamilia. (2015). ¿Embarazo a temprana edad? Hablan los adolescentes. Recuperado de

https://profamilia.org.co/embarazo-a-temprana-edad-hablan-los-adolescentes/

Infogen. (2014). El embarazo de la adolescente y los problemas familiares. Recuperado de

https://infogen.org.mx/el-embarazo-de-la-adolescente-y-los-problemas-familiares/

Feldman, F. Pires, A. Nogueira, V, Diaz, E. Goncales, C. Rey, G. (2019). Uso de método

anticonceptivo previo al embarazo, asesoramiento y preferencia posterior en

puérperas del Hospital de Clínicas. Uruguay [pdf]

Sociedad Colombiana de Pediatría. (2020). Embarazo en adolescentes, problema de salud

pública creciente en Colombia. Colombia. Recuperado en:

https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-

creciente-en-colombia/
Figuras

Figura 1. Tasa Específica de Fecundidad-TEF de 10 a 14 años Colombia 1998 a 2016

Figura 2. Tasa Específica de Fecundidad de 15 a 19 años Colombia 1998 a 2016

Figura 3. Gasto del régimen contributivo en la atención del embarazo en la adolescencia

Figura 4. Ejecución presupuestal de la vigencia fiscal del 2018

También podría gustarte